BRAÑOSERA – CUETO VALDECEBOLLAS 28,1 K

BRAÑOSERA. El 15 de Octubre del año 824, el Conde Munio Núñez concede al término de Brannia-Osaria el fuero o carta puebla a los primeros pobladores del territorio comprendido en dicha carta y a sus descendientes. De esta forma Brañosera se convierte en el primer municipio o ayuntamiento en obtener el fuero o libre uso comunal de todo su territorio bajo dos únicas condiciones según se indica en dicho texto.
En el año 2002 se funda la Asociación El Fuero con el objetivo de dar a conocer la carta puebla, defender su contenido y situar al pueblo de Brañosera donde le corresponde dentro del conjunto de municipios y provincias además de promover y revitalizar aquellas tradiciones sociales, culturales o económicas de la zona.
En esta ocasión, la Asociación El Fuero, ha organizado un congreso para la difusión, actualización y mejora del Sendero de Gran Recorrido GR1 (Sendero Histórico) no solo a su paso por el término de Brañosera si no en todo su recorrido desde la Costa Brava hasta Finisterre. A este congreso he sido invitado a participar con sumo interés ya que he tenido ocasión de conocer a otras personas involucradas en el fomento de las actividades senderistas y a la vez poder manifestar públicamente mis inquietudes y experiencias en el itinerario completado, de 1.300 kilómetros, a través del GR1 Sendero Histórico.
He aprovechado uno de los días para realizar un recorrido circular por el término municipal de Brañosera y ampliar el conocimiento que ya tenía de parte del mismo cuando lo crucé, hace ahora año y medio quedándo prendado de los bosques que rodean el bonito pueblo de Brañosera en la montaña palentina.

Sierra Braña

Día 6-05-2011. A través de la ventana del Mesón Hostal Cholo, en esta tarde muy nublada, tormentosa y algo fría, contemplo el fuerte movimiento de los árboles cuando arrecia el viento del suroeste que no me ha permitido disfrutar de los panoramas que desde el cordal de la Sierra de Híjar, a 2.000/2.100 m. de altura, hubiera tenido en un día claro y despejado, como los Picos de Europa, los valles Cántabros o los verdes sembrados del Alto Campoo.
En todo caso, ahora sentado y solitario en el bar, a resguardo de lo que hace afuera, rememoro detalladamente lo acontecido desde las 8 de esta mañana hasta las 16h cuando regreso nuevamente al bonito pueblo de Brañosera.
Las previsiones meteorológicas de días anteriores ya presagiaban un día muy inestable con lluvia asegurada y desapacible. Así ha sido desde primeras horas cuando amaneció lloviendo y todo cubierto alrededor, aún así, también ha habido claros, ha calentado el sol, ha tronado en varias ocasiones y en lo mas alto el viento racheado y helador me ha zarandeado como si fuera un muñeco de trapo.
Dicen los lugareños que está siendo una primavera muy lluviosa y mas bien templada para lo que por aquí acostumbra, algunos neveros aislados dan una imagen bien distinta de otros años cuando por estas mismas fechas las montañas estaban cubiertas de nieve y heladas de madrugada eran lo normal. Dicen estos paisanos que estas lluvias y humedad constantes son una bendición para los bosques, prados y ríos.

Arroyo de Canal


A las 8h Cholo me prepara el desayuno y a las 8h20m, bien protegido para la lluvia, inicio la jornada saliendo del pueblo por un camino hacia el nordeste que está balizado con las señales roja y blanca del GR1 Sendero Histórico, balizas que han debido ser instaladas no hace mucho tiempo puesto que parecen muy recientes y cuando realicé este trayecto hace año y medio no existía la menor indicación o señal. Me alegro que se haya realizado este trabajo pues Brañosera bien se merecía participar en este bonito sendero que ahora cruza por sus preciosos parajes.
Abandono el sendero balizado tomando a mi izquierda campo a través en fuerte ascenso hacia el Refugio La Cubilla que veo arriba al lado de la pista que sube al Refugio de Montaña Golobar, a continuación sigo por la pista durante un kilómetro hasta un collado a 1.600m. de altura donde hay un gran espacio para aparcamiento de vehículos al lado del Refugio de la Collada.
Ha dejado de llover y a ratos luce el sol iluminando las laderas de la sierra cubiertas de retamas y brezos en flor con un bello colorido amarillo y violeta, hacia Valdeolea el sol hace resaltar el verdor de los prados y bosques de roble alrededor del pueblo de Salcedillo. Esta zona se denomina Sierra Braña, es la vertiente sur del cordal que sigue hacia el Collado Somahoz.

Camino de Herreruela


Abandono la pista tomando un carril en fuerte desnivel al lado de una alambrada hacia un espolón rocoso en lo alto llamado El Cincho a 1.800m de altura penetrando en las espesas nieblas así que el sol no lo volveré a ver hasta horas mas tarde. La alambrada me sirve de referencia, no obstante el sendero es bien visible entre las retamas y los brezos.
Hago un inciso en la redacción pues está cayendo una fuerte granizada que golpea los cristales de la ventana, me invade una sensación de placidez y confort aquí dentro bien protegido de lo que hace afuera y que me imagine si hubiera ocurrido hace varias horas me hubiera pillado en las alturas.
Bien, continúo ascendiendo hacia otro promontorio rocoso llamado Peña Rubia (1.933m.), aquí la alambrada separa Cantabria de Castilla León, esta zona ya forma parte de la Sierra de Peña Labra donde encuentro varias trincheras, zanjas y protecciones de la época de la guerra civil. He de ponerme guantes pues el fuerte viento es helador, son azules y la escarcha los ha puesto blancos, intento descender unos metros hacia el lado norte intentando sortear la ventisca que azota del suroeste silbando al chocar contra los cortados rocosos de mi izquierda.

