PICONES – MOLINO
DEL SALTO
Día 29-07-2024. Finalmente hoy podré contemplar detenidamente
aquel espectacular paraje en la depresión del Río Huebra donde se ubicaba el Molino del Salto adonde me llevaba mi padre cuando
tenía menos de 10 años y que los recuerdos se agolpaban
indelebles en mi memoria, no solamente del recorrido desde Encinasola hasta el propio molino sino también de los inolvidables momentos
que viví en aquel salvaje entorno donde disfrutaba a placer descubriendo
lo que la naturaleza mostraba a los ojos de un niño con muchas
ganas de aprender.
|
Camino de Picones a Barreras |
Los
nidos de golondrina bajo las lajas aéreas
de granito, las marmitas blancas alisadas por las aguas donde a veces
se quedaban retenidos algunos peces, las aves rapaces que bajaban a las
aguas donde los barbos intentaban “pescar” insectos y a su
vez eran “pescados” por las garras de milanos, azores y gavilanes
que acechaban la superficie de las aguas.
|
Depresión del Huebra |
Cuando mi padre picaba las piedras de moler para estar en buenas
condiciones de molturar los cereales, cuando éstas giraban y giraban por la
fuerza hidráulica que entraba por una puerta, movía el
rodesno y a su vez la piedra para volver al río una vez realizado
el trabajo, cuando el calor apretaba y almorzábamos aquellos ricos
barbos asados o bien los cangrejos que de negros se convertían
en intensos rojos en el puchero que tan bien sabían o bien cuando
algún cazador le había disparado a una perdiz que herida
venía a caer al lado del molino y rápidamente era cocinada
en el puchero para disfrute nuestro sin apenas trabajo para conseguirla
o acompañando a mi padre con la red preparada para lanzarla sobre
los confiados barbos que terminaban en la cesta para un suculento almuerzo,
había aprendido a comer esos peces desde muy pequeño sin
el menor peligro de las espinas, para ello tenía una cierta pericia
aprendida por la constante práctica de comerlos.
|
Agreste hoz del Río Huebra |
Todos estos y otros recuerdos serán traídos a mi memoria
en el día de hoy como si de nuevo estuviera viviéndolos
con verdadera emoción. Para ello me desplazo hasta el pueblecito
de Picones (Salamanca) desde donde el tramo hasta
el Molino del
Salto es de poco más de 3 kilómetros, bastante menos que desde
Encinasola de los Comendadores.
|
De frente falla de Cerralbo |
Estos días los calores veraniegos en la meseta superior son muy
elevados así que esta zona, que está a 600m de altura,
en la fuerte depresión del Río Huebra,
este calor es aún
más intenso, Por tanto prefiero iniciar la ruta a las 8h35m cuando
la temperatura es de 21 grados, bastante llevaderos, tomo el Camino
de Picones a Barreras donde algunas gigantescas encinas
aún tienen
suficiente sombra para aliviar la calorina, el día está bastante
claro y despejado teniendo a la vista un panorama bastante amplio hasta
el comienzo del descenso hacia el cauce del río.
|
Lanchares de granito |
Voy
recordando la ruta que realizamos el pasado 15 de Junio desde Encinasola puesto
que enlazaré con dicho camino en cuestión de 15 minutos,
luego cruzo el seco cauce del Arroyo de la Rebofa y
pocos metros más
adelante la verja metálica que abro y cierro, aquí tomo
un tenue camino a la derecha abandonando el que en aquella ocasión
nos llevó al Picón de la Mora.
|
Asiento de la antigua presa |
Entro ya en terreno salvaje puesto que solo hay un muy imperceptible
sendero a través de zonas donde deben pastar vacas pues no hay
rastro de una senda frecuentada por humanos, no obstante voy recordando
la dirección que llevábamos hace ahora 70 años,
algo perdido aquel camino bien transitado entonces, muy cerca de la alambrada
separadora de los términos de Encinasola y Barreras desde
donde ya percibo la gran depresión del Huebra abajo
y sus retorcidas hoces.
|
Exterior del molino |
Ahora estoy en terreno conocido puesto que la caseta de mi
abuelo sigue en pie arriba alejada del cauce del Huebra que
entonces se convertía
en un río muy violento en momentos muy puntuales, esta caseta
se usaba para el alojamiento de materiales del molino. El entorno me
resulta perfectamente identificable y el descenso a través de
lanchares de granito por donde las caballerías bajaban hasta las
puertas del molino sin ningún problema. Voy reconociendo las grandes
lajas de granito del otro lado del río donde anidaban las golondrinas
que me entusiasmaba contemplar, es el término de Cerralbo.
|
Entradas de agua de la presa |
Un árbol ha crecido a la vera del molino de tal forma que casi
tapa por completo hasta la entrada, no obstante se percibe perfectamente
las dimensiones del bunker. La presa fue destruida como consecuencia
de las órdenes del Gobierno para
que no haya impedimentos en los cauces de ríos y arroyos para que el cauce de los mismos fluya
de forma natural y ecológicamente se puedan regenerar dichos cauces.
|
Interior del molino |
Posiblemente
el gran boquete que se ha abierto en la parte del molino que se acercaba
a la presa debió sufrir el impacto de la dinamita
para eliminar la presa, es lo único destruido de la estructura,
el resto permanece tal y como yo lo conocía hace 70 años.
Incluso la piedra de moler permanece en su sitio como dispuesta a seguir
moliendo.
|
Salida de aguas del molino |
Después de un buen rato rememorando y disfrutando de este salvaje
entorno, decido retornar por el mismo itinerario por el que he venido
sin haber visto a ningún ser humano. Unos 400 metros antes de
arribar a Picones me cruzo con una
paisana (María Amalia)
que, según me cuenta, va a controlar el ganado que tiene en una finca
cercana, en la charla le cuento la razón de este senderista solitario
por estos parajes con el fin de volver al Molino del Salto de
mi abuelo que era oriundo de Villasbuenas,
un pueblo cercano en los Arribes
del Duero, bien pues la casualidad es que
la abuela de esta señora
de Picones también era de Villasbuenas y
además se apellidaba
también Holgado como mi abuelo.
|
Comedor bajo las rocas frente al molino |
Retorno a Salamanca dando por terminado
mi periplo por las Tierras
de Vitigudino y las Hoces del Río Huebra que
tantos recuerdos tengo acumulados.
|
Asiento del antiguo embalse |
Datos del GPS: Distancia recorrida 6,8k. Tiempo en movimiento 1h24m.
Tiempo detenido 23m. Tiempo total empleado 1h47m. Media en movimiento
4,8 k/h. Media total 3,8 k/h.
|