PRÓLOGO
El
nombre de Sierra Morena parece querernos indicar el color que se percibe
desde
largas distancias al tener una perspectiva bastante amplia
de este macizo debido al tipo de vegetación que lo cubre en la
mayoría de su espacio, es decir, encinas y alcornoques.
Desde la frontera portuguesa, en la confluencia de la provincia de Huelva y Badajoz, hasta Despeñaperros en Jaén, este macizo marca
la separación de la Meseta Castellana de la Fosa
Bética definiendo claramente las cuencas hidrográficas del Río
Guadiana y el Río Guadalquivir, el primero recibiendo los arroyos
y ríos que vierten hacia el norte y el segundo los del sur.
La mayor parte del cordal principal tiene elevaciones entre los 500/1.000
metros de altura aunque algunos puntos aislados llegan hasta los 1.300m
y donde son apreciables los fuertes desniveles, que en algunos casos
pueden llegar hasta los 400m, es en las fosas labradas por los ríos
que vierten al Guadalquivir, los de mayor caudal cuentan con embalses
para la regulación de sus aguas y el aprovisionamiento de las
grandes poblaciones andaluzas.
Los terrenos de Sierra Morena son muy poco productivos debido a la escasa
fertilidad de las tierras esto ha condicionado la colonización
del conjunto que actualmente está bastante despoblado. El pastoreo
y el cultivo de olivos quizá hayan sido las fuentes de recursos
de las pocas poblaciones del entorno, algunas dehesas y explotaciones
mineras también han generado ayudas a las economías de
determinadas comarcas.
Recientemente la construcción de casas de recreo debido a la indudable
mejora de las vías de comunicación ha supuesto una revitalización
de las poblaciones de la Sierra Norte de Sevilla debido a lo benigno
del clima veraniego comparado con el caluroso ambiente de las grandes
urbes y la saturación de las costas.
La protección de los espacios naturales como Parques Naturales,
Sierra de Aracena y Picos de Aroche, Sierra
Norte de Sevilla, Sierra
de Hornachuelos, Sierras de Cardeña y Montoro, Sierra
de Andújar,
ha sido vital para evitar el deterioro y destrucción de este inmenso
patrimonio que heredarán nuestros descendientes. Esta protección
también ha permitido y lo hará en gran escala en el futuro,
el desarrollo turístico sostenible, en algunos casos controlado
por razones bien evidentes, sea por peligro de incendios, control de
especies protegidas en épocas de apareamiento o cría, etc.
etc.
Se aprecia actualmente la proliferación de infraestructuras hoteleras
a pequeña escala, como casas rurales, hostales rurales, albergues
municipales, etc. etc. que ayudarán en gran medida a que las visitas
turísticas, senderistas, montañeros, avistadores de aves,
aficionados a la botánica y zoología, etc. etc. sean cada
vez más frecuentes e intensas.
El macizo tuvo una importancia estratégica vital en la lucha por
la expulsión de los musulmanes, después por las luchas
templarias en épocas medievales y finalmente las Contiendas con
los portugueses. Debido a esto se construyeron castillos, fortalezas
y enclaves defensivos que fueron cambiando de manos con frecuencia, instalaciones
militares que sufrieron un considerable deterioro en los últimos
años, sin embargo se han rehabilitado y restaurado muchos de ellos
con el fin de mantener viva la historia de estos pueblos de Sierra
Morena.
La Banda Gallega es un cinturón de castillos y fortalezas que
en la Edad Media protegía el Reino de Sevilla de las incursiones
de portugueses y templarios además de proteger la Vía de
la Plata de bandidos y asaltantes. Castillos como el de Cumbres
Mayores,
Cala, Fuertes de Encinasola, Santa
Olalla del Cala, El Real de la Jara,
La Puebla de los Infantes, etc. etc.
Tristemente he realizado el itinerario del GR48 Sendero de Sierra
Morena durante este año que ha sido especialmente seco, no ha llovido
durante los últimos cinco meses, por tanto el aspecto de los campos
ha sido realmente triste, todo seco, pastizales, arroyos, fuentes, etc.
etc. No he podido disfrutar de la primavera como es en un año
normal en cuanto a lluvias, por tanto las dehesas, pastizales, riberas,
etc. etc. estaban completamente secas y agostadas, una verdadera pena.
Transita este GR48 entre el pueblo portugués de Barrancos y Santa
Elena (Jaén) por las zonas de mayor interés paisajístico
de Sierra Morena además de los bonitos pueblos en ella asentados,
cruza arroyos, riberas y barrancos disfrutando de esos humedales cubiertos
de vegetación, desciende a las campiñas del Guadalquivir donde cruza inmensas explotaciones hortofrutícolas regadas por
bien organizados azudes volviendo a elevarse hasta las zonas más
altas de la sierra desde donde se divisa la inmensa fosa bética
hasta Sierra Nevada.
No es nada fácil visualizar la riqueza faunística que hay
en Sierra Morena exceptuando las aves y rapaces, el resto muy numeroso
y variado se halla en lugares poco accesibles y lejos del ser humano,
no obstante sus huellas si que son perceptibles.
La
señalización y balización de todo el recorrido es excelente, un buen
trabajo realizado por la Asociación para el Desarrollo Integral
de Sierra Morena, incluso se han editado unas muy bien realizadas guías
de las cuatro provincias, estas guías se han agotado pero es posible
la descarga de las mismas a través de la WEB http://senderogr48.sierramorena.com/ además de otra serie de informaciones interesantes para la realización
del recorrido completo.
Mapa Fase 1ª |
 |
Mapa Fase 2ª |
 |
Mapa Fase 3ª |
 |
|