PRÓLOGO
El
Camí de Cavalls, según explica la web del Consell
Insular de Menorca, tiene su origen en la época del
rey Jaime II quien ordenó establecer una ruta alrededor de la isla para que caballeros
armados defendieran el territorio de posibles incursiones de invasores
exteriores, para ello el camino debería estar siempre abierto
al paso de dicho ejército defensor con el fin de mantener la isla
libre de asaltos, fueran piratas o fuerzas invasoras. Se remonta pues
al siglo XIV dicha orden real puesto que debido a su estratégica
situación en el Mediterráneo los romanos fueron los primeros
que la invadieron estableciendo diversos asentamientos y calzadas de
comunicación, la capital entonces se denominó Magona
(Mahón) y el puerto principal de acceso de las embarcaciones romanas fue Sanitja en la Tramuntana.
 |
Indicador de distancias |
A los romanos siguieron los vándalos y a continuación los
musulmanes que se establecieron durante años también en
la isla hasta que fue incorporada, al igual que las otras Islas
Baleares,
al Reino de Aragón. Piratas turcos y musulmanes
saquearon las islas del Mediterráneo durante
años hasta que en el año
1.708 los ingleses la ocuparon hasta el año 1.756 cuando los franceses
expulsaron a los ingleses durante algunos años. Se alterna la
dominación inglesa con la franco-española hasta el año
1.802 en que definitivamente vuelve a control español.
 |
Al fondo el Faro de Favaritx |
Muchos menorquines abandonaron la isla durante esos períodos violentos,
además otra serie de vicisitudes trágicas, epidemias,
sequías,
plagas, asesinatos y violencia de piratas, etc. etc. hasta épocas
más recientes en que volvieron a la isla a promover el desarrollo
de algunas industrias, calzado y bisutería hasta el auge del
turismo actual.
 |
Puerto de Mahon |
Se aprecia el impacto inglés en Mahón en
las casas de aspecto colonial construidas sus fachadas con un aire
sobrio, buena arquitectura
y ventanales típicamente ingleses al igual que en Es Castell a
la entrada del puerto natural de Mahón donde
los británicos
se establecieron y donde se mantienen algunos edificios de estilo georgiano
que pude ver desde lejos. También aún perduran algunas
tradiciones gastronómicas y costumbres como el consumo de ginebra.
 |
Barrio antiguo de Ciudadela |
Probablemente el largo período de dominio británico fue
el más beneficioso para la isla y los menorquines en el aspecto
económico por el desarrollo de infraestructuras y el comercio
con otras ciudades del Mediterráneo que
impulsaron enormemente la mejora del nivel de vida de los menorquines.
 |
Cala Macarella |
El aumento del turismo y la propia población de Menorca han
generado una importante preocupación por el mantenimiento del suministro
de agua potable. Hasta no hace mucho el agua para el consumo y la agricultura
se extraía del subsuelo en su totalidad hasta llegar a un nivel
freático demasiado bajo, como consecuencia de esta preocupación
se ha construido una desalinizadora y varias depuradoras con el fin de
garantizar el suministro para los próximos años. El perímetro
de la isla se divide en la zona norte o Tramuntana y
la sur Migjorn,
en esta última es donde se ubican los acuíferos.
 |
Cala Macarelleta |
El desarrollo del turismo ha provocado la modificación de gran
parte de las costas degradando el litoral hasta niveles preocupantes
obligando a tomar medidas radicales cuanto antes pues la urbanización
indiscriminada destruirá los extraordinarios parajes que aún
perviven en Menorca.
 |
Indicador de distancias |
La WEB del Consell Insular http://www.camidecavalls.com/portal.aspx contiene
toda la información relativa al GR223 Camí de Cavalls que
el senderista necesita para abordar esta emocionante aventura
alrededor de Menorca.
Mi experiencia durante el recorrido la detallo a continuación
pero quisiera hacer hincapié en algunos puntos de interés.
Por ejemplo las paredes de fincas que bordean el camino construidas al
singular estilo balear, es decir “Pedra en Sec”,
paredes de piedra colocadas sin ningún tipo de cemento o adhesivo añadido
y que mantienen su estructura con el paso de los años sin desmoronarse,
este estilo tan peculiar y artesano ya tuve la ocasión de verlo
y admirarlo en mi paso por el GR221 Serra de Tramuntana (Mallorca).
 |
Pared de pedra en sec |
Otra curiosidad son los portones de paso realizados con
palos y un cerrojo también de madera que debemos cerrar una vez realizado el paso
sea de una finca o entorno cerrado, posiblemente hayan sido cientos de
ellos los que he traspasado en el itinerario.
El itinerario circular está perfectamente señalizado y
balizado con paneles informativos incluyendo distancias, mojones de madera
cada pocos metros, balizas blanca y roja pintadas en lugares visibles,
paneles con mapas e información exhaustiva de los puntos de interés
para el senderista, etc. etc. que permiten al caminante ir confiado sin
el temor a perderse o desorientarse en el transcurso de la jornada.
La zona norte entre Ses Salines y Cala Morell es
la parte más
solitaria y aislada con ningún punto de alojamiento o abastecimiento,
diría que solamente en la Platja de Binimel.lá donde
hay un quiosco que no abre durante la mayor parte del
año, así que
hay que contar con esa dificultad aunque como compensación algunas
pistas se acercan a escasos kilómetros del GR223,
incluso hay líneas de autobús que también llegan a sus cercanías.
Las calas más espectaculares se hallan en la costa sur entre Ciudadela y Cala
Galdana de las que guardo unos hermosos recuerdos,
aguas de bellos colores y transparentes donde se respira
una tranquilidad
y
sosiego inolvidables,
es verdad que en algunas de ellas los bañistas roban un poco de
la belleza del entorno pero sin llegar a ser una masificación
puesto que el acceso es algo distante y esto dificulta la llegada de
demasiada gente.
En el propio sendero hay zonas donde me he encontrado
bastantes caminantes pero en general no he visto masificación, he podido caminar en
la soledad de los paisajes del norte donde hay más zonas montañosas
y con fuertes desniveles. Evidentemente es un camino que se hará muy
popular con el paso de los próximos años. Los servicios
de alojamiento, con excepción de la zona norte mencionada, son
abundantes aunque muy caros en las calas con bañistas donde los
hoteles son a precios inasumibles, gracias a los transportes urbanos
que con frecuencia y rapidez además de económicos precios
nos pueden trasladar a lugares donde los precios de alojamientos son
más asequibles.
ITINERARIO DEL GR223 |
 |
|