BUSTARVIEJO – PUERTO DE COTOS Kmts. 40 Día 16-5-98. La ruta principal del GR 10 desde Miraflores de la Sierra se dirige hacia La Pedriza, donde penetra a través del Collado de la Dehesilla, haciendo un pequeño recorrido para abandonarla enseguida hacia el pueblo de Mataelpino. Desde aquí cruza el pueblo de Navacerrada y se dirige a los alrededores de Cercedilla, comienza el ascenso al Puerto de la Fuenfría, donde se encuentra con la variante GR10-1.
Como quiera que el ramal principal por dicho recorrido lo conozco muy bien, he preferido continuar por la variante, ésta pasa por algunas zonas que no he visitado y además me parecían mucho más interesantes. El autobús que me ha traído desde Madrid me ha dejado en Bustarviejo a las 9,30 de la mañana, hace un hermoso día que será bien aprovechado. Desde la plaza del pueblo inicio el ascenso al collado, que es donde se separan ambos ramales del GR 10, el principal descrito en la etapa anterior y la variante que toma un camino hacia la derecha ascendiendo hacia el Puerto de Canencia. A medida que voy ganando altura voy disfrutando de las magníficas vistas de todo el conjunto, por la derecha la Sierra de la Morcuera y su cumbre Perdiguera de 1.862 mts., sobresaliendo a sus espaldas la Najarra con algunos neveros en su cara norte.
Al final del valle algunas casas en las afueras de Miraflores, el trazado de la Cañada Real Segoviana por donde bajé la etapa anterior y a mi izquierda los dos cerros Cabeza de Arcón y Cabeza Cristiana que al final mueren en un estrechamiento enfrente de Miraflores, donde el tren cruza el río a través de un alto puente. A esta hora de la mañana el sol resalta el colorido de todo el valle, las praderas, los bosques de roble y pino y todas las pequeñas plantas y flores adquieren gran vistosidad, las abubillas, cucos y demás pájaros alegran el ambiente, también el martilleo del carpintero sobre las ramas de los pinos se escucha en todo el bosque.
Comienza a subir la temperatura así que me desprendo de la ropa sobrante, además ahora he de iniciar un fuerte ascenso que me hará sudar. He de ganar unos 300 mts. y aunque el sendero va haciendo zig-zags, en algunos momentos subo a derecho. Casi al final del ascenso aparece un trozo de calzada muy bien conservada, las losas bien asentadas y con una anchura de más de un metro, al cabo de unos 50 mts. desaparece. Estoy en la divisoria, la otra parte es el Valle del Lozoya, el cordal principal tiene grandes neveros, éste es la continuación del Macizo Peñalara y su prolongación hacia Somosierra. Me dirijo a una zona recreativa, al lado del Puerto de Canencia y en los márgenes de la carretera, por un agradable bosque de pino y verdes praderas, a veces pierdo contacto con las señales pero es fácil orientarse.
Comienzo a ver gente, han dejado los vehículos y se dedican a pasear por la zona que es especialmente bonita, hay mucha vegetación, también pasan varios ciclistas. Cruzo la carretera y subo a una curiosa fuente hecha con grandes piedras, ahora continúo por una pista en muy buen estado que faldea por la ladera norte, siempre en dirección sur. A un kilómetro, aproximadamente, hay un albergue que es Aula de la Naturaleza “El Hornillo” enclavado en hermoso lugar y con magníficas vistas. A partir de aquí la pista está más deteriorada, como ha sido una primavera muy lluviosa, hay grandes charcos y los arroyos saltan por encima del camino, especialmente el Arroyo Sestil que baja con abundante caudal.
Se hace muy cómodo caminar en la sombra, además no hay casi desnivel por tanto ando bastante rápido, a pesar de ello voy disfrutando de la mañana, a veces me da la impresión de estar en el Pirineo, por la abundante vegetación y la constante humedad, incluso entre los pinos he visto ejemplares de abedul, muy aislados. La pista rodea la cabecera del Arroyo de Canencia y cruza los Altos del Hontanar para salir a una amplia hondonada muy cerca del Puerto de la Morcuera. Enfrente, a la izquierda la Najarra, a continuación la Cuerda Larga y al final las Cabezas de Hierro, vistas desde este lado, con grandes neveros en su lado norte, parecen más esbeltas. Por la derecha sobresale Peñalara y Claveles también adornados con la blancura de la nieve, en algunos momentos las nubes que se han levantado no permiten que les de el sol, estas nubes de evolución no parecen ser buen presagio.
