PRÓLOGO

Después de abandonar Zamora, el Río Duero comienza a horadar un profundo tajo con el fin perder altura en relación a la meseta, en este proceso conforma violentas hoces entre escarpadas rocas y profundos cortados.

Hoces del Río Huebra

En el punto donde comienza a ser frontera con Portugal, el río gira en dirección sur haciendo de separación entre los dos países durante unos 100 kmts. hasta Vega Terrón en la provincia de Salamanca, aquí toma de nuevo dirección oeste para dirigirse hacia Oporto y entregarse al Atlántico. A toda esta zona se la denomina Las Arribes del Duero o simplemente Las Arribes, como dicen los del lugar. Los valles laterales, tanto a derecha como a izquierda del cauce, por donde recibe los arroyos, torrentes y otros afluentes de cierta importancia como el Tormes, Águeda, Huebra, Esla, etc. al estar más bajos de nivel en relación con las planicies, tienen un microclima más templado, protegidos de los fríos vientos estos inclinados terrenos fueron propicios para el cultivo de vides, almendros, olivos y otras especies que requieren un clima más templado que el que se da en la meseta superior. En la zona portuguesa son famosos mundialmente sus “Vinos de Oporto” cultivados exclusivamente en las laderas del Río Duero. Estos cultivos necesitaron la construcción de bancales para retener la tierra y la humedad, por tanto un cuidado, diría que artesano y “cariñoso”.

Hoces del Río Huebra

La mayor parte de estos cultivos están abandonados hoy en día pues la zona está muy alejada de núcleos de población importantes y las vías de comunicación son escasas y en pésimas condiciones. Otro factor que ha influido en la situación actual ha sido la construcción de grandes presas para el aprovechamiento hidráulico. Enormes construcciones realizadas en los años 50 y 60 como Saucelle, Aldeadávila, Almendra, Bemposta, Villalcampo, etc. etc. que de alguna manera modificaron el cauce y alrededores del río, además del propio microclima, conformaron la mayor generación de energía eléctrica de todo el país. Aunque estos cambios nada aportaron, económicamente a los pueblos de los alrededores, por tanto sus habitantes hubieron de emigrar a las zonas industriales abandonando pueblos y cultivos.
Es una zona de gran belleza paisajística y en cualquier época del año que se visite, si es primavera sus almendros en flor son todo un espectáculo, si en invierno por su benigno clima, se podrá disfrutar de la placidez de sus pueblos, hermosos parajes ( Pozo de los Humos, La Peña, Túneles del Águeda, Mogadouro, etc.), paseos en barco en el Muelle de Vega Terrón, incluso por amplias zonas navegables portuguesas.

Viejos molinos de agua


Aparte de las excursiones detalladas a continuación, he realizado otras muchas (Villarino de los Aires-Ambasaguas, donde se junta el Tormes al Duero) de Corporario a Pereña, por el Río Uces, subida a La Peña, etc. etc. a cual más emocionante y hermosa.