5 BAYÁRCAL – PADULES 43K

Día 28-11-2018. A las 7h50m abandono Bayárcal cuando varios obreros comienzan las faenas diarias, amanece un día espléndido nuevamente cuando el sol empieza a iluminar las cumbres nevadas y las laderas alpujarreñas, al fondo el azul del mar a la altura de El Ejido y desembocadura del Río Adra. Aquí en Bayárcal el GR7 E4 se dirige hacia la Alpujarra Granadina comenzando en el bonito pueblo de Laroles, el GR140 sigue unos metros por la carretera a Paterna del Río para abandonarlo por la derecha a través de un camino, un letrero marca “7,9k a Paterna”.

Alpujarra Granadina


Sigue la trocha entre pequeñas fincas abandonadas donde se cultivaban almendros en bancales, por la zona no está bien definido el itinerario además cubierto por la maleza hasta enlazar con una pista que cruza el Barranco del Garrote cruzando el Cordel de Iniza para seguir tomando altura hacia el Alto del Castillo a 1.200m de altura desde donde tengo extraordinarias panorámicas de la cuenca el Adra, las cumbres nevadas, la Alpujarra Granadina y la Sierra de Contraviesa. El suelo está lleno de cartuchos disparados por los cazadores y abandonados para mostrar su desidia.

Cuenca del Adra y Sierra de Contraviesa


Varias monteses jóvenes huyen monte arriba al verme, el sol comienza a calentar con fuerza así que guantes y chaqueta fuera, el resto d la jornada veraniego. A mi izquierda, antes de arribar a la carretera, un grupo de antenas de comunicaciones y al fondo, hacia el este, el comienzo del Valle del Andarax a los pies de la Sierra de Gádor. Una vez en el asfalto paso por la Ermita de los Remedios frente a unas piscinas públicas a la izquierda entrando en Paterna del Río donde desayuno en un bar abierto en la misma plaza del pueblo.

Mulhacen nevado


Los paisanos me aconsejan, para ir al siguiente pueblo Guarros, siga por la pista en lugar de ir por el viejo camino puesto que en muchos puntos está intransitable, sigo su consejo y tomo la pista que prosigue en descenso dando vista a la gigantesca depresión que ha formado el Río Paterna, aún pertenece a la cuenca del Adra. La pista por la que no transita ningún vehículo, desciende suavemente en varias curvas disfrutando plácidamente del entorno escarpado dando vista al pueblo de Guarros abajo al lado del barranco rodeado de álamos amarillos dando un bonito colorido al blanco pueblo que se sitúa a 838m de altura. A la entrada hay un agradable parque al lado de las aguas del río que bajan con fuerza entre frondosos chopos, hay un manantial de aguas termales que son aprovechadas por los Baños de Santiago. Aquí un morisco resistió la expulsión en la época de la Guerra de las Alpujarras.

Descenso a Guarros


Tomo la carretera en fuerte ascenso hacia el Peñón de Mesa a 1.031m de altura teniendo buenas panorámicas de todos los alrededores y entrando en el Valle del Andaráx a pocos metros, hacia atrás siempre el Mulhacén nevado en las cumbres de Sierra Nevada vigilando amplias distancias. A las 12 entro en la cuenca del Andarax donde se cultivan las vides en las fértiles tierras del amplio y verde valle y las laderas de la Sierra de Gádor, paso por pequeñas industrias del queso y embutidos, en la carretera alcanzo a un paisano que realiza su diaria caminata, un buen rato de charla relajada.

Chopera de Guarros


Abandono el asfalto por un camino que pasa delante de un bonito establecimiento, se trata del Hotel Almirez, enseguida desemboco en la carretera que en pocos metros entra en Laujar de Andarax, población que cruzo y con mucha vitalidad, se aprecia la actividad económica que se realiza en los establecimientos y pequeñas empresas, los alrededores son muy productivos en agricultura, campos muy fértiles además de un turismo incipiente.

Barranco del Rio Paterna


Son las 13h, el GR142 también coincidirá en parte del itinerario de este GR140, en el primer bar que encuentro, el Bar Monte Rey, entro a tomarme una cerveza con limón y una tapita de queso, Paco me atiende cordialmente, un rato de palique ahora que no hay ningún cliente y un apacible descanso que bien me viene. Abandono Laujar de Andarax cruzando el Río Andarax que baja con buen caudal de agua para seguir por una pista en ascenso dejando a mi izquierda la entrada a una bonita Villa Turística en una zona elevada con buenas instalaciones turísticas según se puede apreciar.

