06 SAN ESTEBAN DE GORMAZ-EL BURGO DE OSMA 19,3K
Día 5-05-2014. Cuando me apeo del bus de Alsa en San
Esteban de Gormaz son las 13h5m me sorprende la calurosa temperatura que hace
aquí, seguramente 25 grados que para ésta época
y por estas latitudes es bastante elevada. Me acerco a un súper
para aprovisionarme de líquido pues seguro la voy a necesitar,
preparo el equipo y tomo un camino a la vera del Río Duero donde
un cartel anuncia el Parque del Románico y el Museo
Molino de los Ojos por donde pasaré algo más tarde.
 |
Ribera del Duero |
El camino sigue río arriba a la sombra de grandes chopos, sombra
que agradezco porque el calor comienza a ser sofocante, las ranas amenizan
el agradable paseo así como los pajarillos, cucos, oropéndolas
y tórtolas, es una zona de pesca muy frecuentada por paseantes
pues hay bancos, luces y áreas de recreo, por la izquierda son
tierras de labor y algunos campos de frutales pues el suelo es muy fértil
pues son tierras húmedas. Puentes y pasarelas de madera permiten
el cruce de pequeños arroyos y barrancos facilitando el tránsito
en caso de aumento de los cauces.
El GR14 Senda del Duero coincide en gran parte del
itinerario hasta El
Burgo de Osma habiendo cambiado parte del mismo que yo realicé hace
algún tiempo, ahora está perfectamente balizado y señalizado
con indicadores de distancias y puntos de interés, me alegro mucho
de esta mejora del GR14, confío en que se termine la señalización
hasta el comienzo en Picos de Urbión. Llego
al Parque
del Románico donde se han instalado reproducciones
de monumentos románicos
para una visita instructiva, el recinto está cerrado. También
el Molino de los Ojos restaurado y acondicionado para
exponer a los visitantes la mecánica y utensilios con los que se realizaba la molienda
aprovechando la fuerza motriz del agua.
 |
Alcubilla del Marqués |
Un concierto de grillos ameniza también mi caminata además
del intenso verdor de los campos de cereales contrastando contra
el intensamente azul del cielo, este verdor cambia de intensidad dependiendo
de los diferentes
tipos de cereal sembrado así semejante caleidoscopio parece
un cuadro impresionista. Tres corzos se sorprenden al verme acercar,
salen
dando grandes saltos hacia zonas cubiertas.
 |
Corzos huyendo |
A las 14h45m entro en el pequeño pueblo de Pedraja de
San Esteban por donde pasé recorriendo el GR14,
como en aquella ocasión
no me encuentro con nadie por los alrededores. Al salir del pueblo hay
una gran chopera con tentadora sombra, aquí hago una breve parada
a comer algo, especialmente unas delicias turcas que traje de Estambul hace
un par de días, realmente deliciosas, frutos secos con dulces,
frutas, miel, etc. etc. riquísimas.
 |
Hoz del Río Ucero |
Continúo la andadura cruzando la abandonada vía de ferrocarril
Valladolid-Ariza donde varias antiguas y abandonadas
bodegas artesanas permanecen en pie sus puertas que dan acceso
a unas escaleras en descenso
hacia zonas subterráneas donde la temperatura es de unos 12 grados
en cualquier época del año.
Asciendo a un alto y descender a otro valle por donde discurro
a través
de un camino agradable teniendo a la vista una elevada peña a
cuyo lado se ubica el pueblo de Alcubilla del Marqués con
muchas casas fabricadas en adobe y varias bodegas en las laderas
de la peña
caliza, al llegar al pueblo pregunto a un paisano si es posible tomar
un vaso de vino en algún bar, su respuesta es que no hay ningún
bar abierto, solo uno que abre los sábados, se ofrece a invitarme
a su bodega donde me tomaré un vaso de fresco vino casero. Ángel
Alberto Romero Peña, que así se llama, me enseña
una estatua del Cid que ha hecho y colocado
en la plaza, a continuación
subimos a la bodega donde descorcha una botella, me sirve un vaso de
vino y me regala la botella para el camino, vaya detalle. Al interior
de la bodega se baja por una escalera inclinada donde se queda uno frío
al cabo de pocos minutos deseando salir de nuevo al sofocante calor del
exterior, dentro hay como decía una temperatura muy baja.
 |
Puente medieval sobre el río Ucero |
Me despido de mi nuevo amigo siguiendo el camino hacia El Burgo
de Osma ascendiendo a un alto desde donde la vista
domina una gran distancia, al fondo la Fortaleza Califal de Gormaz imagen
bien conocida sobre un elevado cerro. Me encuentro con un ciclista
que disfruta del panorama
mientras descansa, nos enrollamos de charla un buen rato, se
llama Juan y
es de El Burgo.
 |
El Burgo de Osma |
Según me voy acercando a El Burgo veo
sobresalir sobre las zonas elevadas varias torres o atalayas
de vigilancia,
en uno de dichos cerros
se ubican las Ruinas Romanas de Uxama que
visité en anterior ocasión.
El camino que sigo desemboca en una carretera al lado del Río
Ucero, a continuación cruzo el río por un puente tomando
una pista peatonal que penetra en la garganta que ha formado el río
con escarpados paredones calizos donde hay vías de escalada equipadas.
El itinerario es frecuentado por paseantes que me voy encontrando por
el camino en esta hermosa tarde de primavera, los chopos crean unas agradables
sombras por donde camino pausadamente.
Por la derecha, en lo alto, se ubica el Castillo de Osma,
gran fortaleza que protegía el estrecho paso hacia El Burgo de Osma,
antes de entrar en El Burgo se unen los
ríos Abión y Ucero donde
hay un bonito puente medieval muy bien conservado. Entro
en el recinto amurallado del El Burgo de Osma al
lado de la catedral, cruzo su calle principal con soportales
hasta
la salida donde se
ubica el Hotel
Río
Ucero (Telef. 975341278) donde he reservado habitación, son las
18h15m. Me recibe amablemente por Maribel asignándome habitación,
el hotel está muy bien acondicionado con excelentes habitaciones
e instalaciones con un precio muy económico.
 |
Catedral y muralla de El Burgo de Osma |
Después de asearme salgo a ver el atardecer por la ribera del
Río Ucero frente a la muralla que
rodea la catedral en una agradable tarde con una temperatura
deliciosa.
A
las 10h30m abren el comedor del
hotel que casi se llena de jubilatas valencianos, cuando
entro me confunden con uno más del Inserso, Alejandro me
ubica alejado del ruido infernal que forman los jubilatas
en una mesa solitaria, nos enrollamos
de parloteo, Alejandro es el mandamás, un joven treintañero
muy simpático y agradable, me invita a la cena así que
quedo en deuda con el Hotel Río Ucero especialmente
con Alejandro,
todo un detalle que no olvidaré.
Datos del GPS: Distancia recorrida 19,3k. Tiempo en movimiento 4h. Tiempo
detenido 1h3m. Tiempo total empleado 5h3m. Media en movimiento 4,8 k/h.
Media total 3,8 k/h. Ascenso acumulado 61m. Descenso acumulado 32m.
PERFIL DE LA JORNADA |
 |
|