01
BELAGUA – BELAGUA
23,8 K
Día 19-09-2016. Doy comienzo a este itinerario con la intención
de continuarlo hasta su finalización en un futuro cercano. En
esta ocasión ha querido acompañarme mi amigo Ignacio para
quién esta primera jornada va a resultar tremendamente dura por
lo que intuyo no va a poder seguirme en estos tres días por el
Pirineo Navarro, veremos que acontece mañana.
![](Entre%20dolinas%20y%20paredes%20calizas.jpg) |
Entre dolinas y paredes calizas |
Ayer domingo nos desplazamos hasta el bonito pueblo de Isaba en la
cabecera del Valle de Roncal cuando precisamente
terminaban las fiestas pues había
mucho alboroto a pesar de ser una tarde lluviosa y fría. Nos alojamos
en el Hostal Lola (www.hostal-lola.com) donde somos
recibidos por Jose y María José quienes
nos atienden con suma amabilidad, la cena deliciosa así como el estupendo desayuno de la mañana.
A pesar de la lluvia y el intenso frío que hace somos optimistas
y confiamos en que mañana será un día para realizar
la excursión programada, fresco y soleado.
Terminado el soberbio desayuno tomamos el coche ascendiendo por la
carretera que sigue hacia el Puerto de la Piedra de San Martín,
vamos contemplando la espléndida mañana que nos brinda este día ya
otoñal, el plano de Belagua muy verde y las
montañas que
lo rodean brillando con estos primeros rayos de sol. Llegamos al Refugio
de Belagua, en ruinas, donde dejamos el coche, un fuerte viento
sopla del norte algo fresco pero con una temperatura de 10 grados,
excelente
para caminar.
![](Pasadizo%20calizo.jpg) |
Pasadizo calizo |
A las 9h5m comenzamos la andadura tomando una pisada senda por campas
y praderas algo secas hacia el este, las balizas del GR12 muy
bien pintadas en rocas y troncos nos guiarán con mucha seguridad en todo el
recorrido. Un numeroso grupo de buitres planea sobre una zona donde se
posan, intuimos que algún animal atrae su atención con
el fin de realizar su trabajo de limpieza de restos. Poco a poco nos
vamos adentrando en un hayedo que amortigua el intenso viento así que
escuchamos su fuerza al mover las copas de las hayas, el sendero comienza
a embarrarse puesto que las vacas remueven el barro convirtiéndolo
en una masa mixta que pone perdidas nuestras botas. Entramos en el Macizo
de Larra lugar que contemplé con verdadero asombro en el ascenso
a la Mesa de los Tres Reyes hace algún tiempo, el laberinto calizo
descarnado en un entorno misterioso y a la vez tentador no podía
apartarlo de mi cabeza siempre que pensaba en el Pirineo Navarro.
Es un tremendo contraste con los verdes y amplios pastizales que
conforman el resto de montañas de esta zona occidental del macizo pirenaico.
![](Senda%20entre%20calizas.jpg) |
Senda entre calizas |
Vamos penetrando en zonas calizas donde hemos de cuidar nuestros
pasos ya que hay mucha humedad y cualquier resbalón podría poner
en peligro nuestros huesos, estas precauciones van a ser constantes durante
toda la jornada al circular permanentemente por pedreras y rocas calizas.
Bordeamos hoyos y simas por donde el agua se filtra y desaparece, este
tipo de accidentes serán también una constante en nuestro
discurrir por este laberinto kárstico.
![](Pasillos%20en%20el%20karst.jpg) |
Pasillos en el karst |
Despacio ganamos altura aunque permanentemente descendemos y ascendemos
de nuevo evitando grandes hoyos y simas cruzando zonas de lapiaz
cuyas lajas terminadas en punta afilada parecen cuchillos, caminamos
con
muchas precauciones. Grandes paredes verticales con el típico color plateado
ahora que el sol brilla con cierta intensidad aunque algunas nieblas
penetran desde el norte siendo disipadas por las altas temperaturas de
esta zona sur.
