SALINAS DE ROSÍO – BÓVEDA Km 39

Día 18-04-07. La intensa niebla vuelve a ser la protagonista por la mañana e igual que ayer, hacia las 11 saldrá el sol, despejará la bruma y quedará un hermoso y templado día de primavera.

Camino de Pérex


Alex con su taxi se presenta puntual a buscarme a la puerta del hotel a las 8h15m para llevarme al pueblo de Salinas de Rosío donde ayer terminé el recorrido y lógicamente es donde hoy lo inicio. Así pues, en medio de la intensa niebla pero con una temperatura muy agradable, me preparo a terminar el itinerario del GR1 por el norte de Burgos y entrar en Euskadi por el Puerto de la Horca, pero esto será ya avanzada la tarde y con algún importante despiste.
El primer tramo del GR1, a partir de Salinas, está también balizado para una maratón con señales verdes pintadas por todos lados, piedras, árboles, cualquier cosa está pintarrajeada con un verde chillón.
La senda cruza un collado para descender hacia el pueblo de Villamor y enseguida tomar un amplio camino rural a la izquierda hasta el siguiente pueblo, Návagos, que cruzo saludando al único paisano que veo en una huerta. La continuación hasta el otro pueblo de Paresotas, también por caminos agrícolas entre cercas de alambre, sembrados de cereales y bosques de carrasca y quejigo en absoluta soledad entre las nieblas, que me impiden ver mas allá de 100 m, pues nada puedo contemplar del panorama que me circunda, me resulta algo monótono este trayecto por culpa de dichas nieblas.
Pasado el pueblo de Paresotas me encuentro con un paisano y otro que conduce un tractor, me dicen que se cruzaron conmigo esta mañana, hace una hora, por un camino. Charlamos un ratito dándome los consejos de rigor para que altere mi itinerario y vaya más directamente hacia Pérex por otro camino distinto al que sigo con menor distancia, yo sigo mi camino sin hacerles mucho caso. Y aunque es cierto que el camino que marca el GR1 da un rodeo muy grande, supongo que el sentido es pasar por zonas de mayor interés, sea bosques o bien lugares mucho más tranquilos y placenteros.

Valle de Losa


Penetra ahora la senda por bosques de pino durante gran parte de la mañana con el sol comenzando a lucir en el cielo y la temperatura en ascenso por lo que he de quedarme en pantalón corto como ayer. Sobre las 12, a la agradable sombra de los pinos, hago una parada y seguir saboreando los ricos sobaos pasiegos que compré ayer en Medina de Pomar, me han servido para el desayuno, almuerzo y comida, todavía repetiré mañana la dosis, son de un tamaño gigantesco que con uno solo que coma me deja bien servido.
Hacia la 1 cruzo el pequeño pueblo de Pérex de Losa, pues así se denomina esta zona, Valle de Losa. El GR1 comparte algunos tramos con el GR85 tal como indican los paneles señalizadotes de madera. Aprovecho para dejar constancia de la buena señalización del GR1 en este tramo burgalés, paneles indicadores con distancias, balizas bien ubicadas, mojones de madera, información detallada con mapas en los pueblos, todo para que el senderista esté confiado y bien informado con todo detalle.
Busca ahora el GR1 la Peña de Sociruelos donde se ubica la hermosa Ermita románica de San Pantaleón rodeada casi en su totalidad por el Río Jerea. Vayamos por partes, el descenso desde Pérex es a través de un camino hasta llegar a unos sembrados en que el camino finaliza, supongo que los sembrados lo han hecho desaparecer, con alguna dificultad tiene continuidad, algo mas adelante, por zonas invadidas por espinos y maleza, en todo caso sigo adelante hasta dar vista a la parte trasera de la Peña Sociruelos y la Ermita de San Pantaleón en su cumbre, con el “adorno” añadido, visto desde este punto, de una torreta de alta tensión, cómo es posible que semejante aberración haya podido ser autorizada?, realmente incomprensible, otra salvajada oficialmente consentida.

San Pantaleón y Puerto de la Horca


Bordeo la peña pues el caudaloso Río Jerea no me permite su cruce, no hay ningún puente hasta llegar al borde de la escarpada peña así que no me queda más remedio que dar la vuelta. Aunque el GR1 continúa de frente, no me lo pienso dos veces, he de subir a la cima a visitar la bella ermita y saborear los inmensos panoramas que desde lo alto se divisan. Una estrecha e inclinada senda me permite rodear de nuevo la peña e iniciar el ascenso final por la inclinada pradera. Quedo sorprendido por la hermosa y bien conservada construcción románica en lugar tan escarpado y solitario en este caso. No hay duda de que la peña debió ser utilizada como reducto fortificado de forma natural pues como decía antes, el Río Jerea la bordea en un ángulo de 200 grados aproximadamente y el flanco restante es inexpugnable por sus escarpadas paredes, por tanto una fortificación en épocas remotas.

