PRÓLOGO
En
las diferentes ocasiones que he venido a Mallorca,
el avión
ha sobrevolado la Serra de Tramuntana, las montañas
que conforman la espina dorsal de la isla, cumbres que brillan al recibir
la luz del
sol cuando ilumina las calizas con el clásico color plateado.
 |
Indicador del GR221 |
Según he podido leer, esta sierra formó parte del Sistema
Bético y como toda formación kárstica, este macizo
calcáreo contiene innumerables cuevas y simas, alguna de ellas
de las más profundas de Europa, además
el Cañón
de Sa Fosca parte del embalse de Gorg Blau para
unirse al Torrent
de Lluc y formar el Torrent de Pareis,
este cañón es uno de
los más violentos y agrestes que conozco con 700m de caídas
verticales. En el recorrido que he realizado por el GR221 he
podido contemplarlo desde lo alto y es impresionante.
Al GR221 Serra de Tramuntana también se le conoce
por el nombre de “Pedra en Sec” por los bancales, caminos,
trochas, canales y paredes construidos a base de piedra caliza por
expertos artesanos
que heredaron el oficio de sus ancestros y actualmente declarado Patrimonio
de la Humanidad por la UNESCO.
Además de los “mergers”, oficio
de constructor en piedra, los carboneros realizaban la función de sacar el carbón
vegetal de la leña de encina también de forma artesanal
en zonas habilitadas para ello en la montaña, contaban con casetas
donde pasaban una semana realizando dichas tareas. Aún se conservan
estas casetas y las plantas circulares de piedra donde se convertía
la leña en carbón.
 |
Plataforma carbonera |
A todo esto hay que añadir los hornos de cal hechos también
de piedra donde se convertía la caliza en cal a través
del calor quemando madera en dichos hornos, afortunadamente aún
se conservan algunos de estos hornos.
 |
Horno de Cal |
Otra tradición fue las “Casas de Neu” grandes
depósitos
de piedra en alturas superiores a los 1.000m donde se acumulaba la nieve
del invierno para conservarla bien aislada hasta épocas estivales
cuando se bajaba a los lugares poblados para refrigeración de
alimentos y bebidas. Estas construcciones curiosas datan del siglo XVII
y XVIII pues están debidamente documentadas.
El itinerario del GR221 no está completo en su homologación
y balización por tanto he tenido que recorrerlo con la ayuda
del GPS y con los mapas de Editorial Alpina que
ha publicado donde figuran los tramos no señalizados, son
tres desplegables, uno el Tramuntana
Sud, el Tramuntana Central y Tramuntana
Nord que me han servido de mucha
ayuda tanto en la planificación como en la realización
del recorrido.
El Consell de Mallorca, en su página WEB
www.conselldemallorca.net/mediambient/pedra dispone
de una guía topográfica e información complementaria
muy interesante en Inglés, Castellano y Catalán así como
sobre albergues disponibles en las diferentes etapas y variantes
de dicho GR221.
PD.
La tragedia se ha cebado con esta hermosa parte del corazón de la Isla
de Mallorca. Pocos meses después de la realización de este emocionante
itinerario, un gravísimo incendio, por una imprudencia humana, comenzó
cerca de Andratx destruyendo todo lo que encontró a su paso, La
Trapa,
término de s´Arracó, Coma
d´en Vidal, término de Estellencs llegando
a Galatzó en una distancia de 35k desde las cercanías de Sant
Elm.
Dicen los expertos que la recuperación de la zona tardará no menos
de 85 años, una desgracia irreparable para la isla.
 |
Mapa 01 Sant Elm - Estellencs |
 |
Mapa 02 Estellencs - Esporles |
 |
Mapa 03 Esporles - Sóller |
 |
Mapa 04 Sóller - Coll de Ses Cases |
 |
Mapa 05 Coll de Ses Cases - Pollença |
|