08-YOSA DE SOBREMONTE-CASTIELLO DE JACA 32K
Día 2-09-2014. Cuando por todas partes las tórridas temperaturas
abrasan convirtiendo el día y la noche en un tormento, ahora aquí en
Castiello de Jaca, a las 19h30m, sentado en la terraza del hostal a la
sombra, me estoy quedando helado, probablemente no haya más de
20 grados, incluso me he bajado el forro polar, todo un lujo en estos
mortificantes días y eso que aquí durante las horas centrales
al sol seguramente se habrán alcanzado los 30 grados.
 |
Camino de Aso de Sobremonte |
Bueno, vayamos al comienzo de la jornada, que también fue bien
fresca cuando a las 7h50m, una vez desayunado, abandono Yosa
de Sobremonte mientras el sol ilumina los bosques alrededor,
aquí en la penumbra
aún hace una temperatura muy fresca, el rocío ha cubierto
la hierba de los prados que moja mis botas al caminar.
El sendero, muy bien señalizado, me va llevando hacia el pueblo
de Aso de Sobremonte ubicado en el fondo del valle
aún también
en penumbra en contraste con las verdes laderas iluminadas por el sol.
Cruzo el Barranco del Aso entrando en el pueblo donde
se han construido varias casas nuevas con aspecto de no haber sido
habitadas aún,
no obstante el pueblo mantiene el aspecto típico pirenaico, casas
de piedra, tejados de pizarra, calles estrechas y chimeneas de piedra
muy curiosas con una especie de visera redonda. Saludo a dos obreros
que se afanan en la restauración de una vieja casona y abandono
Aso por un camino al lado del cementerio, luego vería que el GR15 toma
hacia otro camino por la derecha, un cartel indica “Al Collado
Estachoplano”, por él continúo a buena marcha.
 |
Sierra de Partacúa |
El camino que sigo, al lado del barranco, cruza varios prados hasta
un punto sin continuación, veo en el mapa que hay un camino justo
al lado del barranco, es decir más abajo y otro más alto,
un paisano siega la hierba con un tractor, le pregunto cual de los dos
caminos sería el más conveniente, me responde que el del
barranco es el que siempre se ha usado para subir al collado, no obstante
ambos caminos se encuentran al final del barranco.
Efectivamente, al acabar el barranco, ambos caminos se unen comenzando
el duro ascenso a través del pinar por un estrecho sendero bien
señalizado, pero el calor me hace sudar copiosamente pues el esfuerzo
es durísimo amortiguado por las bonitas vistas que comienzo a
tener de la Sierra de Partacúa cuyas escarpadas
paredes calizas brillan al recibir los luminosos rayos de sol contra
un cielo azul resplandeciente.
Superado el pinar el sendero se abre por laderas muy verdes hasta
arribar al Collado Estachoplano (1.743m) desde donde
tengo magníficas
panorámicas del Pirineo, Ordesa, Tendeñera, Alto
Gállego y las zonas cruzadas en la jornada de ayer.
Son ahora las 10 de la mañana,
el pueblo de Acumuer 700 metros más abajo y la Peña Oroel al
fondo hacia el sur, estoy en la Sierra de Icún.
 |
Collarada |
A través de una pista, sin perder mucha altura, voy rodeando la
Sierra Sarrapana hasta llegar a una loma donde inicio
el duro descenso por el Campo Vicario a través
de un sendero lleno de lajas de pizarra y más abajo entre paredes
de aterrazamientos hasta entrar en el pueblo de Acumuer a
las 11h15m, intento beber algo fresco y llenar la cantimplora que
la he terminado en el ascenso, no me puedo permitir
estar sin líquido. Gladys, una joven argentina
que regenta el antiguo Refugio de Acumuer (www.centrodemontana.com) me
ofrece bebidas para consumir ahora mismo y para reponer, su amena
charla me entretiene
casi una hora, bueno necesitaba un buen descanso.
A las 12 retomo la marcha con cierta pereza pues lo que se me avecina
también tiene su dureza y el sol está que arde, desciendo
a cruzar el amplio barranco que ha formado el Río Aurín cubierto
de rocas arrastradas, debe ser de un violento y arrollador en situaciones
puntuales que da pánico ver su amplio cauce ahora
con muy poco agua, pero que se puede uno imaginar, viendo los amplios
pedregales arrastrados.