![](En%20el%20corazon%20de%20Larra.jpg) |
En el corazon de Larra |
Hacia los 1.900m de altura nos envuelven las nieblas que al moverse
con rapidez no nos impiden la visibilidad, sobre todo para
asegurar la continuación
de la ruta pues las balizas roja y blanca están recientemente
pintadas y son visibles a ciertas distancias además de muy bien
colocadas. Pasada la Hoya de Ukerdi, siendo
las 13h20m arribamos a las cercanías del Collado de Insole o d´Anaye a
2.045m de altura donde hay un poste indicador de distancias
y destinos, muy cercanos Añelarra
(2.347m) y Pic d´Anie (2.499m).
![](Ascenso%20hacia%20la%20Foya.jpg) |
Ascenso hacia la Foya |
Seguimos por el laberinto kárstico rodeando el Alto de
Ukerdi (2.252m) a nuestra izquierda, en algún punto de la senda hemos
de poner sumo cuidado al superar algún paso difícil, esto
será una dificultad muy puntual puesto que en general la ruta
no supone problema alguno salvo el constante cuidado en los descensos
por el lapiaz. A las 14h hacemos una parada para reponer fuerzas e hidratarnos,
el agua por estos lares es mas bien escasa, diría que inexistente
por lo que hay que llevarla en el macuto a ser posible en abundancia.
![](Las%20nieblas%20nos%20envuelven.jpg) |
Las nieblas nos envuelven |
Caminamos por pasillos calizos entre paredes escarpadas,
unas veces en ascenso y otras en descenso. Pasada la Majada de Ukerdi ascendemos
penetrando en Aragón, una barra
metálica nos indica el punto de separación
de Nafarroa y Aragón,
por esta última circularemos durante
los próximos minutos. Damos vista al gran espacio herboso que
conforma la Foya del Portillo de Larra,
especie de gigantesco poljé,
donde miles de ovejas pastan a discreción, por la izquierda, en
lo alto, aparece la cima de la Mesa de los Tres Reyes y
más a
la derecha Petrechema, estamos por tanto
en las cercanías de la
ruta que parte del Refugio de Linza, entramos
en la Reserva
Natural de Larra.
![](Laberinto%20calizo.jpg) |
Laberinto calizo |
Ahora el sol luce con todo su esplendor, hemos de desprendernos
de la ropa de abrigo pues rápidamente comenzaremos a ascender de nuevo
ya que la Foya está a 1.800m de altura. Son ahora las 16h25m cuando
llegamos al poste indicador de las diferentes rutas que parten de este
punto que es la Foya del Portillo de Larra,
iniciamos el ascenso hacia Belagua por laderas herbosas
más agradables que las de caliza
de toda la mañana. A 1.900m de altura, por un plano herboso, pasamos
al lado de una laguneta donde abreva el ganado.
![](Foya%20del%20Portillo%20de%20Larra.jpg) |
Foya del Portillo de Larra |
Nuevamente las nieblas hacen su aparición sin embargo vemos a
lo lejos como el sol ilumina el gran plano del Llano de Belagua,
no obstante la temperatura no es fría de momento. Volvemos a entrar en Nafarroa descendiendo
por inclinadas campas donde la senda está algo embarrada
obligándonos a bajar con muchas precauciones, es la zona denominada
Aztaparreta. Vamos dejando abajo a
considerable distancia el Barranco
de Belagua, circulamos ahora a 1.650m de altura
hasta arribar al Collado
de Barrería e iniciando el paso por
la base de la cumbre de Lapazarra
(1.785m).
![](Petrechema%20desde%20la%20Foya.jpg) |
Petrechema desde la Foya |
Continúa la senda por un tramo muy agradable es una zona herbosa
muy inclinada, a ratos penetrando en un bonito hayedo siempre a nivel
de los 1.650m, por aquí caminamos con cierto placer y relax, en
un punto o collado vemos a lo lejos el Refugio de Belagua,
nuestro destino final hoy, pero aún nos queda una enorme distancia, diría
que un par de horas. El inclinado descenso a través del espeso
hayedo se nos hace interminable, parece que no llegaremos a nuestro destino
hasta el anochecer, son ahora las 18h30m, este bosque con gigantescos
ejemplares es especialmente bonito y apacible.
