VIRTUS – PUENTEDEY
Km 36
Día
16-4-07. El bus de la Continental me deja en Virtus,
al lado del Embalse del Ebro, a las 12h30m de esta
bonita mañana de primavera, aunque algo brumosa.
Virtus son realmente cuatro casas al lado de la carretera
hacia el Puerto
del Escudo que está a muy poca distancia, con bastante
nieve en las cumbres de alrededor en el Cordal Cantábrico entre
el Puerto
de Lunada y el propio Puerto del Escudo.
 |
Robredo de las Pueblas |
Para enlazar con el GR1, que pasa por Corconte, Puerto
del Escudo y Puerto
de la Magdalena para descender hacia Haedo de las Pueblas,
he de ir a este último pueblo y para evitar ir por la carretera, un paisano
me indica que puedo ir por la vía del ferrocarril de vía
estrecha (FEVE) que comunica León con Bilbao,
así iré más
directo y tranquilo, bueno afinando el oído por si aparece el
tren y he de salir corriendo. Esto me ocurrirá poco antes de llegar
al pueblo de Robredo de las Pueblas, el tren aparece
de repente enfrente a toda leche en una curva, me pilla en un estrechamiento
y de cuatro
saltos me pongo en lo alto, al pasar saludo al maquinista y toca el
silbato respondiendo a mi amistoso saludo, es un transporte de mercancías
más largo que un día sin pan.
En el pueblo de Robredo de las Pueblas abandono la
vía para cruzar
el pueblo y seguir por una pista hacia Haedo de las Pueblas.
Soberbios ejemplares de roble, diría que milenarios, adornan el pequeño
núcleo de casas en las laderas de la sierra cuya cima es el Cotero
(1.499 m) y que luce, como decía, el blanco adorno de las nieves.
Algunas casas se están reconstruyendo para los visitantes de verano,
es la forma de recuperación de estos abandonados pueblos, esto
será una constante en los pequeños núcleos que cruzaré en
los próximos días.
 |
Peña Dulla y El Paño |
Por un bonito camino empedrado, entre robles, doy vista a Haedo
de las Pueblas, igualmente en proceso de recuperación algunas de sus
casas que están ruinosas, un paisano acompaña un grupo
de vacas al establo, le pregunto por el camino a Pedrosa,
más
que nada por intercambiar alguna palabra. Aunque esta parte sur del Cordal
Cantábrico es mucho mas seca que la Cántabra,
también
el ganado vacuno es la explotación por excelencia, sin embargo
los Valles Pasiegos son mucho más húmedos y fértiles,
por tanto más ricos y rentables para los ganaderos pasiegos.
Ya tengo la perspectiva, hacia el este, de Peña Dulla y El
Paño que serán los centinelas que seguirán mis pasos durante
el resto de la jornada, incluso me subiré casi a sus barbas después
de pasar Pedrosa de Valdeporres.
Ahora voy por las laderas del cordal principal, muy cerca de los
grandes neveros y los molinos del parque eólico, en el fondo del valle,
bastante mas bajo, discurren los arroyos afluentes del Río Nela que
es el que recoge todas las aguas para depositarlas en el Río
Ebro mucho más adelante, pues aunque ambos ríos discurran
cercanos, la Sierra de la Tesla y otros pequeños cordales los
separan con firmeza.
 |
Pedrosa de Valdeporres |
Me encuentro con un paisano que cuida de un rebaño de vacas, con él
charlo un ratito, el hombre está muy aburrido y tiene ganas de
palique, pero yo no ando muy sobrado de tiempo, así que continúo
mi itinerario que ahora comienza a descender hacia Pedrosa primero
por un bosque de pino y luego entre quejigos. Me voy acercando
también
a Peña Dulla ahora dándole el sol de la tarde pudiendo
ver claramente los dos planos con una gran pared de cortes calizos cada
uno, el más bajo de unos 100 m de paredes verticales que perecen
infranqueables. El superior de mayor dimensión y conformación
irregular, entre ambos planos una gran superficie plana llamada Prados
de Paño. Toda esta mole de dos franjas o estratos
es bordeada en su base por el Río Nela.
El itinerario del GR1 pasa por la
gran plataforma, bastante plana, que hay entre las dos barreras,
es decir los Prados de Paño, bordeando
el conjunto de forma semicircular.
 |
Praderas de Paño |
Entro en Pedrosa de Valdeporres, que es una población algo grande
donde el tren de FEVE tiene una estación, justo enfrente hay un
bar donde me tomo una fresca cerveza, como son las 4h30m y aún
me queda un tramo de 14 km hasta Puentedey,
retomo de nuevo el GR1 que
me lleva hasta el otro margen del Río Engaña que
va a entregar su gran aportación de agua al Río Nela algo
más
abajo. Tomo una senda en fuerte ascenso que cruza una carretera para
dirigirme hacia los cortados de las paredes calizas inferiores, es un
fuerte desnivel que me hace sudar copiosamente, eso sí, tengo
unas hermosas vistas de todos los alrededores, especialmente de Pedrosa y
las laderas nevadas del cordal cantábrico.
