09-CASTIELLO DE JACA-SIRESA 35K

Día 3-09-2014. Los días están siendo muy calurosos así que intento madrugar tanto como me permita la hora del desayuno, en esta ocasión no ha sido posible antes de las 7 de la mañana por lo que a las 7h30m abandono el hostal disfrutando de la fría temperatura de este radiante día calcado a los dos anteriores, aunque diría algo menos caluroso, a última hora de ayer tarde un fresco viento soplaba con algo de fuerza, quizá el preludio de un cambio atmosférico.

Chimeneas de Borau


Asciendo las inclinadas rampas de Castiello para salir por un camino hacia el norte que también es utilizado, durante un corto tramo, por un ramal del Camino de Santiago, este camino se convierte en sendero ascendente por las laderas de la Sierra de los Ángeles entre pinos y boj ofreciéndome bonitas vistas del Valle del Alto Aragón y Collarada aún en la penumbra de la mañana.
La senda desemboca en el Collado de la Sierra a 1.142m de altura donde llego a las 8h30m, toma ahora el GR15 el asfalto de la carretera que me desciende hasta el pueblo de Borau en el Valle del Río Lubierre. Borau es un bonito pueblo con sobrias casas de piedra conservando el conjunto la típica arquitectura pirenaica, además se aprecia un buen nivel de vida de estas gentes, seguramente los terrenos son muy productivos y su aprovechamiento rinde buenos dividendos pues todo el Valle de Borau es bastante fértil.

Cumbres del Aspe


Nuevamente comienzo el ascenso al collado que da paso al siguiente valle, al llegar a la zona más elevada un cartel indica “Ruta del Valle de Arnás”, giro la vista atrás para ver por última vez Collarada ahora ya iluminada por el sol, tomará el relevo el Aspe con sus conocidas cimas calizas que contemplaré en próximos ascensos. Desciendo por sendero bien marcado hacia el Barranco de la Fuente entre quejigos, boj y pinos llegando al pueblo de Esposa a las 10h15m, aunque el calor es fuerte una agradable brisa sopla amortiguando la calorina.
Me hallo en plena Jacetania, sigo hacia el bonito pueblo de Aisa a través de un bello y placentero camino con base herbosa flanqueado por paredes de piedra a ambos lados teniendo enfrente las cumbres del Aspe destacando sus bonitos colores plateados y rojizos, disfruto de este corto tramo caminando muy relajado sin embargo la última parte del camino a Aisa me tiene preparada una desagradable sorpresa, durante unos 50 metros el estrecho sendero está cubierto de hierba con agua circulando por su base, mis botas se hunden en el agua pues la hierba no me permite ver donde piso no teniendo alternativa posible, una pared de piedra a la izquierda resulta peligrosa para caminar, total que el tramo resulta un pequeño tormento, al llegar a Aisa presentaré mi queja en el ayuntamiento.

Aisa


Asciendo al bonito pueblo de Aisa con bellos rincones, casas típicas en callejas y balconadas floridas, esbelta y bien construida iglesia, me llevo un muy grato recuerdo de este pueblo. Entro en el ayuntamiento siendo atendido por un funcionario muy atento y comprensivo, le manifiesto mi queda indicándome que se tomarán medidas de inmediato pues al parecer el asunto tiene que ver con el regadío de fincas, ojalá se solucione el tema porque la impresión que se lleva el senderista es muy desagradable y frustrante.
A las 11h20m abandono Aisa descendiendo para cruzar el enorme cauce del Río Estarrón cubierto de piedras arrastradas por riadas aunque ahora con muy poco cauce, no obstante en otras épocas debe ser muy abundante su caudal al ser el cono de deyección de las cumbres del Aspe enfrente. Comienzo el inclinado ascenso ahora con el sol sobre mi espalda hasta llegar al collado a 1.222m de altura donde se ubica el Refugio Forestal Loma de Aisa, estoy en la Sierra de Luesia y ahora me toca descender por un largo e inclinado sendero entre un espeso bosque de quejigo, boj y pino, a su agradable sombra desciendo con mucho brío hasta una zona recreativa donde me adelantan dos jóvenes en motos de trial haciendo un ruido infernal, me los volveré a encontrar, desgraciadamente, otro par de veces, sus huellas erosivas dejan marcado el sendero.

