GRAUS – SALINAS DE TRILLO Km. 28,5

Día 1-4-08. Si en la ocasión anterior, a primeros de marzo, cuando realicé el tramo entre el Puente de Montañana y Roda de Isábena, a partir del mediodía comenzó a nevar y al día siguiente tuve que regresar a casa como consecuencia del mal tiempo, ahora es todo lo contrario, serán unos días primaverales muy soleados, brillando las nevadas montañas sobre un hermoso cielo azul, una verdadera hermosura, incluso cuando desciendo a barrancos o zonas bajas, el calor será algo sofocante agradeciendo la sombra de los bosques.

Iglesia románica de Grustán


El bus que me ha traído desde Zaragoza, me ha dejado en Graus a las 12 en punto, he buscado un taxista para tener su número de teléfono en caso de que el viernes cuando regresa a Graus desde Roda de Isábena se me hiciera tarde y no llegara a la hora en que pasa el bus para Zaragoza que será a las 16h15m, así estoy más tranquilo.
Total que sobre las 12h20m abandono Graus tomando un camino que sigue por la margen del Barranco de Grustán en constante ascenso y como el calor comienza a ser sofocante, he de desprenderme de casi toda la ropa de abrigo y quedarme muy veraniego.
Al tomar altura tengo una panorámica completa de las Tierras de Graus, Pantano de Joaquín Costa, Sierra de Güell y el Turbón luciendo su blanca cima. El GR1 sigue por todo lo alto de la Sierra de Grustán que separa las dos cuencas hidrográficas, el Cinca y el Ésera, así tendré buenas vistas de ambos valles y sierras de alrededor. Al ascenso al tozal donde se ubica el derruido pueblo de Grustán se me hace algo duro, pero con la emoción de contemplar su bella Iglesia Románica de Santa María restaurada y que sobresale encima del escarpado risco. Subo con mucha alegría no sin un serio sobresalto al encontrarme repentinamente con un numeroso enjambre de abejas en medio del camino sin poder continuar pues el ensordecedor zumbido es aterrador, imposible seguir por el camino y sin otra alternativa de rodearlo. Pacientemente espero, a una prudente distancia, el movimiento que aparte al enjambre a un lado del camino, cosa que ocurre en 10 minutos de santa espera, se dirigen al tronco retorcido de un centenario olivo siguiendo a la abeja reina que está eligiendo nuevo hogar para toda la prole.

Maladetas y Turbón


Entro en Grustán, en lo alto del cerro cónico, en lo que fue importante fortaleza de la Ribagorza desde donde dominaba un amplio territorio en el medievo, que tuvo su importancia en la reconquista y luchas por el dominio de la zona, contrastando con la situación actual de ruina absoluta de todo el conjunto a excepción de su restaurada iglesia. Contemplo la iglesia románica que fue restaurada y ampliada en diferentes épocas y que ahora conserva toda la belleza del arte románico.
Cruzo entre las derruidas casas con cierta precaución ya que la senda pasa por todo el centro del pueblo, no me queda más remedio que seguir la senda pues el descenso es a través de un antiguo camino empedrado por la ladera norte hacia un collado donde enlazo con un amplio camino que sigo por lo alto de la Sierra de Grustán ya cercano a los 1.000 m de altura por tanto con buenas vistas del cordal pirenaico principal, Maladetas, Eristes, Sierra de Chía, Cotiella, Sierra Ferrera, Monte Perdido, este último con nieblas pegadas en su cima por lo que no es posible verlo con claridad. También las montañas catalanas de Boí Taull con nieve en sus cimas, todo muy bonito y claro.

Templo Budista


Durante bastante tiempo voy cresteando por una cañada ganadera sobre los 1.100 m de altura en las cercanías de la cima de la Sierra de San Martín (1.173 m) con antenas repetidoras en su cima. Por mi derecha, hacia el este, 250 m más abajo, dejo el pueblo de Panillo y algo más adelante veo el Monasterio Budista Dag Shang Kagyu formado por una entrada muy al estilo chino, el propio monasterio y el templo con la clásica stupa budista con banderas y oraciones, digno de tierras tibetanas. Al lado del templo una amplia urbanización con casas donde se hospedan los peregrinos o visitantes budistas. Luego me contará mi amigo José Manuel en Salinas de Trillo que la visita a dicho templo por parte del actor Richard Gere supuso la revitalización de las instalaciones que estaban algo abandonadas pues puso sobre la mesa los recursos necesarios para terminar obras y mejorar infraestructuras.
En la parte mas elevada de esta sierra me cruzo con unas balizas blanca y amarilla de un PR que viene de Panillo y sigue hacia Puy de Cinca. Aunque las balizas del propio GR1 necesitan un buen repaso, hay letreros indicadores en cruces de caminos por lo que resulta cómodo para no despistarme, aún así sería recomendable el que se repintaras esas balizas.

