06
ALBAINA – LAGUARDIA
23K.
Día 23-06-2015. La tormenta cayó con cierta fuerza anoche
en algunos lugares especialmente en la cara norte de la Sierra
de Cantabria,
por ejemplo en Lagrán se inundaron algunas casas y cayó hasta
una buena granizada según me cuentan. Por aquí llovió con
poca intensidad, aún así esa lluvia ha cubierto todas las
plantas que han absorbido esa humedad, el barro hará su aparición
cuando llegue a las laderas de la montaña.
 |
Valle del Arroyo de Barrunta |
Preparo el desayuno en la cocina, recojo las cosas y a las 8 en punto
salgo a la calle donde la temperatura es muy agradable, el sol ilumina
los alrededores aunque en las montañas las nieblas cubren la parte
más elevada. La intensa humedad provoca que mi cuerpo sude sin
que la temperatura sea alta, creo que sobre los 16 grados. Anoche al
acostarme tuve que taparme con dos mantas, la temperatura era más
bien fresquita, pude dormir a placer hasta que sonó el despertador
a las 7h20m.
El camino que sigo se convierte en carril donde la hierba va descargando
agua a raudales sobre mis piernas y zapatillas, más adelante deberé cambiar
de calzado pues en poco rato tengo los pies empapados. El carril se eleva
sobre el valle que produce el Arroyo de Barrunta con
lo que tengo bonitas perspectivas de todo el verde valle y al fondo
la aldea de Laño.
El verdor de todos los alrededores es de una fuerte intensidad que
deslumbra. Paredes calizas desnudas sobresalen de la vegetación añadiendo
una blanca tonalidad al verde valle.
 |
Laño |
El carril pasa al lado de Las Gobas, un conjunto
de habitáculos
rupestres del siglo VII horadadas en la roca caliza que se utilizaron
como viviendas durante varios siglos hasta que se conformó el
actual pueblo de Laño. Una de esas cuevas,
la denominada “cueva
de la dotora” al lado del carril me permite comprobar
su interior perfectamente habitable donde la temperatura resulta
muy agradable, tiene
una especie de aposentos, para el fuego y para dormir. El yacimiento
rupestre está bien señalizado para las visitas turísticas
aunque la vegetación ha ocultado la mayoría de ellas.
 |
Cruzando el hayedo |
A las 8h50m entro en la pequeña aldea de Laño ubicada
en un remoto lugar en las faldas de la montaña, varias fuentes con
grandes chorros de agua de los que mana abundante líquido también
regaderas por las que el agua es canalizada hacia casas y huertas. Pregunto
a un paisano por el camino que debo seguir, con él me enrollo
un rato, me cuenta que anoche cayó aquí una soberbia tormenta.
 |
Peña del Castillo |
Al poco de abandonar Laño me he de cambiar
de calzado pues ya voy pisando barro y el panorama parece que
empeorará el tránsito
por el camino que sigo. Penetro en el abigarrado bosque de hayas donde
algunos gigantescos ejemplares impiden la entrada de los rayos del sol,
camino con agradable placidez en un silencioso entorno solo alterado
por el canto de los pájaros y el ruido del agua de los arroyos.
Hacia los 1.000m de altura llego a la zona más elevada donde una
amplia planicie está sembrada de cereales. Dejo el Mojón
del Avellano a mi izquierda, un hito de piedra que marca
la separación
de municipios, abandono aquí el Condado de Treviño entrando
de nuevo en territorio alavés. Penetro en uno de los bosques de
haya más bonitos que he visto, gigantescos ejemplares conforman
un enorme bosque por el que camino con verdadero placer, es el Barranco
Valdiapeta por el que sigo descendiendo a través del precioso
bosque hasta llegar a Lagrán cuando el
reloj marca las 10h50m.
 |
Lagran desde el Puerto del Toro |
Enfrente, la parte más elevada de la Sierra de Cantabria,
está cubierta
por espesas nieblas, confío en que desaparezcan pronto y me permitan
contemplar sus cumbres calizas. En Lagrán me
acerco hasta el bar La Traviesa con pinturas
exteriores del GR38, muy bien acondicionado,
entro a tomarme una cerveza, me atiende Javi a
quien le doy saludos para Aritz Ibáñez.
Me cuenta con detalle la tormenta que cayó aquí ayer
tarde, todo un diluvio que cayó en el pueblo.
 |
Puerto del Toro |
A continuación comienzo el duro ascenso al Puerto del
Toro que
veo en lo alto de la montaña, serán casi 500m de desnivel,
eso sí ascendidos entre el bonito bosque de hayas. Carteles del
GR1 Sendero Histórico que también cruza el valle y que
hace años caminé por estos mismos parajes anuncian su itinerario
por la zona. La pista cruza el valle para iniciar el duro ascenso, al
entrar en el bosque se convierte en camino y más adelante en estrecha
trocha de piedras donde varios carteles anuncian las carboneras donde
se hacía el carbón vegetal. Vuelvo la vista atrás
hacia el valle contemplando el cauce del recién nacido Río
Ega y los pueblos asentados en sus márgenes. Se me hace algo pesado
el ascenso aunque disfrutado por el bonito entorno de hayas y acebos.
