OBEJO – ADAMUZ
37,5K
Día 17-04-2012. A pesar del frío que ha hecho durante
toda la noche, he dormido calentito pues tuve la precaución de
poner tres mantas en la cama y dejar el radiador eléctrico encendido.
Así pues a las 7 me levanto, a las 7h30m desayuno en el bar de
la esquina y a las 7h50m ya estoy saliendo de Obejo por el camino del
cementerio en ascenso con buenas perspectivas del conjunto del pueblo
ahora iluminado por el brillante sol. Alegran la mañana los gallos
y algo más adelante serán los cucos, abubillas, perdices,
abejarucos y otros pajarillos muy abundantes por aquí.
 |
Obejo |
La blanca flor de la jara se cierra con el frío de la madrugada
para abrirse completamente al ir templando con el sol de la mañana,
claveles y margaritas alegran prados y campos a pesar de la poca humedad
que hay. Un cartel del GR48 marca “22,5k a la Presa del Guadalmellato”,
ahora voy por el Camino Alto de Obejo y algo mas adelante
pisaré el
asfalto durante gran parte del itinerario para tormento de mis mortificados
pies.
Nuevamente el panorama cambiará radicalmente pues serán
escasos los olivares que darán paso a grandes espacios que han
sido arrasados por incendios donde ahora crecen matorrales, según
tengo entendido el Campo de Tiro de Cerro Muriano es
el culpable de estos incendios que se producen con cierta frecuencia,
de hecho iré oyendo
grandes estruendos hacia el sur lo que me confirma lo dicho por algún
paisano.
El GR48 discurre por una loma a la vera del Cerro del Conjuro sobre
los 700m de altura con soberbias vistas en cientos de kilómetros a
la redonda, cruzando fincas adehesadas donde pasta el ganado en los verdes
prados, también algún pequeño cortijo con cabras
entre almendros.
 |
Dehesas de Obejo |
A la altura del Cerro de los Jabalíes comienzo
el descenso hacia el cauce del Río Guadalbarbo que
baja encajonado entre dos cordales, este descenso, bordeando el Cerro Cabeza Chica,
tiene alguna dificultad al seguir un estrecho carretil muy inclinado
cruzando varias verjas alambradas
algo enredadas. Finalmente enlazo con una pista en la base del valle
para en pocos minutos llegar al puente que cruza el Guadalbarbo.
Esta zona es especialmente bonita, rodeada de montes, muy verde con
choperas
y bastante humedad además de estar muy aislada y alejada de ruidos
y tráfico. Son ahora las 10 de la mañana.
 |
Río Guadalbarbo |
En cuanto inicio el ascenso doy vista al Embalse del Guadalmellato al
fondo, la pista lo bordea en gran parte de sus orillas en un constante
sube y baja pero con espectaculares panorámicas del conjunto.
Me encuentro con un par de grandes ciervos que han bajado a beber de
las aguas del embalse y suben nuevamente hacia el monte, me encuentro
con ellos a pocos metros de distancia. La pista sigue el curso de la
antigua Vereda de los Pañeros hacia el
cauce del Río Guadalmellato.
 |
Camino del Embalse del Guadalmellato |
Sigo por la pista entrando en la zona de umbría donde destacan
algunos ejemplares de quejigo y grandes eucaliptos salvados de los incendios,
varios cortafuegos suben por las laderas hasta las zonas mas elevadas.
Algunos pescadores tiran la caña al lado de las aguas y de frente
destaca la Peña Rubia una gran roca escarpada
por su ladera sur de cuya base de extrajeron los componentes
para la construcción
de la presa, se puede ver una gran hendidura que dejó la extracción
y en la ladera los cimientos de las grúas para el descenso de
las rocas.