![](Laderas%20de%20Lapazarra.jpg) |
Laderas de Lapazarra |
Teniendo muy cerca nuestro destino, llegamos al Paso de Zemeto por
donde pasa una bonita calzada empedrada que bien
podría ser la que sigue
por los puentes romanos que cruzan el Río Belagua cerca
de Isaba y que pude contemplar
años atrás en un bonito recorrido
por la zona. El Paso de Zemeto es
un pasadizo entre paredes calizas que nos lleva
a una amplia
pradera
donde pastan vacas,
girando una gran roca
damos vista, arriba, al Refugio de Belagua,
ya estamos muy cerca del final de la jornada que
resultará especialmente dura para mi amigo
Ignacio que terminará muy tocado.
![](Descenso%20por%20el%20hayedo.jpg) |
Descenso por el hayedo |
Sopla un frío viento del norte que casi nos obliga a ponernos
los guantes, pero ya estamos a tiro de piedra del final donde llegamos
a las 19h55m, es el Refugio de Belagua,
en el gran parking solo nuestro coche además de una furgoneta blanca que ya estaba por la mañana
cuando llegamos.
Descendemos cómodamente hasta Isaba donde
llegamos a las 20h30m ya anocheciendo, aseo y
excelente cena en el hostal, mañana será otro
día por el Pirineo Navarro.
![](Calzada%20en%20Zemeto.jpg) |
Calzada en Zemeto |
DATOS DEL GPS: Distancia recorrida 23,8k. Tiempo en movimiento 8h14m.
Tiempo detenido 2h46m. Tiempo total empleado 11h. Media en movimiento
3,7 k/h. Media total 2,2 k/h. Ascenso acumulado 1.053m. Descenso acumulado
1.053m.
![](Paso%20de%20Zemeto.jpg) |
Paso de Zemeto |
TRIBUTO DE LAS TRES VACAS
El
día 13 de julio de cada año se celebra en el mojón
fronterizo número 262 (de los 1.300 que componen la muga franco-española),
donde se hallaba la desaparecida Piedra de San Martín en el Collado
de Ernaz a 1.721m de altura, el llamado Tributo de las tres vacas haciendo
honor a la sentencia arbitral dictada en el año 1.375 donde se
establecían las normas de obligado cumplimiento y así dar
por cerrado un conflicto que enfrentaba a los pastores baretoneses (Baretous)
y roncaleses por el aprovechamiento de los amplios y fértiles
pastizales alrededor de la muga fronteriza y el agua proveniente de la
Fuente de la Contienda por debajo de las faldas del Pic
d´Anie fundamental para el abrevadero de las 100 mil ovejas y 6 mil vacas que
pastaban en los ricos praderíos.
Este conflicto que desde tiempos remotos había enfrentado a los
pobladores de ambos lados fronterizos se tradujo en frecuentes razias
y muertes que en algún caso llegaron a superar los 200 fallecidos
en un solo enfrentamiento multitudinario. A pesar de la firma de dicha
sentencia arbitral en la Iglesia de Isaba, en momentos puntuales estos
enfrentamientos continuaron hasta bien entrado el siglo XIX puesto que
los baretoneses nunca consideraron la sentencia justa para sus intereses
a pesar de haberles cedido los mejores meses para el aprovechamiento
de los pastos.
Establece dicho pacto que en la fecha citada, 13 de julio, los baretoneses
deben entregar, en el punto fronterizo mencionado, tres vacas de determinada
edad y otras consideraciones físicas que deben cumplir a satisfacción
de los roncaleses en pago perpetuo, condiciones de dentaje, pelaje y
cornaje. Las vacas serán repartidas entre los pobladores de Isaba,
Uztárroz, Urzainqui y Garde, al mismo tiempo se nombran cuatro
guardas que harán respetar el contenido de la sentencia arbitral
reconocida por ambos bandos.
Este acto anual ha sido respetado y realizado anualmente a excepción
del año en que los ejércitos germanos controlaron el territorio
galo puesto que los nazis sospechaban que el acto festivo podría
ser ocasión para la huída de patriotas franceses a territorio
español.
En la actualidad la fiesta está catalogada como Bien de
Interés
Cultural Inmaterial realizándose un acto multitudinario y festivo
con participantes vestidos con la indumentaria tradicional de ambos pueblos
resultando en una reunión de camaradería y confraternización.
PERFIL DE LA JORNADA |
![](Perfil.jpg) |
|