GEBAS – BULLAS
Kmts. 48,4
Día 23-4-04. Como la jornada será muy intensa y bastante
larga, poco antes de las 7 estoy levantado y bien dispuesto, además
he descansado estupendamente, en una relajada y tranquila noche que me
ha dejado como nuevo, anoche a las 10 caí en la cama y al instante
quedé profundamente dormido, por tanto han sido casi 9 horas seguidas
sin despertarme, no he sentido ningún ruido y la temperatura muy
agradable.
A las 7,15 salgo a la carretera con un frío de los demonios, el
fuerte viento del norte es helador, apuro el paso para entrar en calor,
mientras tanto voy viendo los Barrancos de Gebas, unas zonas erosionadas
por el cauce de la Rambla de Algeciras, en estos momentos comienza a
darle el sol a las laderas erosionadas, están muy cerca del Pantano.
Desciendo al Barranco de la Rambla de Algeciras, vuelvo a subir hasta
el Mirador de Gebas para continuar por la carretera que tiene muy poco
tráfico, es la carretera de Alhama a Pliego, con grandes extensiones
cultivadas a ambos márgenes, almendros, melocotones, albaricoques,
además de zonas de hierba muy alta y verde cubierta de amapolas,
margaritas y otras flores, todo muy bonito.
 |
Barranco de la Hoz |
Como
la mañana está muy
clara, puedo apreciar los perfiles de todas las sierras en la lejanía.
Grandes bandadas de abejarucos sobrevuelan por encima, estas horas tempranas
son propicias para alimentarse y supongo tienen los nidos en los barrancos
de los alrededores.
Después de unos 6 kmts. por la carretera, el GR toma a la izquierda
aprovechando un camino de servicio del Canal del Taibilla,
también
llamado Camino de la Fuente de la Portuguesa, es de
tierra con muchos tramos de piedra suelta. Voy bordeando Sierra Espuña por
su lado norte con perspectivas muy diferentes a las que tuve ayer.
Primero paso
por el Barranco de la Hoz, profunda depresión en las espaldas
de las Paredes de Leiva y el Cerro Perona,
para comenzar un fuerte ascenso hacia un collado rodeado de pinos y
dar vista al otro lado, de frente
la Piedra del Almirez y sus escarpadas paredes, a
la derecha una gran llanura cultivada y más hacia el norte las ciudades de Mula y Pliego.
Comienzo el descenso hacia el otro lado, primero cruzando un profundo
barranco para pasar justo debajo de las verticales paredes del Cejo
de las Palomas y algo más adelante, separando el Cejo
de las Palomas del Morrón de la Cabra,
un profundo corte por donde se desprende una larga cascada donde hay
mucha vegetación y en umbría.
El calor comienza a ser más fuerte y he de quedarme en pantalón
corto, cruzo una explanada con mucha hierba y flores, los grillos y abejas
comienzan el concierto del día, parece que es pleno verano.
 |
Peredes del Cejo de las Palomas |
Por un puente cruzo el Río Pliego que baja
con un torrente de agua transparente y al poco rato llego al pequeño pueblo de Casas
Nuevas, donde los paisanos están sentados con aspecto de aburridos
en los bancos de la plaza, se quedan con las ganas de preguntarme de
donde vengo y adonde voy, yo sigo mi ruta sin detenerme, “buenos
días” y “adiós”. Unos metros por una
carretera asfaltada hasta llegar al inicio de otro camino del Canal
del Taibilla y una preciosa casa grande llama mi atención, se trata
de una Hospedería Rural donde intento entrar a tomarme algo fresco,
si es posible, hay un coche y las ventanas están abiertas, pero
no vea a nadie por ningún lado, a pesar de tocar a la puerta,
nadie responde, qué lástima, con qué gusto me hubiera
tomado una cerveza.
Enfrente sobresale la cumbre de Peña Rubia en
plena Sierra
del Cambrón y Sierra de Ponce, otra
sierra que rodearé casi
en 90 grados, primero pasando por las estribaciones de la Loma
de Palomeque siguiendo a nivel por el Camino
del Taibilla hasta tomar el Barranco
de Zarzadilla que me llevará hasta las zonas altas en el denominado
Paraje del Manzano y muy cerca de las canteras de La
Selva. El camino
de servicio del Taibilla tiene en un largo tramo,
una hilera de pinos a ambos lados con una agradable sombra, al abandonar
dicho camino entro
de lleno en el Barranco de Zarzadilla que baja con
abundante caudal de agua, he de cruzarlo en dos ocasiones a través de piedras haciendo
algunos equilibrios para no calarme las botas.
