CAÑADA DE LA CRUZ – PUEBLA DE DON FADRIQUE – HUÉSCAR Kmts. 45

Día 21-3-03. El taxista está puntual a las 7 para retornarme al GR7 en Cañada de la Cruz, después de una noche de placentero descanso, estoy como nuevo, luego a última hora de la tarde será otra cosa.

Camino de Almaciles-Al fondo Peña Sagra

Pasadas las 7,30 de la mañana inicio la jornada en una mañana como ayer, 0 grados de temperatura y bien abrigadito tomo un camino que sale en dirección sur para abandonar la Comunidad de Murcia en pocos kilómetros. El día estará algo brumoso, con unas nubes altas que no permitirán lucir el sol hasta la tarde, soplará una brisa que me dará de espalda y solo sudaré con el esfuerzo de subir las empinadas cuestas después de la Puebla de Don Fadrique. El destacado centinela de la Sierra de la Sagra, su cima principal con 2.381 mts. de altura, sobresale no solo por su superior cota, si no por su silueta característica, su ladera norte muy escarpada, está cubierta de nieve, algo menos por su cara sur, donde el sol, cuando sale, la derrite con rapidez, cuando me acerque veré sus cornisas blancas a partir de los 2.000 metros. En poco rato termino el paso del GR7 por Murcia al llegar al límite provincial y autonómico, aquí un mojón indica el paso de una región a otra.

Mojón Andalucía-Murcia

También Castilla la Mancha, esto a una distancia de un par de kmts., une aquí su territorio de Albacete, con las de Murcia y Granada, un cartel de madera con indicación de Provincia de Albacete, Municipio de Nerpio y los GR-66 y GR-68 con sus itinerarios y las Sierras de Segura. Penetro en la provincia de Granada siguiendo las clásicas señales del GR consistentes en unos mojones de madera con la indicación E4 – GR7 y que ya conozco del resto del itinerario por Andalucía, he de añadir que las balizas de pintura son muy escasas y la verdad, también los hitos son poco frecuentes, lo que da lugar a algunos despistes a menudo.

Camino de la Puebla

Poca distancia me separa del primer pueblo andalúz, Almaciles, pequeña aldea en la falda del pico de su mismo nombre y animado por el paso de la carretera N330. El GR no llega a entrar en el pueblo ni a cruzar la carretera, toma un camino a la derecha y al comienzo un cartel indicador “A Puebla de Don Fadrique por el Collado Serrano 4 horas”. A la vista del mapa, por la carretera son 10 kmts., por tanto interpreto que el GR dará un gran rodeo. Así es, inicio el camino y a los pocos minutos toma dirección norte, contraria a la que debería llevar, no me lo pienso dos veces, atravieso los campos de almendros y salgo a la carretera, que aprovechando el viejo trazado evito ir al lado de la circulación, bastante escasa por cierto.

Puebla de Don Fadrique

Desde un alto doy vista a la Puebla de Don Fadrique, asentado en un recogido y amplio valle, cubierto su lado sur por el Cerro del Calar con nieve en polvo en sus zonas altas, la Peña Sagra, un gran morrón, hacia el oeste, es el Cerro de la Muela y más al norte la Sierra de las Cabras ya en Albacete, con alturas superiores a los 2.000 mts. separando la Muela y las Cabras, el Puerto del Pinar y la carretera que comunica con Santiago de la Espada, la Cuerda de los Buitres con algunos neveros en sus cimas. A las 11 entro en La Puebla que está a 1.160 mts. de altura, he caminado, desde Cañada de la Cruz, 17,5 kmts. en 3,25 horas.

Sierra de la Sagra

El GR7 viene del Collado Serrano y llega a la Ermita de San José, donde hay un cartel indicador “Al Puente de las Tablas 3,30 horas”, “A Almanciles por el Collado Serrano 3,45 horas”. Inicio el fuerte ascenso a la parte alta de La Puebla y me encuentro de frente con un pastor que baja con su rebaño, nos paramos un rato de charla, le pregunto por el camino que he de seguir, si hay agua, etc. etc., él encantado de darme todas las explicaciones posibles, en lo único que falla su memoria es en el nombre del gigantesco morrón enfrente.

