PUENTE DE MONTAÑANA-LASCUARRE-RODA DE ISÁBENA Km 37

Día 4-3-08. La combinación de transporte público para acceder a la zona me ha resultado algo complicado por lo que he tenido que cambiar la dirección de este tramo del itinerario entre La Fueva y La Ribagorza realizándolo de este a oeste.
El Ave me dejó en Lleida, ayer por la tarde, a las 15h35m, luego me desplacé, cruzando las estrechas calles peatonales del casco antiguo hasta la estación de autobuses para tomar el bus hacia el Valle de Arán que me dejó en Puente de Montañana a las 18h30m. Tomo habitación en el Hostal Condes de la Ribagorza (Telef. 974542194) y así comenzar la jornada sobre las 7h30m de la mañana de hoy.

Iglesia de la Virgen de Baldós-Montañana


Como aún hay casi una hora de luz, realizo una inspección de la salida de la senda hacia el pueblo de Montañana para así mañana de madrugada no tenga ninguna duda. También compruebo la balización, carteles y postes indicadores que según me dice Cristina, la joven que me da habitación en el hostal, las balizas del GR1 han sido repasadas recientemente, cosa que compruebo con cierta alegría, también los postes con mención del tiempo de recorrido entre los diferentes puntos.
Aprovecho, al mismo tiempo, para visitar el pueblo, su bonita plaza mayor restaurada hace algunos años, sus rincones y pasadizos de piedra en el mejor estilo medieval. Un puente colgante sobre el Río Noguera Ribagorzana da acceso al pueblo que ya está en la provincia de Lérida, aunque esta separación política nada tiene que ver con el espíritu, historia y carácter de los paisanos que hablan catalán y también se consideran aragoneses. El acento con el que hablan el catalán me parece algo diferente al que estoy acostumbrado en otras partes de Catalunya.
En el puente colgante hay un rótulo con la leyenda “GR1 Sender Historic 26-6-94” y otro enfrente, de una Agrupación de Zapadores de Tenerife que debió construir este puente en el año 1938.
Crónica de la jornada del día 4-3-08. Como quiera que Pepito, el dueño del Hostal, tiene que madrugar para que su nieta pueda tomar el bus de las 8 que la llevará al colegio en el Pont de Suert, me puede preparar un buen café con leche calentito. Por tanto a las 7h30m de la mañana inicio este último tramo aragonés del GR1 comenzando la jornada con mucho frío pero despejado, otra cosa será lo que ocurra por la tarde, de momento disfrutaré del espléndido sol que luce con fuerza aunque el viento que sopla del norte es gélido, luego cuando llegue a zonas más elevadas comprobaré el porqué del frío viento.

Las Badías y el Turbón


El GR sigue la carretera de ascenso a Montañana al lado del barranco del mismo nombre durante un par de km. Antes de entrar en el pueblo, sobresale en lo alto de un tozal, la Iglesia de la Virgen de Baldós y lo que queda en pie del castillo defensivo del conjunto medieval recientemente restaurado y cuyas obras aún no han finalizado pero que ya se aprecia el gran esfuerzo realizado. Se ha mantenido con bastante exactitud el aspecto medieval sobre todo de la iglesia que se yergue esbelta muy por encima del pueblo.
En la entrada del pueblo me encuentro con un joven que trabaja en las obras de restauración, es la única persona aquí, charlo brevemente con él, me explica los trabajos realizados, me dice que las paredes de piedra que iré viendo al lado del camino también las han restaurado completamente, buen trabajo.
Penetro en el pueblo a través de un bonito puente de piedra sobre el Barranco de San Juan y cruzo las estrechas callejuelas empedradas y empinadas, algunos arcos dan paso a otros grupos de casas, todo un conjunto en el que parece haberse detenido el tiempo de hace cientos de años.

Sierra de Sis


Llego a la iglesia desde donde contemplo el conjunto medieval ahora que el sol lo ilumina por completo. Preciosa la iglesia románica con su esbelta torre dominando una gran distancia y los restos de las torres defensivas alrededor, debió de ser un pueblo bastante rico e importante en la época, me llevo una magnífica impresión.
Sigo la senda a través de caminos empedrados y muros de piedra pasando al lado de construcciones agrícola-ganaderas en estado ruinoso entre bosques de carrasca, coscoja y robles. A veces giro la vista atrás para contemplar el soberbio corte realizado por el Río Noguera Ribagorzana en la Serra de Montsec en el llamado Congost de Mont-rebei, lugar que ya conozco y que volveré a cruzar cuando continúe este GR1 hacia Empuries.
Desde un elevado collado aparece, enfrente, las ruinas de la aldea La Mora de Montañana. Hasta aquí la balización se ha repasado, como decía al principio, pero a partir de este punto la diferencia es abismal, la mayor parte de las señales han desaparecido por falta de mantenimiento, por tanto he de llevar sumo cuidado para no despistarme y en ocasiones sigo campo a través guiado por el GPS pues la senda no existe o bien un campo sembrado se interpone en la dirección a seguir.

