SORIA – ALMAZÁN
29,7 K.
Día 29-04-2011. La distancia real de este trayecto es bastante
superior a los casi 30k que yo he recorrido pues Serafín el taxista
me ha llevado cómodamente sentado desde la salida del pueblo de
Los Rábanos hasta algo mas adelante del pueblo de Cubo
de la Solana,
es decir, casi 20k de carretera asfaltada que hubieran sido un tormento
durante 4 horas. Probablemente habrá caminos cercanos al cauce
del Río Duero que podrían haber sido aprovechados como
itinerario del GR14, habrá que verlo sobre los mapas y sobre el
terreno.
 |
Camino de la Rumba |
Bien, comienza la jornada después de un buen desayuno en el Bar
Numancia, enfrente de la plaza de toros de Soria a
las 8h15m, cuando cruzo la ciudad en una mañana bien fresquita pero de cielo despejado
preludio de otro día soleado y primaveral por los campos sorianos.
Bordeo el campo de fútbol descendiendo hacia el cauce del Duero hasta
la depuradora de aguas residuales, aquí tomo un sendero
bien acondicionado a la vera del Río Golmayo antes
de desembocar en el gran río en el paraje llamado La Rumba entre
choperas.
Algo mas arriba el Río Golmayo transita por
debajo de varios puentes y viaductos, aquí abajo he de vadearlo con alguna
dificultad puesto que baja con bastante agua así que a través
de algunas piedras y haciendo equilibrios paso al otro lado para iniciar
un fuerte
ascenso por un carril hacia una plataforma donde están las Casas
de Maltoso. Sigo ascendiendo por camino de tierra hacia otra
planicie cubierta de carrascas ya a más de 1.150m de altura desde
donde tengo magníficas vistas del conjunto de la ciudad de Soria, Sierra
Cebollera, Urbión y la estilizada
figura del Picofrentes ahora que el sol lo ilumina.
 |
Picofrentes |
Esta zona de carrascas con algunos arroyos y verderas es propicia
para ver perdices, conejos, mirlos y cigüeñas pues a estas tempranas
horas todo está muy tranquilo y relajado sin nadie por los alrededores,
todo un placer en esta fresca mañana. Me voy encontrando con balizas
blanca y amarilla y postes indicadores el PR-SO-113 que
discurre por la zona.
Algo mas adelanta, desde el alto, doy vista al pueblo de Los
Rábanos y los meandros que realiza el Río Duero donde
ha horadado dos grandes rocas calizas a ambos lados conformando verticales
paredones
llamados Peña Sarnosa, La Cueva del Asno y Valdebecerro,
lugares donde los buitres tienen sus nidos y posaderos. Aquí las aguas
del Duero están represadas por el Embalse
de Los Rábanos.
El pueblo de Los Rábanos tiene un sendero
local balizado para contemplar estos bonitos alrededores del río, las bien cuidadas
huertas y observatorios de aves, lástima de no disponer de más
tiempo para haber disfrutado este bello entorno durante al menos un par
de horas.
 |
Cueva del Asno-Los
Rabanos |
Al pasar por la puerta de la panadería del pueblo no resisto el
tentador olor de la masa recién horneada, entro a comprar una
deliciosa torta de chicharrones que llevaré con sumo cuidado para
ir dándole buenos bocados de cuando en cuando.
 |
Canal de Almazan |
Anoche quedé con Serafín, el taxista,
para que me recogiera a las 10h en la rotonda que hay a la salida
del pueblo así que a esa hora en punto ya me está esperando
pacientemente. Tomamos la solitaria carretera entre verdes campos sembrados
de cereales cruzando los pequeños pueblos de Tardajos
de Duero, Miranda de Duero, Rabanera del Campo y Cubo
de la Solana hasta el cruce
del puente sobre el Rìo Duero, aquí me despido de Serafín y
continúo mi itinerario en solitario hacia Almazán cuando
el reloj marca las 10h20m.
En este último tramo el río circula por zonas muy planas
configurando una serie de grandes meandros flanqueado por altas choperas
y alamedas entre amplios campos sembrados de cereales muy verdes, todo
un espectáculo para la vista y con una sensación de placidez
y armonía.
Busco el Azud de Almazán que ha tomado
las aguas pocos metros mas arriba en la Presa de Almarail y
seguir por el camino de servicio de dicho canal que me llevará durante varios kilómetros
encajonado entre el Río Duero y el canal
sin desnivel alguno disfrutando de la soledad y los bonitos parajes
de
la ribera llenos de vegetación
y fértiles vegas en los planos que forman los amplios meandros
del río.
