ASCENSO AL PICO ESPIGÜETE Km. 10,2

Día 17-09-08. Al terminar el recorrido del GR1 Sendero Histórico por León entre el Puerto de Tarna y Cardaño de Abajo, al llegar al Collado Cruz Armada, límite entre León y Palencia, aparece majestuosa la pirámide caliza del Espigüete justo al lado, es decir estoy en sus propias barbas. El tenerlo tan cerca es toda una provocación para ascenderlo por la infame pedrera sur, por tanto no voy a dejar pasar esta magnífica oportunidad para resolver una asignatura pendiente desde hace muchos años puesto que desde los primeros años 80 venía por aquí en el puente del primero de mayo junto a mi amigo Celestino, hemos subido a todos los montes de los alrededores con la única excepción del Espigüete, siendo como he dicho varias veces, uno de los picos mas bonitos de la península.

Paredes Sur


Esta ocasión no voy a dejarla pasar aún subiendo con la mochila bien cargada y en la mas absoluta soledad puesto que no veré a nadie por los alrededores en todo el tiempo que rondaré su cima, ascenso y alrededores hasta Cardaño de Abajo. Sin embargo la pedrera me dejará un pequeño y amargo sabor puesto que en el descenso uno de los bastones se partirá y rodaré por la inclinada cuesta llevando el recuerdo en mis brazos y manos como detallaré luego.

Pedrera Vía Normal


A las 11h35m llego al Collado Cruz Armada (1.585 m) final del trayecto leonés del GR1, cresteo la loma que es una prolongación de la propia base del Espigüete en su ladera sur-oeste, enlazo con un camino de tierra que bordea el pico y serpenteando termina en Cardaño de Abajo. A las 12h30m llego al punto donde se inicia el ascenso hacia la pedrera, estoy a 1.671m de altura, unos hitos de piedra marcan el punto justo donde comienza la senda de acceso por la vía normal hacia la cima del Espigüete.

Camporredondo y Peña Redonda al fondo


Cargado con mi mochila bien repleta y sin que falte la cantimplora llena de agua pues este líquido no es fácil de encontrar en las zonas calizas por las filtraciones, con una buena temperatura, la zona ha estado bajo una cierta bruma que no ha dejado salir al sol para calentar el ambiente, aunque ahora ya sí que luce bien despejado pero una ligera brisa agradable aliviará la temperatura a medida que subo de nivel, incluso arriba en la cima del Espigüete a 2.450 m de altura, el aire frío me obligará a ponerme ropa de abrigo.

Camporredondo y Peña Redonda


En la subida no doy con la senda mas evidente puesto que hay hitos dispersos por varios lugares sin que tengan una cierta continuidad, para evitar las zonas de pedrera más fina, es decir aquellas donde es más fácil el resbalón hacia atrás, asciendo por la parte más a la izquierda intentando pisar los lanchares calizos o las rocas mas grandes incluso ayudándome haciendo algunas trepadas.
El ascenso es bastante duro y largo pero la emoción de llegar a la cima es mayor que las dificultades además la buena forma física también ayuda a superar el fortísimo desnivel y el laberinto de roca caliza inestable que obliga a una permanente y constante atención.

Al fondo el Curavacas


Al llegar al pequeño collado entre las dos cimas dando vista a la parte norte las panorámicas son soberbias, aquí la brisa se convierte en frío viento que me obliga a seguir por la cresta con cierta rapidez para llegar a la cima principal del Pico Espigüete (2.456 m) donde hay un vértice geodésico, una cruz, una placa en recuerdo de unos montañeros fallecidos puesta en el año 1992 y una especie de buzón algo retirado.

Cima del Espigüete


Las vistas en muchos kilómetros a la redonda, Guardo y la central térmica, Montes de Riaño, Picos de Mampodre, Picos de Europa, algo más cerca el Curavacas con su aspecto negro y tenebroso por el color de la piedra de granito y pizarra, Peña Prieta y la serie de picos que la acompañan, Agujas de Cardaño, Pico Murcia, Peña Redonda, embalses de Camporredondo a mis pies, todo un espectáculo para mí solito.
He llegado a la cima a las 14h25m, hago una pausa de unos 15 minutos para las fotos de rigor y disfrute de las vistas pero el frío viento me obliga a iniciar el descenso rápidamente así que con sumo cuidado, apoyándome en los dos bastones inicio el retorno por la maldita pedrera ahora a través de la zona más pisada, en unos casos el bloque de pequeñas piedras es alto y de un paso avanzo tres puesto que el bloque se desplaza en mi pisada pero cuando el suelo está con poca cobertura de piedras entonces es cuando peligra el resbalar y salir disparado pedrera abajo. Voy apoyando sobre los bastones dando los pasos con especial cuidado cuando de pronto me veo en el suelo por mi lado derecho con ligera inclinación hacia atrás por el peso de la mochila lo que ha sido proverbial para no salir de frente. Son segundos en que intuitivamente los brazos y manos son los que intentan proteger el resto del cuerpo, ellos serán los que reciban el golpe, magulladuras y raspones. Me levanto para hacer recuento de los daños causados y veo que el bastón Leki, que llevaba en la mano derecha, está partido en la parte baja, unos 25 cm de palo. Ese fue el culpable del descalabro, “maldito Leki”, sin embargo el otro bastón, el Boomerang, aguantó sólidamente el empellón. Ya he escrito una queja seria al fabricante.

Espolón Oeste


Los rasguños, golpes y magulladuras se limitan simplemente a eso, otra cosa es que ahora con un solo bastón el descenso habrá de ser algo más cuidadoso y precavido.
Sigo la senda de descenso hasta que la inclinación se suaviza y llego al camino de inicio, son las 15h30m. Hacia Cardaño de Abajo tomo una loma que suavemente desciende hasta el Valle del Río Chico y de forma directa llegar al pueblo a través del Camino de la Binesa, donde entro a las 16h15m. Lo primero será tomarme unas frías cervezas con patatas fritas.
Ahora a organizar el regreso a casa que será a través de Cervera de Pisuerga y Aguilar de Campoo donde un tren me llevará hasta Valladolid y otro AVE hasta casita donde llegaré a la 1 de la madrugada.
Datos del GPS: Distancia recorrida 10,2 Km. Tiempo en movimiento 3h27m. Tiempo detenido 1h10m. Tiempo total empleado 4h37m. Media total 2,2 k/h. Desnivel acumulado 907 m.

PERFIL DEL ASCENSO