SIERRA DE TEJEDA
ASCENSO A LA MAROMA DESDE ROBLEDAL ALTO 15,6k.
Día 14-4-10. Cuando realicé el GR7 hace 8 años
también quedó en mi memoria la Maroma, máxima
cima de la Sierra de Tejeda pues al contemplarla cubierta por la nieve,
resplandecía destacando de su verde entorno, me prometí entonces
que algún día volvería para ascender a su cumbre,
ese día se ha cumplido hoy.
 |
Boquete de Zafarraya |
Desde el Puerto del Sol y luego desde Periana,
enlazo con la carretera a Granada que sube hacia
las Ventas de Zafarraya, hago una breve parada
para contemplar de nuevo el imponente Boquete de Zafarraya,
un corte vertical en las escarpadas paredes calizas entre la Sierra
de Guaro y la Sierra de Tejeda, por donde
la carretera penetra hacia otro espectacular accidente geográfico, el Poljé de Zafarraya,
un enorme plano colmatado sin cauce fluvial alguno.
Sigo por la carretera en dirección a Alhama de Granada y
al llegar a los Caños de la Alcaicería me
desvío
hacia la derecha tomando un camino de tierra penetrando de lleno en
el Parque Natural de las Sierras de Tejera, Alhama y Almijara hasta
el Robledal Alto, punto de inicio del ascenso a
la Maroma.
Abandono el coche entre el solitario bosque de pinos a 1.100m de
altura cuando son las 14h30m, un cartel describe la ruta a la Maroma indicando
la dificultad alta del itinerario y un tiempo de 4h15m en el ascenso.
Esto me desorienta puesto que el cálculo total del tiempo bien
podría ser de 7 horas, por tanto, difícilmente estaría
de vuelta antes del anochecer. Bueno, al menos voy a intentar llegar
hasta donde pueda puesto que mañana por la mañana también
podría hacer el ascenso con más tiempo.
 |
Robledal Alto |
Inicio la ruta con ímpetu a través de un camino amplio
entre el bosque de pinos en la mas absoluta soledad puesto que no he
visto a nadie por los alrededores. Se aprecia que el camino está muy
frecuentado, además la Maroma es una cumbre clásica del
montañismo andaluz.
 |
Sierra de Tejeda |
Al cabo de un kilómetro el camino se convierte en vereda bien
definida señalizada con mojones de madera e hitos de piedras,
no hay posibilidad de extraviarse.
 |
Camino del Salto del Caballo |
Entre pinos de repoblación, la senda se va elevando por una
inclinada loma separadora de dos profundos barrancos, uno es el Arroyo
de la Solana del Espartal y el otro el Arroyo del
Cerezal, son las
escorrentías norte de las escarpadas paredes de la Sierra
de Tejeda que me va mostrando lo abrupto del terreno
granítico
y calizo a la vez. Sobresalen algunos pequeños neveros en las
crestas a 2.000m de altura.
 |
Crestas Calizas |
A ratos sale el sol templando con fuerza haciéndome sudar y
empapando la ropa pues el ascenso es bastante inclinado, sin embargo
en las zonas de umbría las nieblas que pasan del sur enfrían
el ambiente bajando la temperatura considerablemente.
Por momentos puedo contemplar las cumbres de la Sierra de la
Almijara algo más hacia el este, con su característico Pico
Lucero.
Paso al lado de algunos ejemplares de tejo, especie de árbol
que da nombre precisamente a esta Sierra de Tejeda y que
antiguamente debió cubrir todas estas laderas, hoy
día son contados
los tejos que quedan en pie.
 |
Camino de la Maroma |
La senda se va introduciendo entre gigantescos bloques de
roca desprendidos de las escarpadas laderas, girando en
duro ascenso
por una canal
rocosa, los laterales de la trocha reforzados con piedras
muy bien conformadas,
hasta llegar al lugar llamado Salto del Caballo hacia
los 1.850m de altura.
Una vez superado este escarpado paso, la senda accede a
un lugar plano denominado precisamente Las Llanadas,
actualmente en proceso de repoblación
de árboles, aquí la senda inicia el cruce de una amplia
zona caliza con simas y grandes hoyos, para evitarlos se pega a las
cornisas de la vertiente sur dando cierto vértigo el superarlas,
sobre todo por el fuerte viento que sopla y desequilibra con facilidad.
A ratos las nieblas me permiten ver fugazmente la Axarquía,
el mar y la costa a lo lejos y 2.000 metros de desnivel.
Continúo elevándome por la vertiente sur hasta arribar
a la amplia zona caliza sobresaliendo, a cierta distancia, el alto
monolito que marca su punto más elevado, Maroma (2.064m) con
varios círculos de piedras como abrigos para protegerse de los
inclementes vientos.
 |
Monolito en la Maroma |
Datos del GPS en el ascenso: Distancia recorrida 7,9k. Tiempo en movimiento
1h56m. Tiempo detenido 10m. Tiempo total empleado en el ascenso 2h6m.
Media total 3,7 k/h.
Me refugio durante un corto tiempo para hidratarme, comer un puñado
de frutos secos y descansar un ratito, son ahora las 16h40m. Inicio
el regreso a los pocos minutos, no hay cobertura telefónica
aquí arriba y el viento es helador.
Al ser ahora todo cuesta abajo no me obliga a ningún esfuerzo,
solo la orientación cuando las nieblas lo cubren todo. Al llegar
al Salto del Caballo, me dan la bienvenida
un pequeño grupo
de cabras monteses mirándome sorprendidas y con atención.
Hacia el nordeste se descubre Sierra Nevada cubierta
por el manto blanco ahora brillando con los rayos del
sol.
El nombre de Maroma, según he leído, proviene de las
cuerdas que se utilizaban antiguamente para bajar los cestos llenos
de nieve para el frío doméstico en verano, estos cestos
se ataban con maromas y descendidos hasta las caballerías más
abajo.
Sigo el descenso con cierta parsimonia arribando al Robledal
Alto a
las 18h50m donde dejé el coche, todo continúa en absoluta
soledad. Ahora comienza una ligera llovizna, así que el decidir
ascender a la Maroma hoy por la tarde
ha sido todo un acierto pues el programa, en principio,
era
ascender
al día siguiente, pero
luego, el jueves amanece lloviendo sobre todo en la sierra, no hubiera
podido subir a la Maroma de haberlo
dejado para el día siguiente.
Una vez finalizada la excursión, tomo el camino de tierra que
seguí hace 8 años en el GR7,
que por cierto, ha sido señalizado convenientemente en toda la zona, me alegro mucho.
Finalmente llego a la Posada el Ventorro (www.elventorro.net) al
lado de un pequeño embalse en el Río Alhama donde
pasé una
noche entonces, soy recibido por Vanesa quien
me asigna habitación
en una cueva y me enseña las nuevas instalaciones y ampliaciones
que se han realizado recientemente, sobre todo las cuevas y baños árabes
con excelentes comodidades a todo lujo y confort, un verdadero acierto.
Datos del GPS: Distancia recorrida 15,6k. Tiempo en movimiento 3h38m.
Tiempo detenido 30m. Tiempo total empleado 4h8m. Media total 3,8 k/h.
Desnivel acumulado 962m.
PERFIL DE LA JORNADA |
 |
|