El camino va tomando altura y que al principio es un gran basurero y luego una escombrera, sigue por detrás de las grandes antenas que veía al llegar, luego pasa por campos de almendros floridos y enjambres de abejas zumbando por doquier, haciendo su trabajo. Voy por la falda del Cerro del Calar y viendo sus escarpados paredones, varios cortijos en una zona mas plana con grandes nogueras y prados verdes sobre los 1.300 mts. de altura.

Sierra de la Sagra

Por mi izquierda queda el Cortijo la Tejera, que supongo se habrá convertido en especie de aula de la naturaleza o museo, por los carteles que hay a la puerta, está restaurado y muy bien cuidado. Sigo acercándome a la Peña Sagra, cada vez la tengo mas cerca, en sus faldas puedo ver la Ermita de las Santas y un albergue muy cerca, ya en la cuenca del Río Bravatas y cuenca hidrográfica del Guadalquivir. Paso al lado de un círculo de piedras para aterrizaje de helicópteros y algo más adelante por el Cortijo de Juan Robles, aquí el camino hace un semicírculo y casi retorna hacia atrás, toma altura para empalmar con una pista forestal y comenzar el descenso hacia el cauce del Río Bravatas o Huéscar. Son tan precarias las balizas o hitos del GR que de no ser por el mapa, hubiera tomado otra dirección bien diferente. En el cruce de pistas, a 1.400 mts. de altura, tomo a la derecha para comenzar el descenso hacia la base del barranco, al pasar por una fuente, en un bello lugar con grandes árboles y alguna mesa de piedra, decido hacer una parada a descansar y almorzar, como no hace sol, no necesito buscar la sombra, hasta me quito las botas para que mis aterrados pies también gocen de la placidez ambiental.

La Muela desde la Cuerda del Cuarterón

Retorno de nuevo a la descendente pista y llego hasta el Río Huéscar donde enlazo con otra pista asfaltada que me llevará hasta Huéscar. Son ahora las 2 de la tarde, estoy a 1.151 mts. de altura, he recorrido 29,2 kmts. en 6,20 horas, un cartel indicador marca “A Huéscar 4 horas”, “A la Ermita de las Santas 30 minutos”, “A Puebla de Don Fadrique, Piedra de la Rendija 3,45 horas”, otro cartel de un PR “A Peña Sagra – Sierra Seca”. Comienzo el interminable descenso por la pista asfaltada, el río trae abundante caudal que, algo más abajo, es desviado hacia una gran tubería para su distribución en el valle a los regadíos agrícolas. Toda la zona está cubierta de pinos, algunos viejos ejemplares autóctonos permanecen en pie mandando o sobresaliendo de sus hermanos incubados. En unas escarpadas paredes al lado de la pista, en el lugar llamado “Piedra del Letrero” con dibujos y pinturas rupestres, albergues y cuevas, estos cerrados por grandes verjas para protegerlos de la expoliación y algo más abajo una gran roca solitaria en forma de gendarme y un cartel “Salto del Moro”, de frente la Sierra de Jurena y por la derecha la Sierra Bermeja. Ahora el valle se abre y se convierte en el Campo de Jurena con cultivos frutales y campos labrados.

Campo de Jurena - Huéscar

Aquí comienza mi martirio con los cipreses, serán 10 kmts. con cipreses a ambos lados de la pista, me dan sombra pero no veo nada más que la interminable recta de la pista, cuando llego a lo que parece el final, otra recta interminable. En un punto me asomo fuera de la hilera de cipreses y veo la ciudad de Huéscar con su gran iglesia destacando del conjunto, pero aún me queda una buena tirada andando. Un par de kmts. antes de llegar, otro pastor con el rebaño aprovechando las podas de los olivos, me informa adecuadamente sobre el nombre de las sierras que veo hacia el sur-este, Sierra de Orce, Sierra de María ya en la provincia de Almería, más lejos la Sierra de Baza. Ya desfallecido, molido y fatigado, a las 5 entro en Huéscar, tomo habitación en el Hostal Patri, muy bien acondicionado y con precios razonables, buena ducha y ahora la cama ni verla, si me tumbo no me vuelvo a levantar en 8 horas por lo menos, tendré paciencia hasta las 10. Huéscar está a 953 mts de altura.
Datos del GPS: Kmts. recorridos 45. Tiempo en movimiento 8,20 horas. Tiempo parado 1,12 horas. Media en movimiento 5,2 horas.