A lo lejos, por mi derecha, sobresale la Ermita de la Virgen
de la Solana cuya torre de color anaranjado veo por
encima de los altos chopos y por el lado izquierdo, en un alto,
una torre
redonda defensiva o de vigilancia
medieval llamada La Torrejalba.
 |
Tierras de Almazan |
Sigo por el Canal de Almazán cuyas aguas
turbias bajan detrayendo diría que casi la mitad del caudal del propio Río Duero,
a ratos algunos ánades elevan el vuelo a mi paso lo mismo que
otros pájaros de río, igualmente grupos de palomas torcaces
posadas en las encinas y carrascas. En los juncales, al lado del cauce,
las ranas elevan de tono de su concierto de apareamiento animando mi
solitario caminar.
Llego al casi deshabitado pueblo de Valdespina,
pequeño pueblo
en el que no veo a nadie, una fuente me permite aliviar la sed que me
ha producido el comer la torta de chicharrones. Al volver al cauce del
río saludo a un pescador que tira la caña a sus aguas,
a nadie mas volveré a ver en otro larguísimo tramo por
el cauce del río.
Paso al lado de un derruido molino al lado del río continuando
hasta que el camino del canal termina en una pequeña central eléctrica,
ahora sigo una carretera de tierra amplia entre campos de cereales y
choperas, una acequia irriga estos campos pero no creo que funcione debidamente
puesto que he visto algunos tramos derruidos. Ahora son los abejarucos
los que arrullan mi discurrir por la recta pista hasta llegar al derruido
pueblo de Baniel donde soy recibido por un
pestilente olor a estiércol
y purines provenientes de varias naves donde supongo hay cerdos estabulados.
Las pocas construcciones del pueblo, arruinadas, han sido fabricadas
con adobe.
Continúo por otra pista a cuyos lados los lagartos toman el sol
como si estuvieran en las playas de Benidorm,
más
adelante paso al lado de una estación depuradora de residuos ganaderos
igualmente con un olor superdesagradable. Doy vista a Almazán a
lo lejos cuando el reloj marca las 13h30m, al lado de una casa
un joven se afana
en cortar la hierba, se trata de Julio con
quien me enrollo un buen rato de charla, la verdad es que ya
tenía ganas
de hablar con alguien y al mismo tiempo hacer una paradiña. Julio es
gran aficionado a buscar setas y boletus, por tanto de ello
va el palique, además
del GPS que utiliza frecuentemente para sus salidas al campo pues dice
que es muy despistado y a veces tiene dificultades para volver al sitio
donde deja el vehículo.
 |
Camino de Almazan |
Bajo un calor intenso y cruzando las carreteras que circundan Almazán y
sus zonas industriales, me dirijo a la estación de autobuses
donde Julio me ha recomendado un bar para
comer, son ahora las 14h30, tengo billete para el bus de
las 16h30m,
por tanto
con tiempo suficiente
para descansar, beber y comer relajado.
Al finalizar la comida en el Bar Gran Vía,
me enrollo con Feliciano
las Heras quien también termina el almuerzo en una mesa al lado,
Feliciano, tratante de ganado en su época laboral, conoce con
detalle muchas zonas de Castilla, Extremadura, Andalucía,
etc. etc. por tanto la charla fluye fácilmente sobre mil y una cosas
interesantes puesto que él es un libro abierto lleno de sorprendentes
experiencias además de buena persona.
La Continental llega puntualmente a las
16h30m llevándome por
un itinerario hacia Madrid que nunca antes
había
recorrido, la zona norte de Guadalajara, Atienza y
cercanías de la Sierra
de Ayllón, amplia cuenca del Río Henares, Jadraque,
etc. etc. muy interesante. Además una gran tormenta se forma antes
de llegar a Guadalajara con tromba de agua
incluida, mientras tanto cómoda
y confortablemente disfruto del espectáculo desde la ventanilla
del bus.
Datos del GPS: Distancia recorrida 29,4k. Tiempo en movimiento
5h50m. Tiempo detenido 32m. Tiempo total empleado 6h22m. Media en movimiento
5,1 k/h. Media total 4,7 k/h. Desnivel acumulado 185m.
PERFIL DE LA JORNADA |
 |
|