 |
Sierra Espuña - Cara Oeste |
Esta
zona de ascenso es bastante agradable, el ruido del agua, la sombra
de los pinos, la vista
de algunas pequeñas aldeas por donde pasaré, Casa
de Agua Blanca, Casa de la Zarzadilla de Abajo, Casa
de la Zarzadilla de Arriba, Casa de la Posadilla y
otra que dejo algo más arriba, Casa
del Carcavalar. Zonas cultivadas de cereales, muy verdes,
da gusto verlas ahora con la sierra de fondo. Al pasar al lado
de una balsa, las ranas
cantan en ruido ensordecedor, supongo que el agua está caliente
y comienzan el celo, un verdadero concierto, también puedo reconocer,
en la distancia, la inconfundible silueta del cerro Almorchón,
hacia el norte en las cercanías de Cieza.
 |
Conjunto de Sierra Espuña |
Abandono el camino de tierra tomando una senda poco definida y
que me lleva a un inclinado estrato por el que he de subir, tiene
la
altura justa para pasar de pié, pero en algunos puntos se estrecha y
he de pasar casi arrodillado, pues con la mochila no hay espacio suficiente,
he de tener sumo cuidado de no resbalar, hay hojas de pino secas que
no permiten fijar bien la pisada y la inclinación debe ser de
30 grados. Termino este pequeño tramo sudando a raudales, pero
luego, ya relajado, la fresca brisa que sopla me hace sentir una agradable
sensación.
Al pasar por las cercanías de la gran cantera de mármol,
hacen explotar unos barrenos que llevaré el susto en el cuerpo
durante un buen rato, unas explosiones controladas, pero que, casualmente,
han ocurrido a no mucha distancia de donde paso.
Desde esta parte más alta y antes de pasar al otro lado, doy vista
atrás para ver el conjunto de Sierra Espuña y
las distancias recorridas durante el día, buen recorrido. Estoy a más
de 800 metros de altura, de frente aparece el Peñón del
Pulgo con escarpadas paredes en una de sus laderas,
ahora son las 3, justo para hacer una breve parada a la sombra
de un
pino, comer y beber
algo con pequeño descanso incluido, la parada no puede ser larga
pues la fresca brisa me deja frío, gran contraste entre el sol
y la sombra.
 |
Peñón del Pulgo |
Llego a una amplia zona rodeada de suaves lomas por donde discurre
el camino, es el llamado Paraje del Manzano y
a continuación el Pinar
Hermoso, otro bonito pinar en estos solitarios lugares.
Cruzo el Collado
del Molar, a más de 800 mts. de altura, para dar vista a un amplio
y bien cultivado valle con muchos árboles frutales, zona muy fértil
y productiva, es el Valle de Ucenda que desciende
hasta el cauce del Río Mula. Destaca
por mi derecha el Cerro
del Castellar, el camino
pasa a sus pies y siendo las 4,30 encuentro un hermoso pino
con buena sombra y algunas piedras para tomar asiento, hago
otra
parada pues
voy muy bien de tiempo. Pero como he dicho anteriormente, a
la sombra el
frío se hace sentir, así que continúo cruzando los
bonitos campos repletos de árboles frutales hasta enlazar con
una pista asfaltada, por ella sigo entre casas de recreo, se nota que
me voy acercando a Bullas. Al cruzar el Río Mula,
me acerco a ver el Pasico de Ucenda, una gran
piscina natural en el cauce del río,
ahora sin agua.
Cruzo por los Llanos de Bullas para ir entrando
en zonas urbanas y finalmente entro en la ciudad, son las 5,30,
pero mi
periplo aún no termina
aquí, como ayer reservé habitación el Hostal
Flipper,
bueno pues resulta que está en la otra punta de la ciudad, que
es bastante larga, así que hasta las 6,15 y con otros 3 kmts.
encima, llego a mi destino. Eso sí, mereció la pena la
caminata añadida, el hostal está nuevo y muy bien acondicionado
y confortable. La altura de Bullas es de 650
mts.
No debo pasar por alto el mencionar la excelente balización de
todo el recorrido, señales indicadoras bien colocadas, visibles
en los puntos conflictivos y a su paso por pueblos, de tal forma que
no he tenido que hacer uso de la guía que llevo en la mochila,
la orientación ha sido perfecta.
DATOS DEL GPS: Distancia recorrida 48,4 kmts. Tiempo parado 1,24 horas.
Tiempo en movimiento 9,26 horas. Tiempo total 10,49 horas. Media en movimiento
5,1 kmts. hora. Media total 4,5 kmts. hora.
|