Visaurín


Cuando el reloj marca las 12h50m entro en el pueblo de Jasa, un grupo de paisanos recibe la pregunta de si hay un bar donde tomar algo frío, uno de ellos, prismáticos en ristre otea los bosques alrededor, con él me enrollo de palique, luego volveré a verlo en Aragués del Puerto. Me dicen los paisanos que hoy no hay bar abierto en el pueblo pero que en Aragués del Puerto, que está muy cerca, encontraré donde tomar y comer algo. De nuevo el camino que sigue hasta Aragués es una delicia con el fondo del Visaurín y el barranco que forma el Río Osia, la base del camino de piedra muy bien limpio de maleza.

Ermita de la Virgen de Catarecha


De nuevo los motoristas me adelantan, he de dejarles paso pues la senda es muy estrecha, a continuación cruzo el barranco a través de un puente metálico ascendiendo por una enorme e inclinada escalinata hasta Aragués del Puerto, unos paisanos sentados a la sombra toman sus cervezas, son las 14h, me indican el lugar donde está el bar, justo en lo más alto del pueblo, una fuente enfrente del bar ofrece su buen chorro de rica y fría agua, aquí me encuentro con Pedro y Marisa, dos jóvenes de Segovia con los que charlo durante un ratito, a continuación en el bar me tomo una fría jarra de cerveza con limón y un platito de queso para calmar los leones de mi estómago que rugen como condenados. Me enrollo con los paisanos dándome cierta pereza salir a la senda que ahora se inclina con fuerza y el sol está lanzando llamaradas por doquier.
A las 14h40m tomo un camino empedrado que asciende con fuerza hacia el siguiente collado a 1.170m de altura, me lo voy tomando con mucha calma pues voy muy bien de tiempo además arriba en lo alto sopla una agradable brisa, de nuevo desciendo entre el bosque hacia el Barranco de Bagüés hasta la Ermita de la Virgen de Catarecha, una bonita construcción de lajas de pizarra ubicada en un bello rincón rodeado de vegetación y praderas al lado del río donde se realiza una romería tradicional desde el cercano pueblo de Urdues. Asciendo a una loma para dar vista al pueblo de Urdues en el Barranco de Romaciete donde llego a las 15h40m, aquí hago un pequeño receso a la sombra de un árbol en un pequeño jardín.

Urdues


De nuevo he de ascender al collado en las laderas del Cerro Romaciete desde donde contemplo la Peña Forca, Siresa y Hecho en el valle que forma el Río Aragón Subordán, desciendo a la sombra del bosque hasta un barranco en las cercanías de Hecho, paso al lado de la Ermita de Escaués para entrar en Hecho a las 17h25m. Se me ha terminado el líquido vital por lo que busco un sitio conde comprar agua y preparar el mejunje (azúcar-Tang), total que termino cruzando la parte antigua de Hecho que por cierto bien merece una detenida visita, ahora están de fiesta y está algo “adornada” la zona de la iglesia.

Hecho


Abandono Hecho a través del estrecho y profundo Barranco de Larrigato por el que voy ascendiendo hasta dar vista a Siresa y la cumbre del Castillo de Acher al fondo, el sol se va ocultando detrás de las montañas permitiéndome caminar sin muchos sofocos, a las 18h20m llego al punto donde el PR-HU-18 desciende de forma vertiginosa hacia Siresa bordeando el profundo Barranco Hospital, impresionante el tajo que ha realizado para desembocar en el Aragón Subordán, desde la parte alta tengo bonitas panorámicas del conjunto del valle especialmente del Monasterio de San Pedro de Siresa que destaca en medio del histórico pueblo aragonés.

Siresa


Entro en Siresa a las 18h40m. me dirijo al Hotel Castillo d´Acher (www.castillodacher.com) donde he reservado habitación, a continuación las tareas habituales, me quedo con las ganas de hacer una visita guiada y sosegada al Monasterio de San Pedro, no son horas propicias en otra ocasión mas propicia será.

Siresa-Monasterio de San Pedro


Datos del GPS: Distancia recorrida 35k. Tiempo en movimiento 9h. Tiempo detenido 2h20m. Tiempo total empleado 11h20m. Media en movimiento 4 k/h. Media total 3,2 k/h. Ascenso acumulado 1.549m. Descenso acumulado 1.505m.

PERFIL DE LA JORNADA