La pista desemboca en la carretera que viene de Miraflores y se dirige a Rascafría en el kmt. 11,5. El Gr10 gira a la izquierda, por la carretera para alcanzar el Puerto de la Morcuera y desde aquí inicia el descenso del Arroyo del Aguilón por las laderas de la Najarra. Para evitar la enorme vuelta, tomo la carretera hacia la derecha y al cabo de un kmt. un amplio cortafuegos en el pinar hacia mi izquierda, que me baja directamente al Arroyo del Aguilón, eso sí, con un tremendo desnivel en su parte final, este corte me evita unos 5 kmts. y una hora de camino. Nada más cruzar el arroyo hay una bifurcación de pistas, tengo algunas dudas de cual es la que tengo que tomar para continuar el GR, al ser pistas de reciente construcción, no están marcadas en la guía ni mapas, mientras estoy dudando vienen dos matrimonios con niños, traen un mapa muy reciente que me aclara la situación. Tengo que continuar por la pista cercana al arroyo, cerca hay un lugar escarpado llamado El Purgatorio, donde el río se encajona conformando una serie de cascadas continuadas. Al haber mucha humedad se han desarrollado grandes enjambres de mosquitos, muy molestos y que además pican como condenados, he de ir provisto de un ramo de escoba para ahuyentarlos permanentemente. La pista desciende progresivamente hacia el valle, a través de alguna abertura en el bosque distingo el Monasterio del Paular y Rascafría al fondo, además de los otros pueblecitos en las riberas del Lozoya.
Se me hace algo monótono el descenso, la pista gira en innumerables curvas, alguna la corto a derecho, una vez en las cercanías del río y siendo las 2, me paro a hacer un ligero almuerzo a la sombra de un robledal. Consulto la guía para ver los tiempos del recorrido que me falta, en el Puerto de Cotos tengo que tomar el tren para regresar a Madrid y el último servicio es a las 7,30. Según veo, el tramo desde el Monasterio hasta Cotos se tarda 4 horas, por tanto, suponiendo que salga del Monasterio a las 3, no es que ande muy sobrado de tiempo. Me pongo nuevamente en marcha a las 2,30, ahora me voy encontrando con gente en los alrededores, paseantes domingueros. Antes de que el Aguilón se encuentre con el Lozoya, hay un bonito lugar con cuidada pradera y un bar-restaurante con aparcamiento al lado, donde la gente disfruta del sol y la tranquilidad de este hermoso valle. Ya por carretera me voy acercando al Monasterio, al llegar al mismo se cruza el río Lozoya a través de un bonito puente llamado del Perdón, ya dentro de las instalaciones del Monasterio del Paular. Desde los 1.710 mts. de altura en las cercanías del Puerto de la Morcuera he descendido hasta los 1.210 en que se halla el Monasterio, ahora he de remontar nuevamente hasta los 1.830 mts. del Puerto de Cotos. Inicio el ascenso durante unos 500 mts. por la carretera, en los márgenes de la misma hay varios ejemplares de olmos centenarios al lado del río Lozoya.
Abandono la carretera
y tomo una pista por la derecha que da acceso a
varias viviendas
y alguna granja, al
cabo de
un rato penetro en el bosque de pino, acompañado del murmullo
de los arroyos y los pajarillos del bosque. Hay algunos ejemplares
de acebo
y cuando los rayos del sol penetran en el bosque, las hojas del acebo
brillan como si fueran de plata, es un efecto muy bonito. La pista
va ascendiendo
suavemente durante unos 4 kmts, en este punto termina y se convierte
en un camino bastante deteriorado y con fuerte inclinación,
ahora voy empapando la camiseta. De frente bajan un chico y una chica,
según
me dicen, se han perdido por los alrededores de la laguna de
los Pájaros,
tenían intención de bajar por la otra vertiente hacia
La Granja, les aconsejo lleguen al Monasterio y traten de conseguir
un transporte
público, de otra forma deberían subir hasta el Puerto
de Cotos, pero esto último no les convence mucho, supongo será por
la fuerte subida. Después de cruzar el arroyo que baja
de la laguna de los Pájaros, llego
hasta un collado, es el cordal que separa los dos arroyos,
el de Peñalara y
la mencionada de los Pájaros.
Aquí pierdo contacto con las señales, e inmediatamente
tengo que cruzar el fuerte torrente del recién nacido Lozoya,
hay un gran tronco atravesado pero está algo húmedo y
es peligroso, así que
lo cruzo a caballo, no es un estilo muy digno pero bastante seguro.
Asciendo a derecho por el bosque para llegar a otro collado donde hay
una pareja
de jóvenes tomando el sol, enfrente aparece la Bola
del Mundo y a su derecha, abajo, el Puerto
de Cotos, me queda muy poca distancia.
Son
las 5,15 y comienzo a atravesar las praderas al lado de
la carretera, a los pocos minutos llego a Cotos.
Como quiera que a las 5,30 sale un tren
para Cercedilla, acelero la marcha, con
suerte lo tomo dos minutos antes de la salida. Hago el
transbordo en Cercedilla y
llego antes de las 8
a Madrid. |