La senda, una vez en la base de los paredones, enfila hacia el
paso natural llamado El Portillo a través de un camino empedrado que termina
en la planicie superior entre un bosque de carrasca. Me voy acercando
a la otra pared superior que ahora le da el sol de plano brillando el
blanco de la caliza. La senda toma hacia la izquierda rodeando Peña
Dulla y El Paño por sus laderas
norte para dirigirse hacia el pueblo de Villamartin de Sotoscueva y
dando vista a los espectaculares escarpes que cierran el Valle de Sotoscueva.
 |
Villamartin de Sotoscueva |
Desde Villamartín un camino que pasa
por una toma de aguas, llego a la parte mas alta del espaldar
de Peña Dulla para
comenzar el vertiginoso descenso de uno de los Canales de Dulla llamado Barranco
de la Mula que termina en el pueblecito de Quintanilla
de Valdebodres.
El estrecho cañón desciende serpenteando entre calizas
y con un pequeño arroyo en su fondo, cuando miro hacia atrás
veo los escarpados paredones por donde deben desprenderse grandes cascadas
con el deshielo.
Sigo por el fondo del cañón al lado del pequeño
arroyo que a veces desaparece y camino por su lecho de blancas y calizas
piedras. La carrasca y algunas sabinas son los árboles de la parte
húmeda, luego, mas abajo, aparecen los robles hasta llegar al
pequeño pueblo de Quintanilla de Valdebodres,
donde también
están restaurando algunas de sus viejas casas, pocos habitantes
permanecen en este alejado lugar. Sigo ahora por la carretera que me
llevará en un par de km hasta Puentedey,
pero antes, en un profundo barranco, veo la Cascada de La Mea desprenderse
desde lo alto de las paredes calizas. He rodeado casi completamente
esta mole caliza llamada Peña Dulla.
 |
Puentedey |
A las 7h30m de la tarde entro en Puentedey ubicado
en un bonito paraje rodeado de montañas al lado del Río Nela donde
las aguas pasan debajo de un gran puente natural de roca,
realmente bonito.
La cercanía de Ojo Guareña, Valle
de Sotoscueva y la serie
de cuevas, galerías subterráneas y simas que componen uno
de los conjuntos más importantes de Europa,
hacen de Puentedey, Pedrosa y
otros pueblos de la zona, lugares muy interesantes para ser
visitados.
 |
Puentedey-Río Nela |
Al entrar en Puentedey alcanzo a un grupo
de paseantes, pregunto por un lugar para pasar la noche,
su respuesta
es negativa,
no hay nada donde
dormir, la única casa rural está cerrada, cosa incomprensible
dado el carácter de servicio público de estos establecimientos.
Bueno pues me acerco hasta el bar del pueblo para ver como resuelvo mi
alojamiento de la noche. La atenta dueña del bar me dice que lo
mas cercano es Pedrosa, a unos 8 km, toma
el teléfono y llama
a una casa rural donde me reservan una habitación. Le pregunta
a un paisano si irá ahora a Pedrosa,
el paisano acepta gustoso llevarme en su furgoneta. Total
que Emilio y M.
Carmen, su esposa me
trasladan en su furgoneta en pocos minutos hasta Pedrosa nuevamente,
resultando que la dueña de la casa rural es la misma que la del
bar donde me estuve tomando una cerveza por la tarde. Emilio me
invita incluso a una cerveza, muchas gracias de nuevo amigo Emilio.
Bueno pues Macu, que así se llama la dueña
de la Casa
Rural la Serna (Telf. 947138189) me facilita aposento
en su nueva y bien acondicionada casa rural en lo alto
del pueblo con hermosas
vistas de Peña Dulla.
Antes me ha preparado en su bar una suculenta cena a base
de huevos fritos, pimientos y solomillo que devoro en un
pis-pas.
He quedado con un taxista para que a las 7h30m me recoja
mañana
y trasladarme hasta Puentedey para continuar
el itinerario del GR1.
Datos del GPS: Distancia recorrida 36 km. Tiempo en movimiento 6h44m.
Tiempo detenido 40m. Tiempo total empleado 7h24m. Media total 4.8 k/h.
Desnivel acumulado 639 m.
PERFIL DE LA ETAPA |
 |
|