TEJEDA DE TOSANDE 10K

Día 19-05-2023. El 23-07-04 tuve ocasión de visitar el Valle de Tosande en una mañana con muchas nieblas y temperaturas veraniegas, aún no se había balizado ni señalizado esta zona por tanto me pasó inadvertido el acceso a la Tejeda así que me perdí uno de los más bellos bosques de tejo y haya que ahora he conocido en toda su dimensión además ahora acompañado de mis amigos Carlos, Joaquín, Felipe y Fernando en una mañana primaveral algo ventosa pero dentro del bosque la temperatura era muy agradable y sin apenas notar el viento.

Entrada al Valle de Tosande


A las 9 dejamos los coches en el parking acondicionado al lado de la carretera Cervera de Pisuerga-Guardo para realizar la visita a la Tejeda con toda la tranquilidad posible. Un mapa detallado del valle descrive el itinerario senderista para un completo recorrido de este hermoso y antiguo bosque de tejos y hayas muy bien conservado. El sendero con base de madera en algunos tramos, troncos escalonados y tablas laterales para evitar la erosión además de un amplio mirador y bancos permiten una visita relajada y placentera de un entorno que sorprenderá al visitante.

Cartel descriptivo de la tejeda


Tomamos el amplio camino en descenso hacia el valle pasando bajo la vía del tren FEVE y cruzar el amplio y verde valle colmatado entrando a continuación en un estrechamiento calizo asiento del Arroyo de Tosande ahora sin caudal alguno, ambos márgenes cubiertos de robles, avellanos, espinos floridos y alguna carrasca, un bonito entorno cerrado por la izquierda por la Peña Cantoral (1.792m) y por la derecha el Pico del Roblillo (1.502 m). Desemboca el estrechamiento calizo en los restos de una explotación minera para continuar ascendiendo suavemente y dar vista a todo el amplio y verde valle donde algunas vacas pastan plácidamente.

Acceso al hayedo y la tejeda


Ilumina el sol todos los alrededores, desde el verde valle del centro como los bosques en ambas laderas de los montes calizos que lo rodean hasta el final donde se cierra el valle por una cadena caliza donde, hacia los 1.400m de altura hay un collado que da paso a la ladera norte enlazando con un camino que desciende al pueblo de Ventanilla a corta distancia. Pero nuestro destino es la Tejeda de Tosande señalada su entrada por un indicador a nuestra izquierda, un gran cartel describe detalladamente las características de este árbol, el tejo, que aquí, en el Parque Natural de Fuentes Carrionas-Fuente Cobre, se ubica una de las concentraciones más destacadas de la península.

Senda entre el hayedo


Comenzamos la emocionante visita a una altura de 1.200m entrando en el espeso bosque de hayas a través de la senda muy bien acondicionada que irá ganando altura hasta llegar a los 1.400m de altura, el umbrío ambiente impide la entrada del viento que arriba sopla con cierta fuerza, aquí sin embargo se respira una tranquilidad y placidez solo alterada por el sonido de los pájaros y el suave movimiento de las ramas de las hayas, acebos y tejos, es como un sueño caminar por el alfombrado sendero donde ni siquiera las pisadas hacen algún ruido.

Centenarios tejos


Sobre los 1.300m empiezan a aparecer los primeros ejemplares de tejo que poco a poco vamos encontrandonos con los más viejos centenarios con troncos gigantescos de 150cm de diámetro, es una especie protegida estando prohibida su tala, aprovechamiento o trasplante de su original ubicación. A medida que continuamos en leve ascenso los ejemplares gigantescos son más numerosos, muy cercanos unos a otros, nos quedamos asombrados al contemplar estos árboles que parecen sacados de otra época y lugar.

Troncos gigantescos


A las 10h50m llegamos a un mirador a la altura máxima de la tejeda desde donde contemplamos las montañas calizas que nos rodean y el comienzo de las planicies de la Tierra de Campos con un verde deslumbrante. Iniciamos el descenso ya entre el hayedo puesto que a partir de los 1.500m de altura desaparece el bosque en las laderas de las Peña Cantoral, el sendero, algo inclinado en el descenso, nos lleva nuevamente al camino de acceso y el retorno por el estrechamiento calizo y camino de subida al aparcamiento donde dejamos los vehículos, son las 12h10m.

Moarves.Portada de la iglesia de San Juan Bautista


En el retorno hacemos una breve parada en el pueblo de Moarves de Ojeda para volver a contemplar la Iglesia románica de San Juan Bautista, una verdadera joya muy bien conservada y parada obligada del Camino Natural del Románico Palentino que dejaré grabado en mi lista de proyectos senderistas en el futuro.
Datos del GPS: Distancia recorrida 10k. Tiempo en movimiento 2h37m. Tiempo detenido 43m. Tiempo total empleado 3h20m. Media en movimiento 3,8 k/h. Media total 3 k/h. Ascenso acumulado 588m. Descenso acumulado 420m.

PERFIL DE LA JORNADA