06
SANTA CRUZ DEL VALLE – MOMBELTRÁN
15K
Día
31-01-2023. A las 12h30m me apeo del bus de SAMAR en Santa
Cruz del Valle donde hoy es día de mercadillo así que hay
mucha animación al contrario del día que estuve aquí hace
poco en que la soledad era absoluta. Bien, ya preparado para la ruta,
bueno más bien la media ruta, rodeo la plaza de toros tomando
hacia la parte alta del pueblo donde tomo un precioso sendero empedrado
que suavemente se va elevando entre el bosque de castaños y robles
dando vista hacia las espectaculares paredes del Torozo, el Puerto
del Pico y el amplio Barranco de las Cinco Villas que resplandece la blancura
de sus casas entre los bosques en las laderas de las montañas,
por todas esas pequeñas poblaciones pasaré a continuación.
 |
Camino a San Esteban |
La espléndida mañana invernal soleada y con una temperatura
de no más de los 12 grados, que aumentarán sensiblemente
a continuación, me obliga a quitarme la ropa de abrigo y comenzar
a sudar al caminar con cierto brío, ni siquiera los guantes habré de
tener puestos, incluso en poco rato notaré el calor sobre mis
espaldas, la verdad es que por momentos no sé si estoy en la estación
adecuada, si invierno, verano, otoño o primavera, es tal el desconcierto
que produce este clima actual que no acierto al traer la ropa adecuada.
Afortunadamente los nuevos materiales de confección sirven para
cualquier época, especialmente la ropa deportiva que ya utilizo
en cualquier ambiente y lugar.
 |
Puerto del Pico y Monte Torozo |
Me desplazo sobre los 750m de altura por la calzada empedrada, en
algunos puntos entre paredes de piedra separadoras de pequeñas fincas
y bosques, contemplando el bello paisaje de este amplio circo presidido
por las escarpadas paredes del Torozo desde el Puerto
de Serranillos al Puerto del Pico, en alguna
ocasión, hace años, junto
a mi amigo Celestino, lo ascendimos por su ladera
norte, la más
fácil naturalmente, descendiendo hasta la Calzada Romana y Mirador
de las Cinco Villas. Cruzo la Garganta del Corzo,
que baja de la sierra con mucha fuerza como todos los arroyos, en
este caso con algún
viejo molino que en su día fueron de mucha utilidad para la molturación
del cereal a muy pequeña escala.
 |
San Esteban del Valle-Rollo medieval |
El camino que sigo desemboca en la carretera justo frente a la Ermita
de San Andrés ya muy cerca de San Esteban del
Valle donde me encuentro
con tres paseantes que retornan de su agradable paseo ahora, cuando
son las 13h15m entro en el pueblo a cuya entrada hay un rollo medieval
muy
bien conservado. Cruzo la parte antigua pasando por la panadería,
no resisto la tentación de entrar a ver qué se “cocina” aquí,
una bandeja de perronillas, puesto que mi mochila no me permite llevar
más “recuerdos”, que serán mi almuerzo algo
más tarde cuando los leones de mi estómago empiecen a rugir,
que no será muy tarde, por ser casi la hora apropiada.
 |
San Esteban del Valle |
Al abandonar San Esteban al cartel indicador del GR180 se
añade
otro del GR293 además del de otro PRC-AV49 y
sus balizas amarilla-blanca, total que algo de confusión con tanta mezcla de señales,
balizas y carteles puesto que, en algunos casos difieren del itinerario
con pequeñas variantes. Cruzo la Garganta de Juarna que
baja de la Sierra de Cabeza Aguda con mucha
fuerza a través de un punte
y continuar por la calzada empedrada circulando entre pequeñas
explotaciones de vides, olivos y algunos frutales. Un águila planea
solitaria majestuosamente vigilando todo lo que se mueve en su entorno.
