ALCALÁ LA REAL – FRAILES – CAMPILLO
DE ARENAS Kmts. 39
Día 22-1-04. Alcalá la Real es una población grande,
presidida por el Castillo y Abadía de la Mota en lo alto de un
cerro bien amurallado y con buenas defensas, ciudad con importantes monumentos
y una sorprendente vitalidad. A pesar de hacer una temperatura heladora
y ser poco más de las 8 de la mañana, hay bastante tráfico
y mucha gente por las calles.
Este tramo de la Variante del GR7 por las Sierras Subbéticas,
que transita entre la divisoria de Jaén-Córdoba y las laderas
norte de Sierra Mágina, cruza la Comarca
de las Sierras Sur de Jaén a través de la Sierra
del Trigo y el conjunto de la
Sierra de Alta Coloma. Son cordales que por su conformación geológica
han sido fácilmente erosionados, donde los diferentes cauces fluviales
han horadado profundos y escarpados cañones, aunque sus cimas,
exceptuando Sierra Mágina, no superan los 1.872 mts. de la Sierra
de la Pandera, los desniveles pueden superar los 800 mts. desde la base
de los profundos barrancos.
 |
Frailes |
La explotación agrícola por excelencia es el olivo y a
partir de cierta elevación del terreno, en estas sierras, es el
pastoreo de oveja y cabra además de explotaciones forestales de
pino. Los antiguos cortijos están abandonados y derruidos en su
mayor parte, son zonas algo alejadas de núcleos de población
donde el invierno es bastante crudo, por tanto no es de extrañar
el abandono de estas instalaciones tan aisladas.
Dos cuencas hidrográficas recogen las aguas de la zona, el Río
de Valdearazo, luego denominado Río Quiebrajano y
en su final Río de Jaén antes de unirse
al Río Guadalbullón para entregar sus
aguas al gran Río Guadalquivir en los alrededores
de Mengíbar.
Mientras esperaba, en la estación de autobuses de Granada,
comenzó a
llegar gran cantidad de gente joven con esquíes al hombro, dispuestos
a aprovechar este hermoso día y con Sierra Nevada cubierta
por la nieve, esto lo comprobaré más tarde al subir a varias
cimas elevadas.
Cuando son las 8,20, tomo hacia la salida de la carretera hacia Santa
Ana, que es un pequeño núcleo, pero al estar tan cerca
de Alcalá ha crecido considerablemente. Voy
por el asfalto durante estos 3 primeros kilómetros, pues de comenzar a preguntar por
el camino antiguo, la mayor parte de la gente no tiene ni idea, otros
que si es mejor que vaya por la carretera, etc. etc., además al
expandirse la ciudad, este tipo de caminos rurales son invadidos y convertidos
en zona urbana. Me he de dejar puesta la chaqueta y hasta los guantes,
la temperatura debe ser de cero grados, todo está blanco de la
escarcha, además el viento corta la piel. Al llegar a Santa
Ana puedo ver por mi lado izquierdo un camino que viene de Alcalá la
Real, interpreto por tanto que es el balizado por el GR7,
también
diviso el Castillo y Abadía de la Mota, sobresaliendo
aún
en la distancia. Me encuentro con unos carteles que anuncian la “Ruta
del Califato” que ya he visto en otros lugares de Andalucía.
El camino muere aquí en la carretera, así que continúo
por ella hasta sobrepasar la Fábrica de Aceites Sagrado Corazón
de Jesús, aquí subo por una calle para encontrarme con
el primer cartel del GR7 colocado al revés, “A Alcalá la
Real 1 hora”, más adelante alguna baliza roja y blanca,
unos obreros me dicen que para ir a Frailes por el
camino, habré de
llegar al final de la calle para seguir por un camino a la derecha en
ligero ascenso. Es lo que hago, sigo el camino entre olivares en dirección
norte, pero para mi sorpresa, casi del mismo sitio sale otro camino que
va bastante más abajo que el que yo sigo, voy con la duda de si
habré tomado el equivocado, pero el GPS me indica que puedo enlazar
con el otro más adelante, de hecho el que llevo es más
directo, por tanto hago un fuerte corte.
 |
Al fondo Sierra Mágina |
Entre los olivos hay gente cosechando las aceitunas, ya la última
fase de la recolección, que por cierto, me comentan los paisanos,
es una cosecha record por la cantidad y calidad del producto. Bandos
de perdices me salen por todos lados, los pajarillos cantan en esta hermosa
y soleada mañana, realmente es un placer estar en el campo un
día como hoy. El sol comienza a templar, elevando el vaho de los
húmedos valles formando unas ligeras nieblas, la mañana
es toda una hermosura.
Enfrente, sobre unas suaves lomas, hay un parque eólico donde
los blancos y gigantescos molinos mueven sus aspas. Hacia el sur-este
el sol brilla sobre las blancas cimas de Sierra Nevada, Mulhacén y Veleta sobresalen
contra el cielo azul. He de desprenderme de la ropa, gafas oscuras
y gorra, el sol está furioso por estos pagos.
Antes de las 10,30 doy vista a Frailes (974 mts.
de altura), pueblo bastante grande, ubicado al abrigo del norte y
rodeado
de montes, tardaré media
hora en cruzarlo. El GR7 aparece, antes de entrar en Frailes,
viene por un camino distinto al que he seguido. En todo caso solo
separados por
unos cientos de metros.