Asciende la pista hasta los 400m de altura para iniciar el descenso
hacia la Presa del Guadalmellato que veo abajo
a mis pies 200m de desnivel. Compruebo que se ha abierto al paso
la
presa
pues ha estado en obras
durante casi un año y había que descender hasta el desagüe
del embalse y volver luego a ascender hacia el otro lado de dicha presa.
 |
Al fondo Peña Rubia |
A las 12h45m llego a la presa habiendo descendido por los Puntales,
justo en medio de la presa hay una caseta de control donde Miguel Pedrajas se
encarga de la responsabilidad, responde a las preguntas que
le hago y amablemente me explica la historia del embalse, de
su
construcción
en el año 1.928, cómo se realizó, etc. etc. En la
amena conversación que mantenemos resulta que casualmente hicimos
el campamento militar en el mismo CIR16 de Campo Soto (San Fernando-Cádiz),
naturalmente en fechas algo diferentes puesto que Miguel es
bastante más joven. Incluso Miguel me
invita a un refresco que me sabe a gloria, tengo mucha sed
y me pone las
pilas. Muchas gracias Miguel por el magnífico y ameno paréntesis en mi intensa jornada.
 |
Embalse del Guadalmellato |
A las 13h45m me despido de Miguel para seguir
el itinerario del GR48 por la Vereda
de Obejo a Pedro Abad a través de la pista asfaltada
cuando el calor comienza a ser muy intenso. Por la derecha, en la elevada
cuerda de las Peñas Rubias, aparecen
algunas formaciones calizas que no han podido ser erosionadas
destacando
de los suaves contornos.
En la presa, al inicio de la pista, un cartel del GR48 marca “14,8k
a Adamuz”.
 |
Presa del Guadalmellato |
La pista me eleva hasta el Alto de los Morenos donde,
a la sombra de una encina, hago un breve paréntesis para comer y beber además
de refrescar el cuerpo en la agradable sombra. Al continuar llego hasta
un bonito lugar llamado La Nava Chica,
unas praderas por donde circula el Arroyo del Valle que
ha horadado un estrecho tajo entre una formación
de calizas llamado el Alto de Jesús.
Da comienzo aquí una
enorme finca llamada Los Conventos en La Nava
Grande en una especie de
depresión muy fértil donde se cultivan los olivos y algunos
pastizales, más adelante, a la entrada de dicha finca un cartel
indica “San Francisco del Monte, Los Conventos. Alojamientos Rurales”.
 |
Alto de Jesús |
Doy vista al Valle del Guadalquivir, al
fondo Sierra
Nevada y más
cerca las vías del AVE por donde
pasaré en breves minutos.
Desciendo hasta la Vega del Puente cruzando
el Arroyo
Tamujoso cuyo cauce
está seco. Por debajo de las vías del tren llego hasta
la Dehesa Vieja para dar vista al pueblo
de Adamuz.
 |
Adamuz |
El camino que sigo desciende hasta el cauce seco del Arroyo del
Concejo entre cañaverales, para ascender y entrar en Adamuz cuando
son las 17h10m bajo un sofocante calor.
El pueblo está en fiestas por lo que la cena la tendré que
ir a tomar al ferial, me hospedo en el Hostal San Andres (www.elchaparro.com) donde Isabel me
atiende cordialmente. Después del aseo reglamentario
me acerco hasta el ferial donde hay un ruido infernal, aquí no
será posible cenar ni parar unos minutos así que vuelvo
al pueblo nuevamente, en la Taberna Casa Pepe será el lugar apropiado
para la cena. Aquí me encuentro con Matthieu de Lamarzelle,
un colega francés que está haciendo un recorrido senderista,
algo salvaje, entre Toledo y Córdoba,
así que nos pasamos
un buen rato de charla.
Después una buena cena y enrolle con Pepe el
dueño de la
taberna y finalmente a descansar que bien merecido me lo tengo.
Datos del GPS: Distancia recorrida 37,5k. Tiempo en movimiento 7h30m.
Tiempo detenido 2h6m. Tiempo total empleado 9h6m. Media en movimiento
5 k/h. Media total 4,2 k/h. Ascenso total 625m. Descenso total 1.090m.
PERFIL DE LA JORNADA |
 |
|