 |
San Esteban del Valle-Calzada empedrada |
Ya cercano al pueblo de Villarejo del Valle,
desemboco en la carretera para cruzar la Garganta del Placejo y
tomar un camino cementado en ascenso, al poco rato desaparece
el cemento convirtiéndose en firme en
losetas de piedra típicas de las calzadas que por aquí son
tan habituales, vuelvo a cruzar la carretera en descenso y seguir hasta
la Garganta del Prado de Tablada que el camino
empedrado cruza a través
de un puente muy reconstruido al lado de una gran poza que en verano
debe ser muy visitada por bañistas puesto que se aprecia la “urbanización” de
los alrededores. Asciende la calzada entrando en el pueblo de Villarejo donde
llego a las 14h5m, lo cruzo de lado a lado, aún permanecen
algunas casas en estos pueblos, con la construcción tradicional
de balconadas de madera y del mismo material la mayor parte de la estructura
fundamental, pero la mayoría de las casas ya no tienen esa bonita “personalidad” antigua,
ahora más “moderna” y difusa.
 |
Villarejo - Calzada empedrada |
Pasado el cementerio, a la salida de Villarejo,
asciendo a un mirador para contemplar todo el barranco, las
laderas de la montaña y
los otros pueblos de alrededor, aquí hago un corto paréntesis
para probar las perronillas y calmar los leones de mi estómago.
Continúo por el bonito sendero empedrado hacia el pueblo de Cuevas
del Valle que está como escondido en la gran depresión
que ha formado la Garganta del Puerto que
descubro al girar el sendero en la ladera de la montaña. Desciendo hasta el cruce del Río
Pasaderas, así se denomina la Garganta del Puerto,
a continuación
del pueblo, se está reparando y arreglando la zona de cruce del
río en la parte baja del pueblo pero un senderista no tiene problema
en cruzar ahora que los operarios se han tomado un “respiro”.
 |
Cuevas del Valle - Calle Real |
Cruzo la carretera penetrando en la parte antigua de Cuevas del
Valle cuando son las 14h40m, tomo la Calle Real contemplando
lo que fue la vía principal aún con sus casas al estilo tradicional hasta
la Plaza Vieja donde un banco me permite
hacer un corto receso en la absoluta placidez de esta hora,
un paisano
me
dice que pasaré frío
a la sombra, le digo que con el calor que traigo caminando aún
podría pasar un largo tiempo sin que el frío de la umbría
me afectara, la fuente de dos chorros enfrente es el único sonido “distorsionador” que
puedo escuchar. Las perronillas cumplen su función y mis leones
quedan relajados por un buen rato.
 |
Calzada romana destruida |
Abandono Cuevas tomando la carretera puesto
que la calzada romana fue “desaparecida” en
largo tramo por esta nueva y actual vía de comunicación
hasta un par de kilómetros en descenso, aquí vuelvo a pisar
las losetas pero es realmente un laberinto de piedras revueltas por donde
resulta algo complicado caminar, realmente no es así como la dejaron
los romanos, es decir hecha unos zorros, qué pena la destrucción
de esta parte de la gran obra de ingeniería. Algo más abajo
el agua y el barro la hacen casi desaparecer y complicando la andadura
de este senderista que tiene que hacer malabares y terminar mojado y
embarrado hasta los tobillos.
 |
Castillo de los Duques de Alburquerque |
Poco antes de entrar en Mombeltrán un
gran rollo medieval da la bienvenida al caminante que
sigue a continuación por una acera
amplia entrando en la villa cuando son las 16h. Hago una detenida visita
a los alrededores del bonito Castillo de los Duques de Alburquerque esperando
la llegada del bus de SAMAR que partirá en breve volviendo a recorrer
el itinerario completo por el Valle del Tiétar.
Datos del GPS: Distancia recorrida 15k. Tiempo en movimiento 3h15m. Tiempo
detenido 26n. Tiempo total empleado 3h41m. Media en movimiento 4,6 k/h.
Media total 4,1 k/h. Ascenso acumulado 284m. Descenso acumulado 371m.
PERFIL DE LA JORNADA |
 |
|