PRÓLOGO
La isla de El
Hierro,
al igual que las de todo el archipiélago,
es de origen volcánico, sus laderas norte reciben los húmedos
vientos alisios por tanto la vegetación es abundante puesto que
retienen esa intensa humedad tanto los árboles, monteverde, como
los suelos cubiertos de helechos y demás plantas como ortigas
mantienen el manto vegetal entre los 600 y 1.000 metros de altura, a
partir de aquí ejemplares de pino canario, sabinas y laureles
cubren esas laderas norte.
 |
Aeropuerto de El Hierro |
Las zonas al sur de la isla son mucho más áridas cubiertas
por tabaibas, cardones, sanjoras, chumberas etc. plantas tropicales que
crecen en estos terrenos volcánicos cubiertos por arenas (picón)
y tierras poco fértiles, aunque también se cultivan vides
a base de riegos o bien en zonas húmedas como barranqueras.
La espina dorsal de la isla une las partes extremas del sur y norte,
mediante una elevación dramática desde la Hoya
del Verodal hasta Echedo-Tamaduste con una
cumbre hacia el centro de 1.501m de altura denominada Malpaso.
En el centro de la isla, en ambos extremos, hay dos grandes depresiones,
en el norte El Golfo y en el sur Las
Playas, este último
un gigantesco anfiteatro cerrado en ambos extremos donde los acantilados
volcánicos llegan hasta los 800m de altura, en uno de esos extremos
se ha horadado un túnel para el acceso de la carretera que comunica
con el Parador Nacional.
 |
Camino de Herradura |
El Golfo es una amplia bahía de unos 20k de largo entre Punta
de la Sal y los Roques de Salmor con campos
fértiles donde se
cultivan frutos tropicales y vegetales, es una zona bastante poblada,
diría que casi la mitad de la población de 11.000 habitantes.
La capital Villa de Valverde ubicada en el nordeste,
a una altura de 600m de altura, está habitada por unos 5.000 herreños y
El Pinar, la tercera población, cercana a los 2.000 habitantes.
 |
Camino de Echedo |
La sequía continuada durante años, la falta de comunicación
con el exterior y las dificultades económicas obligaron a los
herreños a la emigración, principalmente hacia Cuba, Venezuela o Argentina en
diferentes etapas del pasado. Aunque el amor a su tierra, tarde
o temprano, retornaron a su querida isla, siendo así que
la mayoría de los habitantes actuales tienen en sus raíces
alguna relación muy cercana con emigrados o retornados de Venezuela
principalmente. Esto lo he podido comprobar personalmente.
 |
Indicadores del GR131 |
Las comunicaciones externas se realizan a través del Puerto
de la Estaca donde llegan trasbordadores desde Tenerife y
las otras islas, así como el pequeño aeropuerto al que solo pueden acceder
aeronaves de medianas dimensiones, por tanto el turismo de masas no tiene
facilidades para llegar aquí, cosa por otra parte que añade
un plus de atractivo para el turismo selectivo. El buceo en sus transparentes
aguas, el baño en sus piscinas naturales cercadas por rocas basálticas
que impiden el paso de las olas y el senderismo muy bien diseñado
y organizado permiten la llegada de un turismo activo respetuoso con
la naturaleza.
 |
Cultivo de vides |
El diseño del GR131, sendero de gran
recorrido por toda la isla, permite realizar un viaje a pie
por todo el contorno
y conocer todos
los lugares, costa, montaña, bosques, pueblos, etc. etc. que en
siete días se podría completar, aprovechando el excelente
servicio público de las guaguas (autobuses) con una puntualidad
asombrosa permiten comunicar todos los pueblos y lugares interesantes
de la isla.
 |
Costa de basalto |
La WEB https://www.mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/temas/caminos-naturales/caminos-naturales/sector-canario/hierro/sendero_gr131.aspx contiene
toda la información de dicho GR131 además de tracks
para el GPS, mapas, etc. etc. para planificar los itinerarios y recorridos
por la isla.
 |
Villa de Valverde |
|