CHARCHES – SIERRA DE BAZA – BAZA Kmts. 49

Día 6-4-03. Antes de las 7 de la mañana llego a Charches, trasladado en taxi desde Guadix, es noche cerrada y la temperatura de 0 grados soplando un viento helador que me obliga a ponerme guantes y chubasquero. Charches es un pueblecito en la ladera sur de la Sierra de Baza a 1.430 metros de altura, no encuentro ni un alma a quien preguntar por el camino de subida a la sierra, por tanto tomo la linterna y sigo mi intuición que es la acertada.

Hoya de Guadix y Puerto de la Ragua

Al salir del pueblo, pasados pocos minutos de las 7, un cartel indicador del GR7 “A Prados del Rey 5 horas”, por tanto estoy en el buen camino. El cielo está estrellado sin luz de luna, así puedo disfrutar de un espectáculo especial, el firmamento lleno de estrellas, parece que no cabe ni una más, realmente precioso. Según tomo altura voy teniendo una panorámica, aún en penumbra pero brillando la blancura de Sierra Nevada, gran cantidad de nieve en sus cimas y laderas, me decía el taxista que desde hacía muchos años no se había conocido un invierno tan pródigo en agua y nieve por estos contornos, incluso con temperaturas anormalmente bajas.

Picón de Jéres y Cerro Pelao

Cruzo el Barranco de la Dehesa para seguir ascendiendo rápidamente pero de forma cómoda, no sé si será el frío, también es que me lo voy tomando con tranquilidad, pero ni siquiera empapo la camiseta como es costumbre a pesar de llevar puesto el chubasquero. Según va amaneciendo me paro a ver las imponentes montañas bien conocidas y pisadas, el Picón de Jéres, Puerto de Trevélez, Puerto de la Ragua, Chullo, etc. etc. además de los pueblos de la Hoya de Guadix, Ferreira, La Calahorra y su bonito castillo, Huéneja y el resto del Marquesado de Zenete, bello amanecer que no olvidaré. Un cartel indicador en un camino a la derecha “Rambla del Agua 3 kmts. Parque Natural Sierra de Baza”.

Por el Calar de San Sebastián

A las 8 el deslumbrante sol aparece en el horizonte con mucha fuerza, estoy a 1.700 mts. de altura, las laderas cubiertas de pinos de repoblación. La depresión que forma la Hoya de Guadix tiene su continuación hacia Almería y desde aquí puedo ver el entronque de la Sierra de Baza con la Sierra de los Filabres ya en Almería. Las balizas blanca y roja del GR7 en las piedras me van indicando la dirección a seguir, en un cruce un letrero señala “PR A 116 Rambla del Agua” es un PR circular que parte de Charches.

Llego al nacimiento de un gran barranco, el lugar se llama La Alfaguara con mucho arbolado, mesas, fuente y algún sembrado, grandes choperas y otras especies aprovechan este oasis de humedad.

Panorámica de Sierra Nevada

El sol comienza a calentar así que me desprendo de la ropa, sigo por el camino con charcos cubiertos de hielo, cosa que veré durante toda la mañana, sobre todo por encima de los 1.800 mts. Hacia las 9 llego a los 1.800 mts. he subido por tanto 350, el viento sigue siendo muy frío a pesar de la fuerza del sol, hay una diferencia, entre la sombra y el sol, de al menos 20 grados, increíble, al sol me aso y a la sombra me congelo. A la derecha sale un camino y un letrero dice “Casa Forestal El Raposo”, yo continúo de frente hasta otro cruce sin indicación ninguna del GR, gracias al mapa y al GPS me oriento, un cartel dice “A Charches 12 kmts.” de donde vengo, y a la izquierda dice “A Gor 15 kmts.”, el tercer camino no tiene ninguna indicación, sigo hacia Gor en ligero descenso hasta dar vista a las Casas de Don Diego, aquí tomo a la derecha un camino en contínuo ascenso, iré remontando los barrancos que conforman el Río de Gor, estrechos y erosionados barrancos con escarpadas paredes, en algunos puntos se ha construído alguna presa para frenar las avalanchas de agua.

Cima de Santa Bárbara y Puerto Palomas

Todos estos barrancos están presididos por el centinela Picón de Gor con 2.158 mts., por mi derecha quedan las cimas superiores a los 2.000 mts. el Descabezado (2.014 mts.), Rapa (2.239 mts.) y San Sebastián (2.164 mts.), los rodearé por los 1.800/1.900 mts. por sus laderas oeste. Paso por varias fuentes con buen chorro, además de abrevaderos para el ganado. En la falda, enfrente, puedo ver “El Cascajar” que es un refugio forestal. Abajo en las escarpadas laderas del barranco hay grandes oquedades o cuevas, voy ya por encima de los 1.900 mts. y en las cimas hay grandes neveros. Algunos viejos ejemplares de pino autóctono se mantienen en pie destacando entre los jóvenes replantados.

