15
MEDINACELI – ARCOS DE JALÓN
22,2 k.
Día 24-10-2014. Lo que en principio me parecía iba a ser
un rollo caminando, la mayor parte del itinerario, por el asfalto de
la antigua carretera N-II ahora sin tráfico alguno, ha resultado
una agradable y placentera sorpresa como a continuación relataré sentado
en la antigua Fonda Ferroviaria frente a la estación de RENFE de Arcos de Jalón a la espera de la llegada del tren de las 15h35m
que me transportará, cómodamente aposentado, hasta casa
de nuevo.
 |
Posadero de buitres-Hoces del Jalón |
Un estupendo desayuno, al bajar al comedor, me espera apetitoso y
amablemente servido, finalizado me despido de Mario para
a las 9 en punto salir a la fresca mañana, cruzar las solitarias calles de Medinaceli,
su bonita plaza cercada por casas con escudos heráldicos en sus
fachadas y el Palacio Ducal ahora disfrutado todo
en la quietud de esta hermosa mañana de otoño. En lugar de volver al Collado
de la Ermita del Humilladero, tomo lo que en teoría debería
ser un camino de descenso hacia el plano inferior pero este camino ha
desaparecido por la hierba y maleza, no obstante puedo descender campo
a través hacia la carretera que me llevará al infierno.
El infierno no es otra cosa que una gigantesca cantera donde grandes
máquinas y camiones cargan y descargan tierra y rocas con gran
estruendo y polvaredas, salgo a toda leche de este tinglado pero pronto
desemboco en el segundo infierno, se trata de las obras de construcción
de la autovía a Soria que he de cruzar irremediablemente
por donde mejor puedo. Por fin tomo un camino que me aleja del infierno
en ascenso
por un vallecito que me lleva al Alto de las Majadas donde
ya disfruto del silencio y quietud en plena naturaleza, un grupo de
perdices levanta
el vuelo, estoy en campo abierto.
 |
Posada de Santa Quiteria-Somaén |
Inicio ahora el descenso por el apacible valle que conforma el Arroyo
del Hocino hacia la ruinosa y abandonada aldea de Corvesín donde
converge una calzada empedrada que cruza dicha aldea, para seguir
por camino de tierra bordeando el cerro La Celada pasando
al lado de una vieja gravera ya dando vista a la Autovía Madrid-Barcelona hacia
el pueblo de Lodares, por un puente cruzo la autovía y corto un
giro del sendero evitando el paso por Lodares desembocando en la antigua
carretera N-II al lado de las Hoces del Río Jalón.
Ya en el asfalto el calor comienza a ser sofocante, afortunadamente
la sombra a ratos me permite ir algo más fresco. Carretera, río
y ferrocarril aprovechan el pequeño espacio que permite el estrechamiento,
en algunos casos estas vías se pegan unas a otras, afortunadamente
el tráfico por esta carretera es ínfimo, solo a ratos pasa
algún vehículo lo que me permite caminar con cierta confianza,
seguridad y disfrutar de este espectacular entorno pues no había
otra alternativa posible para trazar el GR160.
 |
Somaén |
Al cruzar un pequeño túnel y volver la vista atrás
hacia las elevadas rocas puedo ver un grupo de buitres posados tomando
plácidamente el sol, más adelante espantaré más
carroñeros posados en las elevadas paredes calizas donde además
tienen sus nidos. Algún ciclista utiliza esta solitaria vía
para pedalear con placidez sin temor a ser arrollado por desaprensivos
conductores como es bien frecuente. El rodeno, esa roca rojiza, estará presente
en todo el recorrido por estas bellas hoces hasta Arcos de Jalón.
Al cabo de 4k por el asfalto llego al pueblo de Jubera,
supongo que este pueblo vivió fundamentalmente del paso de la N-II cuando
era la única
vía posible para el tráfico antes de construir la Autovía,
ahora es un pueblo casi deshabitado. Continúo caminando por el
asfalto en constantes giros del río y descubriendo, cada pocos
metros, nuevos farallones calizos en cuyas paredes grandes oquedades
muestran la erosión de las rocas, es un contraste entre el rojizo
color, el azul del cielo y los bosques verdes y amarillos de la ribera
en esta hermosa y algo calurosa mañana de otoño.
 |
Callejuelas de Somaén |
Por la derecha van desembocando algunos arroyos que han conformado
otros cañones a cual más espectacular como el Arroyo
de la Hoz o el Río Blanco cuyo
inicio recorrí ayer por la mañana.
El cauce de este Río Blanco es desviado
en su parte final, hacia una gran balsa en lo alto para el aprovechamiento
hidráulico,
casi es más abundante el caudal de este río que el del
propio Río Jalón.
 |
Barrio alto de Somaén |
Hacia el PK177 un pequeño puente antiguo permite el cruce del
río hacia la otra orilla donde una chica escaladora trepa por
las verticales paredes hablando con quien la tiene asegurada a través
de una cuerda. Algo más adelante camina una mujer vecina de Somaén,
el pueblo al que llegaré en breves momentos, en la llamada La
Curva la alcanzo, se trata de Teresa (Terry) con
quién me enrollo
de charla preguntándole mil y una cosas sobre el pueblo de Somaén,
la torre que se distingue en lo alto de un espolón y las bonitas
casas que hay construidas en la parte alta del pueblo.
 |
Posada de Santa Quiteria |
Amablemente Teresa me explica con todo lujo
de detalles el origen de la Posada de Santa Quiteria y
las modernas casas que hay a su alrededor igual que la torre
restaurada convertida
en lujoso hospedaje. A las 12h30m
llegamos a la entrada a Somaén, Teresa me
enseña los interesantes
rincones y callejas, me atrevo a subir a la parte más alta y entrar
en las modernas instalaciones de la posada, piscina, mirador volado sobre
el cauce del río, torre y jardines muy bien cuidados, bonitas
vistas sobre todos los alrededores y el conjunto del pueblo también
restaurado con muy buen gusto.
Sigo la ruta del GR160 que ahora converge
también con el GR86 tomando
un camino cercano a la vía de ferrocarril y el cauce del
río, varios operarios de Renfe trabajan
en los alrededores de la vía que cruzo alejándome definitivamente de ella hacia
Arcos de Jalón que tengo al alcance de mi mano. De frente destaca
una plataforma completamente blanca con grandes boquetes en sus paredes,
luego me contarán que se trata de una cantera de tierra blanca
que se utilizó para la mezcla con la pintura actualmente en desuso.
A la entrada de Arcos de Jalón paso
al lado de una torre cuadrada de aspecto medieval que debió servir para la vigilancia del plano
del Río Jalón que ahora se
amplía abandonando las
estrechas hoces anteriores. A las 14h llego frente a la estación
de RENFE donde esperaré el tren de las 15h35m, mientras tanto
me aposento en la antigua Fonda Ferroviaria a
comer alguna cosilla y animar la espera de charla con el
joven que atiende
el comedor y el bar.
El tren pasa puntual y cómodamente sentado llego a casa a las
18h.
Datos del GPS: Distancia recorrida 22,2k. Tiempo en movimiento 4h38m.
Tiempo detenido 26m. Tiempo total empleado 5h4m. Media en movimiento
4,8 k/h. Media total 4,4 k/h. Ascenso acumulado 140m. Descenso acumulado
512m.
PERFIL DE LA JORNADA |
 |
|