1 CABO DE GATA – NÍJAR 34K

Día 6-11-2018. Al ser Almería una provincia que escasamente conozco la zona de Mojácar y Sierra Cabrera así como la zona de costa entre Garrucha y Carboneras, por tanto era una asignatura pendiente, he elegido este GR140 Cabo de Gata-Puerto de la Ragua que me permitirá visitar algunas zonas de especial interés como la Alpujarra Almeriense de la que tuve una corta pincelada cuando recorrí el GR7 Senda del Mediterráneo entre el Puerto de la Ragua y la Alpujarra Granadina pasando por Bayárcal donde da comienzo el valle que forma el Río Andarax que precisamente desemboca en el Mediterráneo al cruzar la ciudad de Almería.

Cabo de Gata


Por razones de logística esta primera fase entre el Cabo de Gata y Gádor la realizo de este a oeste puesto que los transportes y hospedajes me ofrecen más facilidades para la organización del itinerario. La segunda parte entre Gádor y el Puerto de la Ragua con un desnivel de 1.600m veré la forma más práctica de realizarlo, en ascenso o bien en descenso, dependerá de las mismas cuestiones logísticas, transporte y hospedaje.

Golfo de Almeria


Ayer noche llegué a Almería en el Talgo, aquí pasé la noche y esta mañana temprano el bus interurbano me llevó hasta Cabo de Gata, aunque aún siguió hasta Las Salinas, me apeé a las 9 en punto en el pequeño pueblo marinero al lado de la gran playa en el Golfo de Almería declarado Paraje Natural Protegido. En el viaje del bus desde Almería pude contemplar los gigantescos invernaderos, verdadero mar de plástico, que cubren enormes áreas planas en una despejada mañana con agradables 13 grados y bonitos panoramas de las cumbres blancas de Sierra Nevada al fondo, el mar azul intenso y el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, solo con estos primeros emocionantes momentos ya mereció la pena pasar las 6 horas de tren.
Cruzo el pueblo de Cabo de Gata hasta el final siguiendo la línea de playa hacia el oeste donde comienza un camino con los laterales de madera que sigue cercano al mar cruzando las marismas, su firme de piedras lisas y arena me permite caminar a buena marcha aunque en cortos tramos se ha acumulado arena muy fina que complica el avance, no obstante camino con mucha alegría cruzándome con varias señoras que realizan su matutino paseo y también varios ciclistas que aprovechan la agradable mañana. Sigo al borde de la Playa del Charco hasta rodear una acumulación de agua en la Rambla Morales donde garzas y fochas disfrutan en su medio natural.

Sierra de Gata


La temperatura asciende al entrar la mañana hasta los 16 grados, veo el primer mojón de madera del GR140 cuando el camino que sigo abandona la zona marina adentrándose en las amplias estepas y arribar a Las Amoladeras donde hay un albergue antes de cruzar la carretera ALP-202, pasado el asfalto penetro en la propia Rambla de las Amoladeras, un paraje solitario donde las perdices y liebres campan a sus anchas, al fondo la Sierra Alhamilla que me servirá de guía durante toda la jornada, hacia ella me dirijo ahora.

Laguneta en la Rambla Morales


Continúo por el sendero hacia la Autovía A-7 E-15 oyendo el rugir del tráfico que poco a poco va subiendo de volumen a medida que me acerco, algunos aviones sobrevuelan, ya con el tren de aterrizaje dispuesto para tomar tierra a pocos kilómetros, al llegar al paso subterráneo de la autovía veo una bicicleta cargada solitaria al lado de unos arbustos, su dueño me saluda del otro lado del túnel junto a otros dos jóvenes extranjeros, sus bicis también cargadas con material de acampada.
Ahora seguiré durante unos 6k al lado de la autovía oyendo el fragor del intenso tráfico de camiones en ambas direcciones, se me hace muy pesado este tramo, estoy tentado a ponerme los cascos de música y abstraerme del ruido infernal, paso frente al K21 donde hay un área de servicio, aquí en el cruce un letrero del GR140 marca a Níjar 20,2k, algo más adelante hago una corta parada a la sombra y preparar un litro de Tang con mucha azúcar pues la sed empieza a ser intensa, estoy en el Campo de Níjar, una gran extensión de terreno cubierta por invernaderos.
Abandono la Autovía por una pista en dirección a las montañas, un cartel del GR140 marca 15,5k a Níjar, cruzo una gran urbanización de casas de campo en ascenso, a la puerta de un invernadero un camión carga un montón de cajas de pepinos que supongo irán a Centro Europa donde serán bien apreciados. Sigo en ascenso por la pista hasta su final continuando ahora por un camino que va por medio de la Rambla de Inox que abandono por la derecha, el GR140 teóricamente sigue por dicha rambla hacia el Cortijo de Acosta, yo sin darme cuenta continúo por el camino bien definido por la derecha que algo más arriba el GR140, teóricamente lo cruza.

Mar de plasticos


Al llegar a ese punto, donde el GR140 debería cruzar el camino que sigo, no hay referencia alguna, ni siquiera una trocha que venga de la izquierda y siga por la derecha hacia Níjar, así que tomo el camino a mi derecha, que cruza una profunda rambla denominado Camino de la Cuesta de Juan Grande, pasado el Collado de los Perros sale a la izquierda un camino que lleva al Cortijo de las Palmas, la entrada cerrada por un portón metálico. En teoría el GR140 sigue por un sendero, supongo desaparecido puesto que nada figura en el mapa ni puedo ver en la ladera de la montaña por encima de los cortijos.

Sierra Alhamilla


Continúo por el camino hacia el norte al lado de la Rambla de las Palmas y más adelante cruzar la Rambla de las Palmillas arribando a un gigantesco cementerio de basuras ya dando vista a Níjar y el amplio Campo de Níjar cubierto por los invernaderos. Hago una corta parada a las 15h20m con Níjar al fondo, sigo por el amplio arcén al lado de la carretera de ascenso hasta la entrada a Níjar donde hay un elevado mirador al que subo para tener buenas vistas del bonito pueblo que me recuerda a Mojácar, todo blanco en las laderas de la montaña y una torre o atalaya redonda en lo alto controlando todo alrededor y otra de igual factura más hacia el este de Níjar.

Nijar desde el Mirador


Finalmente asciendo al centro de la población llegando a las 16h al Hostal Montes (Telef. 950360157) donde José me atiende cordialmente, aquí había reservado hospedaje con anterioridad, más tarde hago una sosegada visita a la parte antigua de Níjar y naturalmente asciendo a la Atalaya, la torre redonda, para tener una perspectiva completa del conjunto urbano, sus alrededores y los amplios invernaderos, al fondo la Sierra de Gata, el mar de plástico y el Cabo de Gata desde donde partí esta mañana temprano.

Nijar desde la Atalaya


Estas atalayas y torres de vigilancia debieron servir para el control de las costas cuando los piratas berberiscos acostumbraban a realizar incursiones de saqueo de bienes y gentes que se llevaban prisioneros hacia sus lugares de origen en el norte de África en el siglo XVI y XVII cuando en estas tierras aún permanecían algunos moriscos que aprovechaban esas incursiones de berberiscos para retornar definitiva y voluntariamente hacia las tierras de sus antepasados.
Datos del GPS: Distancia recorrida 34k. Tiempo en movimiento 6h37m. Tiempo detenido 39m. Tiempo total empleado 7h17m. Media en movimiento 5,17 k/h. Ascenso acumulado 518m. Descenso acumulado 140m.

PERFIL DE LA JORNADA