Montañana-Iglesia de la Virgen de Baldós


Continúo por la ladera sur de la Sierra de la Palleroa pasando al lado de la pequeña Ermita de Nuestra Señora de la Palleroa convertida en establo de ganado llegando a una gran explanada a los pies del Tozal de Puyol en cuya cima se hallan las ruinas del Castillo de Monesma y la Ermita de Santa Valdesca, en la ladera también el derruido poblado de Puyol. Desde este alto mirador contemplo como la nieve cae intensamente sobre las altas cumbres pirenaicas, sin embargo aquí luce el sol espléndido, no llegan hasta aquí las borrascas del norte, al menos hoy por la mañana. A lo lejos la cima del Turbón y la Sierra de Sis más a la derecha aún sin recibir muchas precipitaciones de nieve, por la tarde será bien diferente.
Bordeo el Tosal del Castillo de Monesma por su ladera sur dando vista a otra bonita aldea deshabitada, Las Badías, pasando por barranqueras erosionadas con mucha inclinación, he de pasar con mucha precaución para no resbalar y rodar barranco abajo. En el pueblo de Las Badías, enfrente de la iglesia, en lo que fue la plaza mayor, mirando al sur protegida del frío viento del norte siendo el lugar ideal para el almuerzo, tiro de la coca de cabello de ángel que compré ayer por la tarde en la panadería de Puente de Montañana que está superdeliciosa, bueno, será también por el hambre que tengo pues son las 11 de la mañana y no he comido nada desde que salí a la senda.
Recuperadas las fuerzas sigo la senda de nuevo por zonas con deficiente señalización hacia la Ermita de San Antonio al lado de dos gigantescos quejigos, pasando antes por Casa Pradillo con instalaciones agrícola-ganaderas. Desciendo hacia el Río Cajigar cruzando antes el Barranco de Subirana llegando al pueblo de Castigaleu que cruzo sin ver a nadie por los alrededores.
De nuevo camino sin la certeza de ir por el itinerario del GR1, a través de sembrados con el GPS en la mano hasta la carretera Lascuarre-Castigaleu, aquí teóricamente el GR1 tomaría hacia el sur, hacia el pueblo de Luzas, para luego volver hacia el norte y llegar a Lascuarre. Como la experiencia con la balización ha sido realmente penosa, decido seguir por la carretera y subir a Roda de Isábena para pernoctar allí esta noche, aprovechando esta magnífica ocasión para conocer uno de los lugares que me tenía prometido desde hace muchos años.

Lascuarre


Sigo la poco transitada carretera para dar vista, en un alto, a la Sierra de Güell del otro lado del Valle del Río Isábena y enfrente, hacia el sur, la Sierra Mellera con un escarpado tozal en su parte occidental. Hacia las 14h, al abrigo de unas rocas pues el frío viento hace incómodo el pararme, me sitúo al confortable sol para darle otro gran bocado a la coca de cabello de ángel.
Sigo a continuación al lado del profundo Barranco de Sarnés para dar vista al pueblo de Lascuarre, atajando las curvas de la carretera me introduzco en el pueblo que cruzo para salir de nuevo a la carretera hasta el cruce que sigue hacia Roda de Isábena, aquí intentaré que algún coche me suba y mañana descender andando por el itinerario del GR18 hasta Laguarres.
La carretera sigue el curso del Río Isábena por el centro del valle, ahora con bastante caudal de agua, cuando, para mi sorpresa, las nubes pasan a esta parte sur cubriendo la Sierra de Güell enfrente justo de Roda de Isábena comenzando a oscurecerse por completo. Me preparo para lo peor pues comienza a nevar y los pocos coches que pasan no se apiadan de un pobre senderista cubierto de copos de nieve. Cuando llevo andando unos 4 km, una furgoneta verde que conduce Damian llevando a su esposa y dos de sus hijos, me sube hasta el cruce de la carretera que asciende a Roda de Isábena bajo la intensa nevada, pero aún me queda el duro ascenso de los casi 2 km hasta Roda que se ubica en lo alto de un cerro cónico muy bien amurallado. La nieve cae con más intensidad cada vez y todo está ya blanco.

