23 TRILLO – CHILLARÓN DEL REY 36K

Día 10-03-2020. A las 8h15m bajo 4 grados de temperatura y con un sol radiante comienzo la jornada en Trillo que será muy intensa y bastante templada en las horas centrales llegando a los 20 grados. Lo primero que me impresiona son las dos gigantescas torres de refrigeración de la Central Nuclear, sobresalen detrás de una loma, como si fueran una aparición tenebrosa, soltando vapor que se eleva recto hacia el cielo, su contemplación me deja sin respiración puesto que ahora el sol las ilumina completamente, ayer tarde el sol ya no tenía mucha luz, por eso ahora impresionan mucho más. Durante toda la jornada estas torres se harán presentes, unas veces muy cerca y otras en la distancia.

Trillo-Cascadas del Río Cifuentes


La ruta comienza a la vera del Río Tajo al que acompañan permanentemente álamos blancos a ambos lados, el Sendero Local (SL-3) Meandros del Tajo también aprovecha el camino que el GR113 sigue a la vera del río cuyas aguas son de un bonito color verde-azul muy limpias y transparentes que discurren apacibles describiendo innumerables meandros en cualquier dirección por tanto pronto voy hacia el oeste, este o cualquier orientación así que unas veces giro la vista atrás contemplando las torres de la central y al rato me las encuentro de frente, todo un laberinto.

Trillo-Puente sobre el Tajo


Dejo atrás las piscinas de Trillo entrando en bosques de roble y encina para cruzarme con un paisano que regresa de su paseo matutino, será el único ser humano que veré en toda la jornada a excepción de tres obreros en el pueblo de Mantiel ya por la tarde. Paso al lado de las bombas que elevan el agua a las turbinas de la central a través de grandes tuberías. El cauce del río no genera ruido alguno al discurrir sus aguas por zonas muy planas de forma muy apacible, en algunas zonas hay cortados rocosos rojizos donde los buitres tienen sus nidos y posaderos, varios de ellos se elevan al notar mi presencia igual que aves acuáticas levantan el vuelo al notar el ruido que hago al caminar.

Río Tajo a su paso por Trillo


Después de múltiples meandros doy vista a las Tetas de Viana, dos elevaciones paralelas cuyas cimas planas rocosas se hallan a 1.142m de altura siendo Monumento Natural y distinguiéndose en grandes distancias, el cauce del Tajo se ubica en toda esta zona, a unos 730m de altura. Robles, encinas, coscojas y pinos son, aparte del bosque de ribera, las principales especies que cruzo donde parejas de perdices levantan el vuelo a mi paso. Hacia las 11h30m la temperatura ha ascendido considerablemente y a la menor inclinación del camino noto que me sobra la ropa de abrigo así que me desprendo de ella para ir más cómodo y fresco.

Torres de la CN de Trillo


Al llegar a una zona donde el reculaje del Embalse de Entrepeñas paraliza las aguas del Tajo el camino que sigo inicia un ascenso con el fin de evitar una gran loma o cerro y atajar la distancia pasando muy cerca de la Ermita de la Virgen de Montealejo que dejo a mi derecha rodeada de verdes sembrados, el camino se ha elevado bastante sobre el cauce del río, a las 12h45m hago una breve parada a comer unas madalenas y beber líquido, he tenido que buscar la sombra de una encina puesto que el sol es muy fuerte.

Torres de refrigeración de la CN de Trillo


Desde un punto ya con el embalse a mis pies, doy vista al otro lado de las aguas, a la Ermita de la Virgen de la Esperanza ubicada en un elevado espolón rocoso sobre las aguas muy cerca del pueblo de Durón, enfrente, también del pueblo de Budía en la ladera del monte. Detrás de Durón destaca una estrecha garganta llamada Hoz Angosta que supongo es un lugar espectacular por sus dimensiones que puedo apreciar desde la distancia. El camino que sigo desciende a cruzar el Arroyo de la Solana que viene de Viana de Mondéjar con bastante agua que desemboca en el embalse aquí mismo, doy vista enfrente en lo alto, al pueblo de Mantiel que se halla casi 200m más elevado así que me tocará un fuerte esfuerzo el ascenso.

Tetas de Viana al fondo


El camino desemboca en la carretera CM-2053 que sigo durante pocos metros para tomar la carretera que sube al pueblo de Cereceda que también abandono tomando a la derecha un sendero de firme empedrado que va tomando altura entre carrascas y robles, el sendero lo tienen machacado las motos de trial erosionando el firme dificultando el paso del senderista. A pesar de las inclinadas rampas es una delicia caminar por el bonito sendero que ofrece bonitas vistas del embalse y los pueblos del otro lado.

Durón y Budía al fondo


Llego a Mantiel a las 15h25m, unos obreros trabajan en el pavimento de la entrada al lado de un antiguo lavadero comunitario, vuelvo la vista atrás contemplando nuevamente a lo lejos las torres de la central despidiendo el vapor como de costumbre. Cruzo Mantiel, que en tiempos contó con un Balneario de aguas termales de propiedad municipal actualmente en declive total, sin que vea a nadie por sus calles para seguir por un camino a nivel sobre los 950m de altura dando vista al enorme Embalse de Entrepeñas hasta dar vista al pueblo de Chillarón del Rey desde un elevado saliente del cerro calizo a la izquierda.

Senda a Chillarón del Rey


Un enorme e inclinado barranco arcilloso sobresale entes de llegar al pueblo, para superarlo por su zona más elevada el sendero está protegido por una valla metálica avisando del peligro pues el terreno es muy inclinad y resbaladizo así que se ha de descender con mucha precaución, es un paraje que impresiona además el pueblo está más abajo al que se llega justo a la puerta de su gran iglesia, a las 16h50m entro en Chillarón del Rey, un pueblo que antiguamente dependía de Pareja y el rey Felipe II precisamente autorizó su independencia, por eso el apellido del Rey como agradecimiento de sus habitantes.

Cruce del barranco a Chillarón


Me encuentro con Andrés, el dueño del aposento donde me alojaré, me lleva hasta su casa rural al lado del Restaurante Cuevas Sinagoga (Telef. 949357450) donde me atiende Puri, aquí escribo la crónica además de cenar, es un lugar muy agradable. Hay en los alrededores del pueblo bastantes cuevas pues en las fértiles tierras, antes de inundarlas el Embalse de Entrepeñas, se cultivaban las vides elaborando muy populares vinos que se llevaban a Madrid (Cava Baja) en caballerías y carros en un viaje que duraba una semana, luego se construyó la vía de ferrocarril del Tren de Arganda que llegaba desde la capital hasta estas zonas, naturalmente hace tiempo que la vía está desaparecida, no así su base en algunos puntos que pisaré el día de mañana y pasado a lo que haré referencia oportunamente


Datos del GPS: Distancia recorrida 36k. Tiempo en movimiento 7h10m. Tiempo detenido 1h30m. Tiempo total empleado 8h40m. Media en movimiento 5 k/h. Media total 4,2 k/h. Ascenso acumulado 453m. Descenso acumulado 397m.

PERFIL DE LA JORNADA