LA PUERTA – EL SABINAR – LA ROGATIVA – CAÑADA DE LA CRUZ Kmts. 57

Día 20-3-03. Todo el gran conjunto de serranías que he visto en el día de hoy, algunas de ellas recorridas, forman parte del Sistema Bético y tienen una importancia vital en la distribución hídrica en las dos cuencas más importantes del sur peninsular, Guadalquivir y Segura.

Alto del Frontón

Están en el punto de conjunción de Murcia, Albacete, Granada y Jaén y vistas desde zonas altas, superiores a los 1.500 metros, la verdad es que impresionan por la cantidad de zonas elevadas y aunque la de mayor altura es la Sagra con 2.381 mts. hay muchas por encima de los 2.000 mts. con pronunciadas depresiones, barrancos, ramblas y ríos entre ellas. En lo que se refiere a las Sierras de Moratalla, que son las recorridas hoy, son calizas con grandes filtraciones subterráneas, estas aguas surgen en manantiales en diferentes puntos, dando lugar a algunos nacimientos importantes y también la ubicación tradicional de Balnearios de aguas termales en toda la Comunidad.

Depresión del Río Alhárabe


El día ha sido tan intenso que ahora al intentar comenzar desde el principio, me parece que han sido tres días. La noche en la cabaña fue muy tranquila y relajada, por tanto ahora estoy recuperado y en forma, solo que sobre la madrugada noté algo de frío, no me extraña, cuando salgo fuera, la temperatura es de cero grados, la hierba está blanca y los charcos del camino están cubiertos por una capa de hielo.

A las 7 en punto paso por la oficina del camping, que está a la salida y a buena distancia de la cabaña donde he dormido, para entregar la llave, a su vez el guarda me entrega, de parte de Antonio, el libro Guia de las Sierras de Moratalla, un detalle de agradecer.

Al fondo Sierras del Segura

Quiero aprovechar también para agradecer a Juan de la Cruz Lorente Jara, de la Librería Solar del Bruto de Murcia, su ayuda en la preparación del recorrido del GR7 en su tramo Murciano.
Abandono el camping, como decía antes, pocos minutos después de las 7 comenzando a amanecer, ya hay luz suficiente, eso sí, he de ponerme hasta los guantes. Tomo la pista que bordea el propio camping para comenzar a tomar altura hasta el imponente estrechamiento, especie de gran circo por donde el Río Alhárabe a abierto un estrecho paso, llamado precisamente La Puerta. Parto de los 620 metros de altura y ahora la luna llena aún resplandece en el cielo azul, por encima de los escarpados paredones calizos rojizos al recibir los primeros rayos de sol, todo un espectáculo para comenzar la jornada.

Calar de la Santa

La pista que sigo se convierte en camino de tierra algo deteriorado y una fría brisa me da de frente, así que estoy deseando la salida del sol y sus confortables rayos. La zona tiene mucha vegetación, grandes pinos salvados de los arrasadores incendios de milagro, uno de estos terribles incendios en el año 1994 llegó hasta muy cerca de estos bellos parajes.

El río baja con agua y su ruido rebota en las altas paredes produciendo un ruido que aparenta una cantidad de agua mucho más abundante. El conjunto de montañas por mi izquierda es la Sierra de los Álamos y la de la derecha, la quemada por el incendio, la Sierra de la Muela, con su cima la Muela de Moratalla de 1.413 mts. de altura.

Sierra de Taibilla

Paso al lado de los Cortijos de Somogil y luego los del Bancal de la Carrasca, naturalmente deshabitados y diría que casi abandonados, ahora comienzo a sentir los agradables rayos de sol sobre mis espaldas, pero la fría brisa me sigue enfriando por el frente, al calentar el sol, las plantas aromáticas comienzan a desprender sus perfumes y agradables aromas. El estrechamiento y las paredes verticales me recuerdan el Alto Tajo, todo es muy parecido, incluso la vegetación. De frente, a lo lejos, aparece la silueta de una cima escarpada, es El Lanchar, adornada con varias antenas, me servirá de referencia y por sus pies pasaré algo más tarde. Un águila muy grande levanta el vuelo desde la copa de un gran pino y sobrevuela los alrededores con majestuosidad. Llego a la parte mas alta, 1.150 metros, enfrente de la cima de las antenas, puedo ver enfrente un gran valle rodeado de montañas, especie de gran depresión y varios pueblos o aldeas asentados en los alrededores, también una presa aun sin llenar sobre el Río Alhárabe. El Sabinar, La Risca, Casicas de San Juan y otra serie de pequeños caseríos y aldeas muy deshabitados.