Hayedo de Monte Allende


No logro ver mas de 20 metros de distancia, afortunadamente la alambrada y el GPS me guían con precisión evitando a veces elevarme sobre algunos espolones rocosos y rodearlos como la Peña Astía donde me refugio en el lado norte haciendo una breve parada, cuando me asomo al lado contrario, las rachas de viento me tiran hacia atrás. Un par de yegüas me observan sorprendidas, en los planos cántabros hay zonas de pastizales muy verdes con mucha hierba.
Sigo por el cordal hasta los 2.080m de altura donde abandono la alambrada y el cordal principal que sigue ahora hacia el Pico Tres Mares, yo giro a mi izquierda siguiendo la cresta que lleva al Cueto Valdecebollas (2.143m) que en Brañosera llaman también Torreón. Me faltarán unos 800m para llegar pero a la vista de la situación atmosférica decido iniciar el descenso pues el viento sigue siendo infernal y la espesa niebla no me permite ver nada mas lejos de 20m por tanto comienzo a bajar por un carril muy inclinado al lado de grandes neveros que escurren agua hacia los torrentes.
He de llevar el GPS en la mano pues hay numerosos senderos hechos por el ganado y la inclinación es muy fuerte, no quiero despistarme ya que he de llegar al final de la pista del Refugio de Montaña Golobar (en ruinas) donde hay un amplio espacio para que los vehículos puedan dar la vuelta, este es el final de la pista. Aquí hago una breve parada en una caseta para comer un trozo de chocolate y beber un zumo de frutas, al haber descendido 200m de desnivel el viento ya no es tan fuerte y la temperatura algo mas templada.
Tomo ahora un sendero que me baja al arroyo donde se desprenden varias cascadas por los lanchares formando varios pozos, he de poner mucha atención ya que las rocas están muy resbaladizas, dejo a mi derecha las Peñas del Cuervo y sigo por el llamado Camino de Sel de la Fuente cruzando un bonito hayedo donde resuena el ronco bramido de una cierva avisando a las crías de mi presencia, es un grito que se oye en todo el bosque.

Monte Allende


Al clarear y desaparecer las nieblas puedo contemplar los alrededores en gran distancia además la temperatura me obliga a desprenderme de toda la ropa de abrigo, vaya diferencia con lo que hacía arriba.
Me dirijo hacia una cantera mas abajo donde un operario trabaja martillo en mano, para evitar una gran vuelta que da el camino, bajo a derecho por inclinadas praderas y desembocar en el arroyo que cruzo siguiendo por el camino hacia Brañosera donde llego a las 13h.
Inicio ahora la segunda parte de la jornada descendiendo a cruzar el Río Rubagón siguiendo las balizas blanca y roja del GR1 que penetra en el bonito hayedo del Monte Allende a través del Camino de Herreruela de Castillería, el delicioso camino cruza en ascenso el precioso hayedo cubierto por gigantescos ejemplares y bonitos acebos cuyas hojas brillan al recibir los rayos del sol que ahora penetran a través de las hayas.
Algo mas alto los robles aparecen como gigantescos fantasmas configurando un espectacular entorno donde soy el único ser humano cruzando este hermoso paraje, solamente oigo el ruido de algún arroyo y las palomas torcaces levantando el vuelo de las elevadas ramas.

Cueto Valdecebollas desde Cueto Morales


El GR1 gira a la izquierda para bordear el Monte Campo Mayor por el sur aparentemente, yo sigo por la ladera norte una vez salgo del hayedo hacia los 1.600m de altura teniendo a la vista el Cueto Valdecebollas, Pamporquero y Cueto de Comunales. Llego a la alambrada que separa los términos donde varios buitres toman tierra del otro lado, me acerco a ver lo que ocurre cuando los buitres levantan el vuelo, serán una docena elevandose al notar mi presencia.
Negros nubarrones cubren todas las montañas alrededor de Cervera de Pisuerga, malos presagios pues comienza a tronar, no es para estar en estas zonas elevadas. Desde Pamporquero comienzo el descenso por el conocido camino al lado del Arroyo de Pamporquero por donde subí haciendo el GR1 hacia Herreruela de Castillería en la ocasión anterior.

Brañosera


Ya dando vista a Brañosera y sus bonitos bosques alrededor, hago otra breve parada cuando son las 15h15m, otro trozo de chocolate y otro zumo de frutas para ir aguantando. A las 16h entro nuevamente en Brañosera cuando caen algunas gotas, preludio de lo que ocurrirá algo mas tarde.
Datos del GPS: Distancia recorrida 28,1k. Tiempo en movimiento 6h34m. Tiempo detenido 1h6m. Tiempo total empleado 7h40m. Media en movimiento 4,3 k/h. Media total 3,7 k/h. Desnivel acumulado 1.422m.

PERFIL DE LA JORNADA