Comienzo el duro ascenso por el pinar dejando a la izquierda, entre
el bosque, la Ermita del Pueyo, la trocha inclinada
me lleva a un collado a 1.420m de altura desde donde puedo contemplar Collarada y
la Sierra
de Partacúa además del estrechamiento por donde el Río
Aurín ha erosionado la muralla caliza en su descenso
desde el Ibón de Bucuesa hacia el Río Gállego,
un bonito espectáculo.
 |
Ermita de la Virgen de Iguácel |
Inicio el descenso al otro valle paralelo primero por una pista
de tierra y a continuación por un inclinado sendero hacia el Barranco
de Acín afluente del Río Iguácel,
enseguida entro en el derruido pueblo de Larrosa que
cruzo en un ambiente fantasmagórico,
salgo hasta enlazar con una pista de tierra por donde camino achicharrado
por el inclemente sol de las 14 horas, tremendo. La pista me lleva hasta
otra que sigue hacia la Ermita de la Virgen de Iguácel ubicada
al lado del barranco de su mismo nombre, otro violento cauce
sembrado de rocas.
De frente caminan dos jóvenes de Zaragoza con
los que me entretengo un rato de charla, a continuación sigo unos metros hasta llegar
a la Ermita de la Virgen de Iguácel donde
llego a las 14h40m, alrededor de la bella construcción románica hay árboles,
sombra, bancos, fuentes en un bonito y placentero entorno hasta el que
pueden llegar los coches, un grupo familiar y una pareja son todo ser
humano que me encuentro aquí, es el momento de hacer un paréntesis.
De construcción románica la Ermita formó parte del
Monasterio del mismo nombre, fue erigida entre los años 1040 y
1050 al igual que la derruida aldea de Larrosa,
me recuerda el monumento románico asturiano de Santa María del Naranco y
desde luego esta Ermita de la Virgen de Iguácel es
una de las construcciones románicas más importantes de Aragón.
Una fuente con tres abundantes chorros de fresca agua sacia mi
sed y completa la cantimplora con el líquido vital, mientras tanto a
la agradable sombra de un fresno pongo mis pies al fresco, como alguna
cosilla y recargo fuerzas para lo que aún me espera. Con cierta
pereza comienzo el ascenso hacia el valle paralelo subiendo por una senda
entre boj y pino hasta el collado a 1.410m de altura en la Sierra
Cruz,
aquí tomo una pista de tierra que sigue a nivel durante un buen
tramo para descender suavemente hasta un cruce de pistas donde me encuentro
con un ciclista francés, un quebrantahuesos nos sobrevuela. Aquí abandono
la pista tomando un sendero muy inclinado que me baja al Barranco
de San Juan, una víbora ha apresado un ratoncito que tiene bien mordido
pero la dimensión del ratón es mayor que la boca del reptil,
no obstante será su alimento durante varios días.
 |
Iglesia de Castiello de Jaca |
La senda desemboca en un amplio camino al lado del Barranco de
San Juan que cruza en varias ocasiones, su base pedregosa
me impide caminar con confianza, una hembra de jabalí con sus crías cruza el
camino asustada al notar mi presencia, todo el grupo sale disparado bosque
arriba, más abajo el camino se convierte en pista amplia llamada
Camino de Cinarga que me desciende hasta el
largo y alto puente del Ferrocarril
de Canfranc, desde aquí abajo tengo ahora una nueva perspectiva
de Collarada de sus laderas sur-oeste, como
siempre destaca su inconfundible y estilizada silueta.
La pista que sigo desemboca en otra por donde discurre el Camino
de Santiago que viene del Puerto de Somport y Villanúa que
hace años
recorrí junto a mi amigo Celestino.
Sigo pues ahora como peregrino circunstancial hacia Castiello de Jaca al
lado del Río Aragón donde llego
a las 18h, hago una visita muy productiva a este bonito pueblo,
su
iglesia
y callejuelas para descender a la carretera general donde
se ubica el Hostal Mesón de Castiello (www.hotelcastiellodejaca.com) donde
he reservado habitación. La temperatura, como decía
al principio, desciende vertiginosamente obligándome a abandonar
la terraza entrando al interior del hostal.
Datos del GPS: Distancia recorrida 32k. Tiempo en movimiento 8h4m. Tiempo
detenido 2h6m. Tiempo total empleado 10h10m. Media en movimiento 4 k/h.
Media total 3,2 k/h. Ascenso acumulado 1.394m. Descenso acumulado 1.597m.
PERFIL DE LA JORNADA |
 |
|