Entrada a la Rambla de la Rogativa

Desciendo para contactar con una pista asfaltada que me lleva a la aldea de La Risca con campos sembrados de plantas aromáticas, cosa que no había visto nunca. Con la construcción de la presa se han acondicionado y en algún caso modificado el trazado de todos los viales de la zona y en el cruce de carreteras, para evitar el asfalto, el GR toma una senda por la falda de la montaña, que va cruzando ramblas y barrancos que bajan de la Sierra de San Bartolomé, por tanto es un sube y baja constante, voy en dirección a El Sabinar que veo de frente. Hacia el norte, el Cerro de Bagil y en sus escarpadas paredes superiores, unas enormes cuevas, especie de grandes ojos como vigilando todo el valle, supongo se trata de abrigos, impresionan por su dimensión. Paso por la entrada de las Salinas del Zacatín con balsas para la evaporación y extracción de sal, una gran mansión al fondo de la rambla. Llego a El Sabinar cuando son casi las 12, he caminado 23 kmts. en unas 5 horas. Salgo al empalme de la pista que he de seguir hasta el Calar de la Santa, pequeño pueblo con muchas casas en construcción, de recreo supongo, pero antes de llegar contemplo un soberbio panorama. La Sierra de Taibilla, Sierra del Zacatín, Macizo de Revolcadores y al fondo las Sierras de Segura, todo un espectáculo. Grandes sabinas, conformando un bello bosque, son ahora el árbol más frecuente en esta especie de paramera, ya veo al fondo, el pueblo de Calar de la Santa, donde llego pasadas las 12,30 a 1.250 mts. de altura, kmts. recorridos hasta aquí 27. Desde Calar de la Santa puedo ver la cara norte del Macizo de Revolcadores con una fina capa de nieve a partir de los 1.800 mts.

Macizo de Revolcadores

Cuando paso a pocos metros del cortijo, que según me ha dicho mi amigo Juan de la Cruz, César Lillo lo está rehabilitando con la intención de convertirlo en albergue de etapa, le doy un par de silbidos pero nadie aparece, interpreto que no está aquí, así que continúo descendiendo hacia la entrada de la Rambla de la Rogativa, de pronto, por el camino baja una furgoneta con una niña y su madre, les pregunto si conocen a César Lillo y resulta que son su mujer Inma y su hija Carmen que le van a llevar la comida hasta una casa que está construyendo en la propia Rambla de la Rogativa. Como será paso obligado y me quedan unos dos kmts., les meto la mochila en la furgoneta, más adelante me encontraré con ellos, prefiero seguir caminando y disfrutar del hermoso panorama del inicio de la rambla entre escarpadas paredes al lado del cauce. Cuando llego a la obra, la familia está alrededor de la mesa y mi plato de sabrosas judías esperándome como un invitado más, todo un lujo inesperado, además de la gratificante compañía de buenos amigos. Quien me lo iba a decir, vaya sorpresa me tenía deparado el día. Me cuenta César los problemas burocráticos que durante años viene sufriendo para obtener los correspondientes permisos para la puesta en marcha del refugio, es increíble, un servicio tan necesario en el GR7 y que se vea imposibilitado de sacarlo adelante por la “maldita e inoperante burocracia” de los funcionarios que están allí “arriba” sentados en sus mesas y cobrando sus buenos sueldos, simplemente no se quieren molestar, mientras tanto los senderistas y usuarios de estos senderos, tan publicitados por dichos funcionarios, resulta que no tienen algunos servicios imprescindibles porque dichos funcionarios ponen todas las trabas posibles, que desgracia. “Ánimo César, no desesperes”.

Los Castillicos desde el Puerto Alto


César tiene su trabajo y yo tampoco puedo entretenerme mucho, aún me queda una buena tirada por delante, así que me despido de mis amigos y sigo la Rambla de la Rogativa hacia arriba, son las 3 de la tarde. Al cabo de un par de kmts. llego a un área recreativa con bancos, barbacoas, fuente, basuras, etc. etc. para esto no hay pega ninguna y dinero, el que sea necesario, mejor no pensarlo. El Santuario de la Rogativa, del siglo XVI, a la derecha del camino, son las 4 de la tarde, altura 1.155 mts. hasta aquí he caminado 44 kmts., más adelante hay una bifurcación a la izquierda, esta se dirige a la aldea de Inazares, en la otra ladera de Revolcadores. Me voy acercando a la zona nevada y al Puerto Alto, punto de cruce a la otra vertiente. A las 5,40 de la tarde corono dicho Puerto Alto que se halla a 1.520 mts. de altura, a la izquierda sale una senda que intuyo es el ascenso a la cima de Revolcadores con 2.007 mts. máxima cota de la Región de Murcia. Puedo ver, al fondo a la izquierda, la Sierra de Espuña y de frente a la derecha la Peña Sagra, inicio el descenso por la pista asfaltada ya con muchas ganas de llegar a Cañada de la Cruz, este tramo se me hace eterno, hasta las 7 en punto en que entro en dicho pueblo que está a 1.282 mts. de altura y donde no va a ser posible encontrar donde dormir y no estoy en condiciones de dormir, ni a la intemperie, hace un frío de los demonios, ni en un banco en la plaza, por tanto, llamo por teléfono a un taxi en Caravaca de la Cruz para que me venga a buscar y me traslade a un sitio decente donde descansar, asearme y amanecer como nuevo mañana.
Datos del GPS: Kmts. recorridos 57. Tiempo en movimiento 11 horas. Tiempo parado 1 hora. Media en movimiento 5,2 kmts.