Peña Montañesa y Monte Perdido


Me desplazo unos 200 m de la senda para contemplar un soberbio panorama desde el Mirador de Malterrero sobre un escarpado tozal, hay una tabla indicadora de todos los montes que alcanza la vista con hermosas panorámicas sobre el Alto Cinca, Embalse del Grado con sus aguas verdes, ahora algo mas lleno que cuando estuve hace un par de meses, todo el cordal pirenaico, abajo el Castillo de Panillo por donde pasaré en breves momentos, otra fortaleza defensiva de primera importancia en el control de la Ribagorza puesto que dominaba el paso a la fértil Fueva y el Biello Sobrarbe.
Comienzo el descenso hacia el Castillo de Panillo ahora en obras de restauración, es una fortaleza defensiva ubicada en un espolón rocoso dominando, como decía, un amplio espacio entre las dos cuencas fluviales. Por un estrecho sendero desciendo a la Collada donde se ubica la Ermita de la Virgen de la Collada, una pequeña iglesia al lado de una carretera que sigue hacia La Fueva pasando por Troncedo y Formigales.

Trillo


Me dirijo hacia el caserío, casi deshabitado, de Pano que también tuvo su importancia en época medieval al estar en un lugar protegido de forma natural por unas rocas sobre el Alto Cinca y la Ermita de San Antón del siglo XI sobre un tozal a espaldas de Pano. Se ha reconstruido una gran casa dedicada a albergue (Fundación Pano Telef. 974347000 panofridez@yahoo.es) atendido por Kurt, su esposa y Pepe, con quienes charlo un rato, también me ofrecen dos vasos de fresca agua que para mí, ahora, son como un lujo.
Me despido de mis amigos siguiendo la senda que desciende para cruzar el Barranco de Pano y a continuación el Barranco de San Vicente teniendo enfrente las escarpadas paredes de las Tres Hermanas en cuya cima se halla la Ermita de San Bizen y que visitaré a continuación.
Me desplazo unos metros sobre la cima de las moles calizas para visitar la Ermita de San Bizen y luego continúo hacia la parte más elevada desde donde tengo una espectacular panorámica del Monte Perdido, Sierra Ferrera, Castillo de Samitier, Pantano de Grado, Entremón, incluso el Tozal de Guara a lo lejos.

Salinas de Trillo


Retomo de nuevo el GR1 a través de una estrecha senda que ha sido hozada por los jabalíes y una goma negra para la conducción de aguas que sigue su curso hasta la aldea de Caneto, salva la senda una serie de paredes rocosas en la cabecera del Barranco Clamosa donde ha sido tallado el sendero a base de cortes en dicha roca y que a ratos luce su empedrado firme. Al llegar a la pequeña aldea de Caneto me encuentro con varios jóvenes que viven en este remoto lugar.
Desde Caneto doy vista al pueblo de Trillo ubicado en un espolón rocoso bien protegido, también, mas alto puedo verlas casas de Salinas de Trillo mi destino final de la jornada.
Hacia Trillo desciendo al profundo Barranco de Salinas de Trillo para a continuación seguir un camino lleno de maleza, en fuerte elevación, hasta Trillo, otro pueblo casi abandonado donde unos trabajadores están restaurando una casa, son las únicas personas que veo, aunque hay otra casa que parece está habitada. Subo hasta el elevado espolón rocoso al lado de la esbelta torre de la iglesia para contemplar los lugares por donde he venido.
A continuación sigo la recién asfaltada pista que en un par de km me lleva hasta el pequeño pueblo de Salinas de Trillo donde destaca una gran casona fortificada. Son las 19h30m y Mª Jesús me enseña la habitación que me ha asignado (Casa Bielsa telef. 974341069 y 689765161). José Manuel, su marido, vendrá luego pues está atendiendo el ganado.
La casa es muy grande, restaurada y con todas las comodidades y muy acogedora, además de la atención y cordialidad de José Manuel y Mª Jesús es de agradecer.
La amistosa charla durante la cena se alarga en la sobremesa hasta bastante tarde pues José Manuel ha de explicarme mil y una cosas que se me ocurren, por ejemplo sobre la explotación de las salinas, sobre el Monasterio Budista, el camino para la visita mañana al Santuario de la Virgen de Bruis, etc. etc.
Datos del GPS: Distancia recorrida 28,5 km. Tiempo en movimiento 6h. Tiempo detenido 1h10m. Tiempo total empleado 7h10m. Media total 4 k/h. Desnivel acumulado 1.174 m.

PERFIL DE LA JORNADA