RONDA-SIERRA DE JUAN DIEGO-BENAOJAN-RONDA 34K.

Día 23-3-10. Dejo el hotel a las 7h15m bordeando el tajo por la parte mas elevada de la meseta rondeña en dirección oeste hacia la Venta el Puente, justo donde se encuentran los ríos Guadalevín y Guadalcobacín para tomar el conocido Camino de Ronda a Montejaque.

Montejaque


La mañana está algo brumosa con una temperatura bastante templada aunque a lo largo del día despejarán las brumas, saldrá el sol y calentará con cierta fuerza, sin embargo al atardecer, cuando llegue de regreso a Ronda, soplará el viento algo frío.

Entrada a los Llanos de Líbar


A las 9 en punto llego al bonito pueblo de Montejaque que visto desde el Alto de la Ermita de la Escariuela me deja siempre boquiabierto, rodeado de espectaculares montañas calizas.
Una vez cruzado Montejaque sigo por la pista de tierra de los Llanos de Líbar hasta hallarme a la altura del Pico Ventana (1.298m) donde hay una cancela metálica verde con un candado que he de saltar a lo salvaje por encima de la alambrada iniciando el ascenso a través de una vereda poco definida por un laberinto de rocas calizas, al principio resulta bastante fácil progresar pero al ir ganando altura las rocas son mas grandes y frecuentes, miro hacia arriba y veo unos murallones calizos imposibles de superar. La vereda ha desaparecido y no lo tengo claro, estoy a unos 200 metros de la cumbre máxima de la Sierra de Juan Diego, sobre los 1.100 metros de altura, el terreno se complica cada vez más, decido seguir a nivel intentando localizar un punto de ascenso apropiado.
Continúo bordeando las zonas complicadas dejando atrás el Pico Ventana hasta dar vista al Puerto de Cufrío, tengo a mis pies los verdes Llanos de Líbar, al fondo la Sierra del Palo, Sierra de Líbar y Mojón Alto con sus cerros calizos, un bonito panorama. El Puerto de Cufrío es un corte o gran collado por el que puedo cruzar hacia el Valle del Guadiaro.

Llanos de Líbar


He de saltar una alambrada para arribar a una zona de praderíos donde es perceptible una vereda bien pisada. Los praderíos dan paso a una gran pedrera caliza por donde la vereda se abre paso, el ganado la tiene bien accesible y pisada. El paraje alrededor es acojonante, un paso entre la Sierra de Juan Diego y la Sierra del Palo con verticales paredes calizas y profundos hoyos que sobrecogen.

Sierra de Juan Diego


Al dar vista al Valle del Guadiaro hay un gran hoyo 150 metros por debajo del collado rodeado de gigantescas paredes y escarpados picos, la vereda se convierte en sendero empedrado pegado a uno de los paredones de la Sierra de Banaoján, el paraje es realmente impresionante, el valle hundido resulta ser el techo de la Cueva de la Pileta según puedo comprobar en el mapa y que visitaré algo más tarde. Desde el hoyo podría acceder a la Cueva de la Pileta pero no es un terreno que conozca y prefiero dar un gran rodeo a través de un camino y luego por la carretera en lugar de arriesgarme a realizar el corte. El guía de la cueva me diría que perfectamente podría haber descendido por la barrancada de forma directa.
Ahora la temperatura es algo mas templada puesto que son las 11 de la mañana, hora propicia para almorzar y disfrutar del espectacular paraje en la mas absoluta soledad solo interrumpida por el planear de una pareja de águilas que vigilan los alrededores especialmente un rebaño de ovejas abajo en el llano.

Camino empedrado


Continúo descendiendo por la empedrada senda al lado de las escarpadas paredes pasando a lado de un derruido cortijo, aquí la senda se ha convertido en camino de tierra dirigiéndose hacia su desembocadura en la carretera Ronda-Cortes de la Frontera en el punto denominado Tajo de la Dehesa. Evito los constantes giros de la pista para perder altura atrochando a derecho para arribar a la carretera que discurre elevada sobre el lecho del Río Guadiaro unos 300 metros.

Hacia el Valle del Guadiaro


En pocos minutos llego a la entrada a la Cueva de la Pileta, en el parking solo hay dos coches, subo por unas escaleras de piedra hasta la propia entrada a la cueva que está cerrada mediante un portón metálico, son ahora las 12h20m por lo que supongo se está realizando la visita de las 12, la duración de la misma es de aproximadamente una hora así que habré de tener paciencia. Me aposento a la sombra recostado en la mochila vencido por el sueño y la quietud del ambiente. Cuando abro los ojos hay 3 parejas de alemanes por los alrededores esperando también a realizar la visita. Hacia las 13h30m iniciamos la interesante visita a la cueva prehistórica con abundantes pinturas rupestres, algunas datadas 33.000 años atrás. Muy interesante y formativa la visita guiada además de muy bien explicada con todo lujo de detalles.
Retomo, cuando son las 14h30m, la excursión siguiendo la carretera hacia el pueblo de Benaoján que al igual que Montejaque, ubicado en un bonito entorno rodeado de montañas. Por un sendero desciendo hacia La Estación, una especie de barriada de Benaoján al lado de la vía del ferrocarril y el cauce del Guadiaro.

Descenso del Puerto de Cufrío


Como consecuencia de las intensas lluvias caídas en los dos últimos meses, se han producido enormes avalanchas de rocas sobre las vías del ferrocarril, puentes que han sido destruidos por los desbordamientos de los barrancos, carreteras cortadas, caminos allegados de barro y agua, etc. etc.

Sierra de Benaoján


En La Estación tomo la Cañada Real del Campo de Gibraltar balizada como PR hacia Ronda pero a los pocos metros me encuentro con una balsa de agua y barro que me impide el paso, intento subir par superarla pero una alambrada me corta el paso, salto la alta alambrada con muchas dificultades para encontrarme de frente con el dueño de la finca que me reprocha el allanamiento, pido disculpas y sigo mi camino hasta un mirador hacia le Cueva del Gato, una enorme cavidad al lado del Río Guadiaro por donde mana un enorme caudal de agua, un puente permitía cruzar el río y entrar en la cueva pero las crecidas del río se lo llevaron por delante, no puedo por tanto acceder a la Cueva del Gato.
Toda la vía del ferrocarril está en obras de restauración, lo mismo la carretera, la Cañada Real del Campo de Gibraltar igualmente ha sido destruida en varios tramos por lo que no me queda mas remedio que seguir por la carretera hasta el Puente de la Venta ya en las cercanías de Ronda, los últimos 2 kilómetros por un camino en línea recta y con una pendiente muy inclinada para superar los casi 300 metros de desnivel hasta la meseta de Ronda donde llego cuando el reloj marca las 18h20m.
Datos del GPS: Distancia recorrida 34k. Tiempo en movimiento 7h37m. Tiempo detenido 1h18m. Tiempo total empleado 8h55. (Más dos horas en la Cueva de la Pileta). Media total 3,8 k/h. Desnivel acumulado 1.180m.

PERFIL DE LA JORNADA