A las 12h30m llego al Puerto del Toro a 1.200m.
de altura donde sopla una fresca brisa que hasta llega a
ser fría, todo un contraste.
Un numeroso grupo de excursionistas, unos 60, descansa comiendo la merienda
pues han subido desde Laguardia por el lado
sur de la montaña,
se trata de un grupo de Vitoria, la mayoría jubilatas, es una
excursión organizada por el Ayuntamiento de Vitoria según
me cuentan.
 |
Ladera sur de la Sierra de Cantabria |
Las vistas desde el puerto son fantásticas, el recorrido que realicé ayer,
todo el valle del Río Ega, hacia
el oeste el pueblo de Peñacerrada,
el precioso colorido de contrastes en terrenos cultivados
y verdes bosques. Inicio el descenso entre las moles calizas,
por la derecha
la Cruz
del Castillo (1.455m), sobresalen los escarpados
picos calizos a ambos lados del cordal, por la izquierda
la Peña del León (1.391m.) con
sus verticales paredes que impresionan.
 |
Descenso a Laguardia |
Es la hora propicia para comer el trozo de tortilla que
ayer me sobró en
la cena así que como el viento es más bien frío,
busco un lugar algo protegido para disfrutar de la merienda contemplando
los bonitos paisajes hacia el Valle del Ebro.
Me ubico en un saliente rocoso protegido con vistas hacia La Rioja, Laguardia abajo,
los amplios viñedos, el Río Ebro discurriendo
plácidamente por
la gran explanada y al fondo las montañas riojanas que tan bien
conozco, contrastan los verdes viñedos con los campos de cereales
amarillos.
 |
Laguardia y bodegas |
Inicio el inclinado descenso, primero por senda entre
quejigos, luego más adelante un camino terrero amplio me llevará hasta
Laguardia. Desde lo alto contemplo
las modernas bodegas y los pueblos en los márgenes del Ebro.
A medida que desciendo de altura el calor comienza
a ser más intenso, ahora son las carrascas las
que se imponen en el entorno pues el sol pega fuerte sobre este terreno
ya a casi los 600m de altura.
El camino se convierte en pista asfaltada donde el
calor sofocante me va quemando, veo Laguardia al
fondo con muchas ganas de llegar. Paso por la entrada
a modernas bodegas
y grandes
viñedos, a las 15h
entro en Laguardia, subo por unas escaleras que me llevan a un pequeño
parque con árboles y bancos, en uno de ellos dejo la mochila,
enfrente hay una taberna, entro a pedir una jarra de fría cerveza,
no hay ningún cliente salvo la joven que atiende, Silvia me
sirve la cerveza y algún pincho, por supuesto el enrolle está asegurado
pues el local está solitario y aburrido, dentro la temperatura
es deliciosa pues son los bajos de un lujoso hotel donde está la
bodega, se trata del Hotel Castillo El Collado,
pregunto a Silvia por
los precios del restaurante para la cena, me dice que
el menú son
49 euros, vaya precio, tendré que buscar una tasca al nivel de
mi escaso bolsillo.
 |
Laguardia en fiestas |
Laguardia mantiene un turismo de alto
poder adquisitivo, así lo
demuestran los altísimos precios del hospedaje, menús de
20 euros en adelante que he visto en los restaurantes de la parte antigua,
naturalmente hay tascas y tabernas donde los pinchos son a precios económicos.
En el Hotel Marixa donde me hospedo,
me dicen que el desayuno son 9 euros y para la cena
hay un
menú económico de 19 euros, tendré que
irme a las tascas a la ronda de pinchos que también tiene su encanto.
El pueblo está en fiestas por lo que hay gran alboroto y jolgorio,
pañuelos rojos al cuello y comparsas tocando por las calles, naturalmente
el vino fluye a raudales. No lo había contemplado y no es precisamente
lo que más me gusta pues el pueblo es muy bonito, amurallado y
muy bien conservado con callejuelas estrechas y casas antiguas de muy
buen porte, ubicado en un elevado cerro con preciosas vistas de todos
los alrededores.
Datos del GPS: Distancia recorrida 23k. Tiempo en movimiento 5h32m. Tiempo
detenido 29m. Tiempo total empleado 7h. Media en movimiento 4,2 k/h.
Media total 3,3 k/h. Ascenso acumulado 901m. Descenso acumulado 822m.
PERFIL DE LA JORNADA |
 |
|