Abandono Frailes para tomar una pista asfaltada
por la parte norte, que me lleva hasta Los Rosales,
otra pequeña aldea, pero el trayecto,
a través de un recoleto valle con el arroyo bajando alegremente
entre chopos, álamos y nogueras, la pista con una inclinación
fortísima que me hace empapar la ropa. La señalización
del GR7 por aquí es muy deficiente, algunos letreros con indicación
de tiempos, pero en algunos lugares conflictivos, las balizas brillan
por su ausencia.
Toda esta zona se denomina “Comarca Sierra Sur de Jaén”,
son sierras con alturas entre los 1.700/1.800 metros y la nieve debe
ser frecuente, puntualmente, pues se derrite en cuestión de días.
 |
Cerro de la Piedra del Palo |
Al ascender al collado, por encima de los Rosales,
doy vista a otro bonito valle, es el Arroyo de Puerta Alta,
además de la Sierra
del Trigo,
adornada con otro parque eólico, hacia ella es hacia donde me
dirijo. Desciendo al valle para recorrerlo por una pista de piedra y
pasar al lado de un letrero que dice “Cueva de la Yedra” 5
minutos y algunos cortijos aislados. Una vez en la base de la Sierra
del Trigo, comienzo su ascenso por la ladera sur y en
dirección
a un collado, este primer collado se halla a 1.300 mts. de altura. Antes
de llegar a él, me encuentro con una magnífica fuente,
buen chorro y agua cristalina, aquí hago una breve parada, bebo
con avaricia, lleno la cantimplora, me tomo un refrigerio y a seguir
adelante. Algo más atrás, un coche pequeño del Diario
de Jaén, con dos jóvenes dentro, se paran a preguntarme
por la Hoya del Salobral, con mi PDA y los mapas
localizamos el lugar que buscan y se marchan encantados, que cosas,
yo, la primera
vez que
visito estos lares, ayudando a los lugareños.
Giro por la ladera norte de la Sierra del Trigo,
estoy a 1.500 mts. de altura, aparece a lo lejos las cumbres de Sierra Mágina y
otras sierras más cercanas, las vistas desde aquí son fantásticas,
incluso me subo a más de 1.600 mts. a un soberbio mirador, desde
donde diviso de nuevo Sierra Nevada.
Cruzo ahora por una zona de abundantes cornicabras, un árbol muy
poco frecuente, por esta parte hay mucha carrasca, robles, quejigos,
en las riberas, el clásico bosque de álamos y chopos, espinos,
nogueras, he visto algún gigantesco tronco de viejos y centenarios
robles. Los arroyos de esta parte norte se han helado conformando gruesas
y grandes cascadas de hielo sobre la hierba. He pasado por muchos cortijos
abandonados y derruidos, pero que en su día debieron ser el trabajo
de muchas familias, están ubicados en áreas muy remotas
y aisladas. Pequeños rebaños de ovejas y cabras pastan
por las verdes praderas aprovechando estos pastos tiernos, ha debido
llover con cierta intensidad en las últimas semanas y en el otoño
en su conjunto.
 |
Campillo de Arenas y Sierra de Lucena |
Desde mas de 1.500 mts. de altura, en un collado, comienzo un vertiginoso
descenso, de unos 300 mts. hasta Los Alamillos,
otro cortijo en el Valle
del Río Alamillos. Aquí tomo una pista de tierra que a
la derecha sigue hasta Noalejo, yo voy por la
otra dirección,
descendiendo por el curso del Río Valdearazo y
que mas abajo vierte sus aguas al Embalse de Quiebrajano,
pero esto es mucho más abajo.
Sigo el curso de las hoces del río para encontrarme con un todoterreno
parado en el camino, dos jóvenes con mochila caminan al lado del
río, son Luis y Miguel,
quienes me harán un gran favor.
Como son las 3,30 y hasta Carchelejo, según los carteles, me deben
quedar más de 4 horas, no me voy a quedar a dormir por estos solitarios
lugares si tengo ocasión de hacerlo en una cama bien cómodo.
Luis y Miguel se ofrecen a
subirme hasta un collado en lo alto, a través
de una pista forestal, para, desde allí dirigirme caminando hasta
Campillo de Arenas donde hay un hostal.
Pasamos muy cerca del Cerro de la Piedra del Palo,
un gran monolito redondo separado de un escarpado cordal, ahora
iluminado por el brillante y dorado
sol de la tarde. Al llegar al collado damos vista, a lo lejos,
a Campillo
de Arenas, pero aún me quedan unos 5 kmts. por delante a pesar
de darle varios cortes al camino, que da varias vueltas.
Al llegar al Cortijo Casa Blanca una pista de
tierra me hubiera llevado hasta el Puerto de las Palomas,
ya en las cercanías de Carchelejo,
pero sigo mi itinerario.
Puedo contemplar el Cerro Orozco y a su derecha
las ruinas en lo alto de otro cerro, es el Castillo de Puerta Arenas,
otro lugar defensivo estratégico de la zona.
A las 5,15 de la tarde entro en Campillo de Arenas al
lado de la autovía
Jaén-Granada. Como el Hostal Abades Santa
Lucía está a
unos 10 kmts. en dirección Jaén, un taxi me traslada cómodamente
hasta mi aposento. Anoche no dormí nada en el bus, así que
esta noche necesito descansar y dormir. Estoy en la cuenca del Río
Guadalbullón que produce un escarpado desfiladero
por donde discurre la antigua carretera nacional y la moderna
autovía a través
de algunos túneles, mañana lo veré con detalle.
Datos del GPS: Distancia 39 kmts. Tiempo parado 47 minutos. Tiempo en
movimiento 7,18 horas. Tiempo total 8,95 horas. Media en movimiento 5,3
kmts. hora. Media total 4,8 kmts. hora.
|