Claustro Catedral de Roda de Isábena


Estos 2 km se me hacen interminables, finalmente llego a la entrada de las murallas, antes un aparcamiento obliga a todo vehículo de visitantes a dejar aquí los coches salvo a los de carga y descarga y vecinos que solo pueden entrar en el recinto amurallado. Hago un recorrido alrededor de las murallas a través de un caminito que se ha construido recientemente, dando la vuelta completa y comprobando la inaccesibilidad al interior excepto por la puerta que antiguamente estaba fortificada.
Entro cruzando las estrechas callejas y casas de piedra perfectamente conservadas y rehabilitadas, hasta la Plaza Mayor donde se ubica la Catedral, un hotel de Posadas de Aragón que para mi sorpresa está cerrado. Hasta ahora no he visto a nadie por el pueblo así que entro en el bar Mesón de Roda (Telef. 974544528) a “calentarme” por dentro y por fuera, son las 16h30m y la nieve sigue cayendo con una temperatura que se debe acercar a los 0 grados. Simón, el dueño del Mesón de Roda, me atiende amigablemente y me informa de que también tienen habitaciones así que aposento tengo asegurado para mi tranquilidad. Me dice Simón que la catedral se puede visitar a las 5, dentro de media hora, una Sra. (Mª Ángeles) vendrá a ver si hay algún visitante, por tanto tendré la suerte de poder verla por dentro. Como a las 5 no aparece Mª Ángeles, voy a su casa, se disculpa pues tiene que irse deprisa y no me puede enseñar la catedral hasta mañana a las 11 de la mañana. Después de rogarle, mendigarle, etc. etc. ablandé su corazoncito y me enseña la catedral con todo lujo de detalles. Fantástico, toda una joya del románico, sobre todo la cripta a ras de suelo y el claustro. Algunas de las piezas robadas por Erik el Belga aún no han podido ser recuperadas, una verdadera lástima, un expolio que dejó la catedral sin sus valiosas joyas.

Valle del Río Isábena


Accediendo por el claustro hay una puerta que da a un salón preparado como comedor ricamente decorado y convertido en restaurante de postín, cerrado esta noche por lo que no podré comprobar la bondad de su reputada carta recomendada por la Guía Michelín y a precios muy asequibles según puedo ver en el menú que está en la puerta.
Después de ubicarme en un bonito mirador hacia el norte y comprobar que la borrasca sigue descargando nieve por todo el entorno, tomo habitación, aseo y al Mesón a escribir y hacer tiempo para la cena. Llega un grupo de jubilatas (5 matrimonios) que se disponen a cenar aquí y pernoctar pues el tiempo no está para circular por las carreteras, no cenaré solo por tanto.
La sobremesa, en la barra del bar, en entretenida charla con Simón, Carlos su hijo y Gilbert a quien saludé en el pueblo de Lascuarre esta tarde, vive aquí en Roda de Isábena y su esposa es Mª Ángeles quien me enseñó la catedral.
Gilbert se ofrece a bajarme hasta Lascuarre, Laguarres o bien hasta Graus mañana a las 7h30m pues comienza a trabajar bien temprano en el primero de los pueblos, por tanto a esa hora veremos lo que ocurre con el tiempo, de momento a dormir a gusto, calentito y con una quietud impresionante.

Día 5-3-08. Me levanto a las 7 y en pocos minutos salgo a la plaza, no ha dejado de nevar en toda la noche y ahora mismo siguen cayendo copos con lo que aceptaré el amable ofrecimiento de Gilbert y bajaré con él hasta Laguarres, a partir de ahí veré de tomar una decisión.
Las puertas de la furgoneta se han helado y una cerradura no abre, la capa de nieve también se ha helado y tarda en tomar temperatura, descendemos hasta Laguarres y aquí me despido de mi nuevo amigo Gilbert.
Unos centímetros de nieve cubren todo alrededor y las nubes se acercan desde el norte con malos presagios, comienzo a andar por la carretera y empieza a nevar, cuando llevo caminando unos 4 km una furgoneta se detiene, es Petra y su hijo Jonás que se dirigen a Barbastro, amablemente me transportan hasta allí. El bus para Huesca sale en ese momento, así que a las 10h15m estoy esperando otro bus para Zaragoza donde llego a las 11h25m, luego un Ave me lleva hasta casa y a las 16h30m estoy en mi casa de nuevo.
La borrasca ha sido muy intensa en todo el Pirineo, lo he podido comprobar desde el bus entre Barbastro y Huesca, no se veían las montañas de Guara y a ratos chispeaba incluso en la misma carretera, el intenso frío se hacía sentir hasta en Zaragoza.

Datos del GPS: Distancia recorrida 37 km. Tiempo en movimiento 7h15m. Tiempo detenido 1h4m. Tiempo total empleado 8h19m. Media total 4.4 k/h. Desnivel acumulado 1.091 m.

PERFIL DE LA JORNADA