22 SALINAS DE ARMALLÁ – ORIHUELA DEL TREMEDAL 43,5k

Día 5-11-2015. Ha sido una noche de pleno descanso, sin ruido alguno que perturbe mi plácido sueño en una confortable temperatura, a las 23h caía rendido en la cama hasta las 7 de la mañana cuando me levanto a desayunar, Cristina me tiene preparado todo en una mesa y a las 7h35m salgo a la ruta en una mañana que antes de amanecer resplandece el cielo raso pero rápidamente el sol eleva las nieblas de los valles y todo se cubre de unas espesas brumas altas, solo veré el sol al atardecer. No obstante la temperatura aún siendo fresca ahora por la mañana, luego subirá debiendo quedarme de verano.

Álamo de Pinilla


Salgo de Salinas tomando un camino cercano a la carretera y el Río Bullones rodeado de cañaverales discurriendo por el centro del amplio valle. El camino me lleva al pueblo de Terzaga donde se están restaurando varias casas, el pueblo vivió épocas de esplendor cuando se explotaban las salinas, no tan amplias como las de Armallá, pero que fueron muy productivas en la edad media, ahora abandonadas naturalmente. Un cartel a la salida de Terzaga anuncia que nos hallamos en el Parque Natural del Alto Tajo.
Continúo por el solitario camino hasta entrar en el pueblo de Pinilla de Molina adornados sus alrededores por chopos y álamos amarillos, otra curiosa fuente de rodeno cuyo chorro sale de la boca de un diablo en la plaza. Abandono Pinilla a través de un inclinado camino que me eleva hasta más de 1.400m de altura cruzando un bonito bosque de encinas, ya en lo alto voy cresteando cuando comienza a pintear sin llegar a mayores, será un corto sirimiri. Desde esa zona elevada contemplo el Alto Tajo y la gran masa forestal en largas distancias.
Bosques de pino laricio cuyos ejemplares se elevan rectos hacia el cielo con troncos bien gordos, especie autóctona que destaca entre sabinas, enebros y encinas. Sigo ahora por una estrecha senda dando vista al amplio valle que forma el Río Jándula, la trocha desciende hacia el pueblo de Megina al que llego directo a sus tejados, algo más abajo se unen los dos ríos, el Jándula y el Cabrillas en un espectacular lugar donde escarpadas paredes calizas sirven de posadero a los buitres.
Voy siguiendo las huellas de dos senderistas, una de ellas mujer, que han caminado por el sendero ayer o anteayer, desaparecen estas huellas a partir del pueblo de Checa. Salgo de Megina iniciando un duro ascenso entre un bosque de boj, en un punto un ciervo está parado en medio de la senda a corta distancia, me mira sorprendido y rápidamente penetra entre el bosque.

Hoz del Río Cabrillas


Llego a un collado llamado Las Tajoneras donde hay un cercado de ganado y unas ruinosas casetas, desde aquí vuelvo a tener magníficas vistas del profundo cauce del Río Cabrillas y los amplios bosques alrededor. Por momentos el sol quiere salir, inicio ahora el descenso hacia el curso del Río Cabrillas a través de una estrecha senda muy inclinada que va salvando el fuerte desnivel, en algunos puntos, ya cerca del río los laterales de la trocha están protegidos por piedras bien colocadas.
El Río Cabrillas ha horadado una hoz de roca caliza en su avance hacia el Río Tajo, los alrededores con choperas y verdes prados, las aguas transparentes y cantarinas animan mis pasos por el plácido entorno. Estrechas y afiladas rocas calizas sobresalen al lado del valle, más adelante un viejo molino queda en pie dando muestra de su labor imprescindible en tiempos remotos. Cruzo el Cabrillas por un puente de troncos para tomar un camino amplio.

Descenso al Rio Cabrillas


Al irme acercando al pueblo de Chequilla me voy encontrando gigantescas torcas y rocas de rodeno como centinelas que vigilan los alrededores, de hecho Chequilla está ubicado entre los mastodontes de rodeno, aquí llego a las 12h45m recordando cuando aquí estuve, hace 19 años, haciendo el GR10 cuando quedé sorprendido por este bonito pueblo y sus alrededores entre el rodeno rojizo.