Ribera del Río Jerea


Una vez contemplada con detenimiento esta joya del románico en la soledad en que me encuentro, asciendo hasta la parte más elevada de la roca y así ver los alrededores ahora que el sol ilumina profusamente montes, verdes valles y pueblos que destacan en este bonito entorno.
El descenso lo hago por la pista cementada que baja hasta cruzar unos establos y viviendas de los ganaderos en un contraste desolador con lo que he podido disfrutar arriba.


Retomo pues el itinerario del GR1 que cruza una carretera para adentrarme en campos de cereales muy verdes siguiendo hacia el pueblo de Río de Losa tomando durante un tramo la carretera con mucho tráfico, luego retorna para iniciar el ascenso al Puerto de la Horca. Como la idea de circular por la carretera y dar un gran rodeo no me hace mucha gracia, cruzo un campo de sembrados por una divisoria de forma directa para enlazar de nuevo con el GR1. Dejo atrás la Ermita de San Roque solitaria en medio de los sembrados y comienzo el ascenso por un bosque de carrasca y rebaños de vacas apaciblemente acostadas en la hierba. Al llegar a una zona herbosa con pinos y una buena fuente, son ahora las 3h30m, justo para hacer una parada sentado a la fresca sombra de los pinos con descalzado de botas incluido.

Ermita de San Pantaleón


Sobre las 4 llego a una carretera recién asfaltada y algo más adelante el Puerto de la Horca donde un gran cartel anuncia la entrada en Euskadi. Las balizas del GR1 cruzan una cerca de alambre donde el ganado descansa tranquilamente, una pista en fuerte ascenso es lo único que veo, por tanto por ella sigo, craso error como luego comprobaré. La pista sigue en constante subida sin rastro de las balizas roja y blanca, no es que me preocupe demasiado, pero me parece extraño que no haya ninguna indicación.

Peña de Sociruelos

Sigo hasta el final de la pista en una especie de plano, aunque no es la cumbre pues aún me faltan casi 100 m para el punto final llamado El Portillón de Lerón a 1.240 m de altura. Estoy a más de 1.100 m de altura, ningún rastro de las balizas, el pueblo de Bóveda, mi destino, se halla 600 m más abajo casi en vertical y ya lo tengo casi sobrepasado, qué hago? Intento el descenso sin tener claro lo que me espera por debajo de cada plano que se interpone en la bajada, puede ser bosque de carrasca espeso, roca caliza, etc. etc. Solución, a volver sobre mis pasos al Puerto de la Horca, total una hora empleado, pero al menos me ha permitido contemplar amplios panoramas del Val de Govía y la entrada en el Parque Natural de Valderejo pues de haber contado con tiempo suficiente, habría seguido el cordal en dirección este durante un buen rato para luego descender al valle desde el Portillo de la Sierra, pero no dispongo ya de mucho tiempo, son las 5h30m, así que vuelvo sobre mis pasos hasta el Puerto de la Horca y para mi sorpresa una senda poco definida y balizada comienza el descenso entre encinas y carrascas, vaya despiste que he tenido, aunque las balizas estaban algo escondidas.

Bóveda


Bueno pues sigo el descenso por zonas sin senda ni camino, es decir monte a través, pero perfectamente balizadas hasta el punto de un estrechamiento en una especie de hoz donde tomo la carretera, única vía posible para arribar a Bóveda hacia las 6h30m de la tarde.
Con la ayuda de mi amigo Carlos Otaduy, como de costumbre, hemos conseguido hospedaje en Bóveda en una casa de agroturismo (Herranetxe telef 945343182 y 670234534 e-mail herranetxe@euskalnet.net). Una preciosa casona de arquitectura tradicional con todas las comodidades de un hotel de lujo pero con un ambiente familiar confortable y acogedor. Charo me atiende con cordialidad, me facilita habitación, me enseña las dependencias y a las 8h30m ceno como si estuviera en casa, realmente fantástico.
Datos del GPS: Distancia recorrida 39 km. Tiempo en movimiento 8 horas. Tiempo detenido 2 horas. Tiempo total empleado 10 horas. Media total 3.9 k/h. Desnivel acumulado 880 m.

PERFIL DE LA ETAPA