Jabalcón y Sierra de Castril

Al llegar al Puerto de los Tejos oigo un ruido y veo muy cerca tres hermosos ejemplares de ciervo que huyen a pocos metros, desapareciendo por la falda de la loma entre los pinos. Sigo ascendiendo, ahora por las faldas del Calar hasta llegar a una caseta al lado del camino y enfrente, en el barranco, viejas minas abandonadas y grandes agujeros por donde sacarían el mineral además de viejas tolvas, torres, vagonetas, etc. etc. Llego al Puerto de las Palomas a 2.040 mts. de altura, son las 12,17 horas, he caminado 25 kmts. en 5,45 horas. Tres ciclistas comienzan el descenso a gran velocidad, son las primeras personas que encuentro en toda la mañana.

Camino de las Siete Fuentes

Entre los pinos hay grandes neveros y la cima de Santa Bárbara, con 2.269 mts. máxima cumbre de la Sierra de Baza, es redondeada y con varias sendas para su ascenso, también alguna mina abandonada en sus laderas. Paso por el Collado de la Mina y llego a los Prados del Rey, que efectivamente son unas suaves y verdes praderas con bastante humedad, un letrero del GR7 indica “Narvaez 2,15 horas, Baza 4,30 horas, Charches 4,45 horas”, un refugio de montaña en la ladera llamado “Pozo de la Nieve”. He tardado, desde Charches, unas 5 horas y ahora comienzo el descenso, desde aquí las panorámicas hacia el otro lado, son inmensas, primero la Sierra Harana, Sierra Mágina, Sierras de Segura, Sierra de Castril, Sierra de la Sagra, Revolcadores, Sierra de María, Sierra de Orce y en el centro la depresión de la Hoya de Baza, además del solitario centinela del Jabalcón, espléndido. Por el camino asciende un grupo de unos 10 excursionistas, ya tengo con quien darle a la hebra, me enrollo un buen rato con ellos, sobre todo para confirmar los nombres de las sierras que tengo a la vista. Pocos metros más abajo, en un recodo del camino, hago la parada de rigor para recuperar fuerzas, es la 1 del mediodía. Sigo descendiendo y a los pocos metros el GR abandona la pista por la izquierda a través de un sendero estrecho entre los pinos y que rápidamente me baja hasta la Canaleja, zona arbolada y de recreo con mesas y buenas sombras, pero nadie por los alrededores.

En las cercanias de Baza

La senda vuelve a penetrar en el bosque de pinos y por su agradable sombra, con algún ascenso que otro para remontar una larga loma hasta dar vista a Narváez, desde lo alto es una especia de gran cortijo en restauración y supongo para ser convertido en casa rural u hospedaje. Ya cerca de Narváez, la senda se convierte en amplio camino con bancos de madera, alguna fuente, sombras y mucha humedad, muy agradable, hasta descender al propio Narváez, que dejo a la derecha y comienzo a descender por el Barranco de Santa Olalla y luego la Rambla del Chopo, esta parte se me hace algo pesada, seguramente son los kmts. recorridos, que ya van pesando. Paso por el Cortijo Santa Olalla, deshabitado pero que alguna de sus dependencias pueden servir para una emergencia. Una pista para helicópteros al lado del propio cortijo y un cruce de caminos, yo tomo de frente por una senda para penetrar de nuevo en la rambla por los Llanos del Carretón y seguir descendiendo por su seco cauce hasta dar vista a la gran explanada de la Hoya de Baza y ésta a la izquierda. Llego a un campo de almendros y he de saltar una valla metálica y continuar el camino por la rambla, mas adelante algun cortijo y la carretera asfaltada a través de casas habitadas, la zona se llama Las Siete Fuentes con varias casas-cueva, unos metros más adelante llego a la Fuente de San Juan, agradable lugar pero muy sucio. Unos kmts. antes he pasado por un lugar frecuentado por cazadores, miles de cartuchos disparados y abandonados para adornar el campo, no solo hacen ruido, son peligrosos, matan a los animales, encima abandonan la munición usada con escarnio, que vergüenza. Las casas cueva tan frecuentes por la zona me indican de la agradable temperatura interior, fresca en verano y templada en invierno, sin ruidos ni molestias, todo un descubrimiento, no me quedaré sin visitar alguna por dentro, mañana. A las 5,30 de la tarde entro en Baza, en la estación de autobuses tomo un taxi para que me lleve a un hostal en la carretera de entrada, es la Venta del Sol, donde tomo habitación.
Datos del GPS: Kmts. recorridos 49. Tiempo empleado 11 horas. Tiempo parado 45 minutos. Media 4,5 kmts. hora.