Torres de Rodeno


A la salida de Chequilla un cartel del GR160 indica 20k la distancia hasta Orihuela del Tremedal, tiempo 6 horas, esto me deja descolocado pues si ahora son casi las 13h, entonces se me hará de noche en el camino, habré de acelerar la marcha para no verme comprometido. La continuación del GR160 coincide en un corto tramo con el GR10, la senda inicia un inclinado ascenso hacia los 1.550m por trocha poco visible, voy acelerando para recuperar tiempo pero al llegar a un camino forestal el barro arcilloso se pega como chicle a las suelas de mis botas impidiéndome caminar pues me eleva casi 10cm desequilibrando mis pasos, todo un tormento.

Gigantes de Rodeno


Casi a 1.600m de altura contemplo la desolación provocada por los incendios que han destruido la masa forestal dejando al descubierto la tierra base que será erosionada por las lluvias y avenidas, un verdadero desastre. Desde una zona elevada doy vista al pueblo de Checa, unos 150m más abajo en vertical, es un pueblo grande sobre el Río Cabrillas, desciendo en pocos minutos cruzando Checa donde el cauce del Cabrillas produce varias cascadas profundas en un bonito entorno arbolado, las casas de rodeno rojizo, varios puentes comunican ambos lados de la población. Pueblo muy bonito que cruzo cuando el reloj de la iglesia toca las 14h y lo abandono rápidamente, antes en dos fuentes puedo saciar mi sed con avaricia.
Un panel a la salida de Checa indica “A Orea 8,6k”. Nuevamente he de ascender por un camino para superar el elevado collado de Peña Blanca a más de 1.500m de altura, sigo descendiendo por algunos rodenales y pinares hasta arribar al cauce del Río Cabrillas con preciosas choperas amarillas en sus márgenes, un verdadero placer caminar por esta zona.

Chequilla


Voy dando vista al pueblo de Orea del otro lado del Cabrillas, no pasaré por el centro del pueblo pues la ruta pasa en medio de una urbanización residencial cuando son las 16h, tomo un camino hacia el este donde un cartel indica “Al Alto de Orea”, lo sigo en ascenso entre sembrados hasta llegar al collado o Alto de Orea a las 16h40m, entro en Aragón (Prov. de Teruel), en un cruce de caminos un joven en una furgoneta me ofrece llevarme hasta Orihuela del Tremedal en pocos minutos cómodamente sentado, es una muy tentadora oferta cuando llevo más de 40k en mis piernas pero rechazo amablemente la oportunidad de ir rápido y cómodo.

Checa


Inicio el descenso por un bonito y apacible valle, es el nacimiento del Río Gallo, hasta llegar a un embalse cuando el atardecer compone una deliciosa y soleada tarde, es el Área Recreativa Fuente del Cura. Bebo agua hasta saciarme en la Fuente El Hueco con buen chorro de fresca agua. Sigo por el agradable camino teniendo a la vista Orihuela del Tremedal, mi destino. Un cartel a la entrada indica una variante del GR10 (GR10.1 Orea-Griegos), la bonita carretera de entrada a Orihuela está flanqueada por grandes chopos de hojas amarillas.

Choperas en el Río Cabrillas


A las 17h30m entro en Orihuela llegando hasta el Hostal San Millán (Telef. 978714336) donde Carmen amablemente me enseña mi aposento. Como todos los días aseo, cena y a las 23h durmiendo como un corderito, sobre todo hoy que ha sido una durísima jornada.

Orihuela del Tremedal


Datos del GPS: Distancia recorrida 43,5k. Tiempo en movimiento 9h24m. Tiempo detenido 36m. Tiempo total empleado 10h. Media en movimiento 4,6 k/h. Media total 4,4 k/h. Ascenso acumulado 1.211m. Descenso acumulado 892m.

PERFIL DE LA JORNADA