Laujar de Andarax


La pista está ahora adornada por granadinas que me ofrecen el rico y maduro fruto que aprovecho para ir comiendo los ricos y abundantes granos, una delicia que calma mi sed y apetito. Cruzo el pequeño pueblo de Benecid cruzando el Andarax al lado de un camping y ascender al pueblo de Fondón donde entro en el bar a tomarme un par de cañas con limón y un par de gigantescas tapas que me dejan sobradamente comido. Son las 15h cuando paso al lado de un monumento, al final del pueblo, al minero, las minas de plomo fueron explotadas intensamente en los alrededores.

Valle del Alto Andarax


Tomo a continuación el Cordel de la Divisoria, una vía pecuaria que sigue a nivel sobre el barranco del Río Andarax, también denominado Camino de las Fundiciones. El Andarax penetra ahora en un fuerte estrechamiento, los alrededores ahora mucho más secos y áridos sin vegetación alguna, zonas de calizas y margas rojizas poco cultivables. La vía pecuaria cruza el profundo Barranco de Cacín a través de un bonito puente, se trata del Puente de Cacín que libra el paso al Camino de las Fundiciones construido en el siglo XVIII, un magnífico puente de mampostería.

Puente de Cacin


El GR140 abandona la vía pecuaria por un amino de tierra a la izquierda para dirigirse directamente al barranco del Río Andarax, de haber seguido por la vía pecuaria o Camino de las Fundiciones, hubiera llegado a la Barriada de Alcora frente a Canjáyar donde enlazaré mañana por la mañana. Como decía el GR140 llega al cauce del Andarax donde hay una gran plantación agrícola cercada, aquí el barranco está cerrado por escarpadas paredes, el cruce del río me resulta complicado puesto que lleva bastante agua y meterme en el agua no me hace ninguna gracia, tomo un par de grandes piedras que coloco en las aguas consiguiendo el cruce sin terminar con agua en las botas.

Cruce del Andarax


Ahora son las 16h en que cruzo la bonita chopera del otro lado del río iniciando un duro ascenso de 300m de desnivel en que doy vista del otro lado del Barranco del Bosque, al pueblo de Almócita pero aún deberé dar un enorme rodeo por lo alto de dicho barranco. La tarde va declinando rápidamente, son ahora las 14h50m, así que apuro el paso y pensando la decisión a tomar puesto que la noche se me echa encima y no conseguiré llegar a Canjáyar de día.

Almocita y Padules


Al fondo destaca al completo la Sierra Alhamilla, desemboca el camino que sigo en la carretera a corta distancia del pueblo de Almócita, sigo por la carretera dejando el pueblo a mi derecha a pocos metros, por el asfalto el siguiente pueblo Padules está muy cerquita así que continúo a buena marcha, son las 17h25m en la entrada a Padules, ya no puedo continuar por la carretera está oscureciendo, entro en el pueblo intentando llegar a Canjáyar a 6k mediante alguna alternativa, el bus ya salió hace una hora. Mientras estoy en la parada buscando un taxi, pasa un todoterreno, se detiene a mi indicación, Pedro amablemente se ofrece a llevarme hasta Canjáyar adonde se dirige, vaya suerte. Muchas gracias Pedro.
A las 18h me deja Pedro en el bonito pueblo de Canjáyar cuidado por la Ermita de San Blas ubicada en lo alto de un cerro cónico, cruzo las estrechas callejuelas hasta la Plaza de la Constitución donde se ubica la Posada de Eustaquio (Telef. 950510177), aquí he reservado alojamiento, me recibe Luis, luego en la cena conoceré a Eustaquio. Cómodo alojamiento, buen trato y buena cocina, muy recomendable este lugar y a precios muy económicos.
Datos del GPS: Distancia recorrida 43k. Tiempo en movimiento 8h20m. Tiempo detenido 1h20m. Tiempo total empleado 9h40m. Media en movimiento 5,2 k/h. Media total 4,5 k/h. Ascenso acumulado 784m. Descenso acumulado 1.225m.

PERFIL DE LA JORNADA