02 LA IGLESUELA DEL CID – CANTAVIEJA 38,6k.

Día 26-09-2917. Esta noche he descansado muy bien, temperatura agradable, cómoda habitación y sin ningún ruido, un silencio sepulcral durante toda la noche así que estoy bien fresco, además la temperatura exterior, al salir a la calle, a las 7h20m no debe superar los 7 grados, me acerco a un bar que está abierto tan temprano a desayunar y a las 8 en punto abandono La Iglesuela a la vera del Barranco del Canto donde se cultivan varias huertas en pequeñas fincas con paredes de piedra seca muy bien organizadas.

Camino del Barranco de San Juan


Poco más abajo, a un kilómetro de distancia, la Rambla de las Truchas hace de separación con Castellón y algo más distante aparece el pueblo de Villafranca del Cid. Un cartel del GR8 marca la distancia de 17k hasta el pueblo de La Cuba a 4h30m, yo tardaré menos de 4 horas en recorrerla sin ir con ninguna prisa. El camino asciende por el barranco cuyo lecho está cubierto de chopos ya con la cubierta otoñal, muy bonitos, para continuar por un camino que es cañada ganadera por el llamado Camino del Barranco de San Juan flanqueado por muros de piedra sobre piedra, ese característico estilo de construir con piedras secas calizas muy antiguo.
Al contemplar la cercanía, desde un alto, del pueblo de Villafranca del Cid, la señora del bar donde he desayunado me dice que en invierno suelen ir a comprar a Castellón en lugar de ir hasta Teruel puesto que la carretera tiene que superar varios puertos por encima de los 1.500m de altura y en ocasiones puede resultar muy complicado superarlos por la nieve y el hielo. Algunos nombres que utilizan por aquí me resultan curiosos, dicen regachos a pequeños arroyos y azagador a algunas cañadas ganaderas.

Camino de Las Albaredas


He pasado al lado de algunos chozos de piedra sobre piedra que se utilizaban, en algunos momentos puntuales, como una fuerte tormenta, lluvia o ventisca invernal, como refugio ocasional, muy bien construidos, como digo utilizando únicamente la piedra caliza. A la altura del Puerto de las Cabrillas a 1.329m de altura, la senda abandona la cañada ganadera iniciando el inclinado descenso por el profundo Barranco de Mas del Osset, se retuerce la senda perdiendo altura, de frente varios campos de aerogeneradores, comenzando el descenso por el barranco paralelo, es el Barranco de San Juan a cuyo lado circularé durante un largo tramo. De frente varias masías con muchos bancales abandonados alrededor en las laderas de las montañas, también las masías parecen abandonadas aunque me encontraré con algunas vacas más abajo.

La Cuba


Antes de llegar al lecho del barranco varias perdices levantan el vuelo a mi paso, pequeñas pozas conservan algo de agua en el seco río lo que me indica que ha debido llover recientemente. Enseguida llego al abandonado Caserío de San Juan, un cartel indica que fue Baylia templaria en época medieval lo que supone una cierta importancia del lugar que estuvo habitado por más de 200 personas, ahora en completa ruina. El arroyo ahora se ha convertido en el Río de la Cuba cuyo cauce está cubierto por bonitos chopos negros y una zona de recreo en lo que fue la aldea de Las Albaredas ahora en ruinas también, hasta aquí llega un camino de tierra.

Mirambel-Portal de las Monjas


La pista inicia un ascenso hacia el Portell de Morella, pueblo turolense, a 3,8k de distancia, el GR8 sigue el curso del río por zonas cubiertas de carrasca el árbol que cubre ahora todas las laderas alrededor. El GR8 inicia el ascenso para superar el retorcido cauce del barranco que ha dejado al descubierto escarpadas paredes calizas para arribar a una pista asfaltada ya teniendo a la vista, a lo lejos, el pueblo de La Cuba. Sigo por la pista durante un kilómetro en que la abandono a la derecha por un amplio camino, que es cañada ganadera, salvando varios barrancos hasta llegar a la entrada a La Cuba a las 11h45m, es el Peirón de San Gil en un cruce de caminos.

Calle de Mirambel


El cartel del GR8 indica 5k a Mirambel cuando el calor es intenso así que me pongo veraniego para abordar la durísima subida al Collado de Moragües a casi 1.200m de altura a través de un retorcido sendero entre carrascas cuando comienza a soplar una fresca brisa al ganar altura. Cruzo el alto dando inicio a otro inclinado sendero por una calleja que me desciende hasta la Masía Torre Abajo fortificada ya casi en el cauce del Río Cantavieja cerca de Mirambel donde llego a las 13h20m entrando por el Arco Portal de las Monjas, quedo impresionado por lo bien conservado del conjunto arquitectónico amurallado, palacios, casonas, conventos e iglesias bien construidas que hacen de este pequeño pueblo una verdadera joya y que incorporo a mi particular lista de pueblos más bonitos.
Hasta aquí he caminado 21,7k, entro en el Bar las Tejas a tomar una cerveza con limón bien fría y después de una completa y detenida visita a todos los rincones de este bello pueblo, salgo hacia Cantavieja a continuación, un cartel del GR8 marca 14,1k hasta dicho destino que se me harán eternos, este primer tramo de durísimo ascenso con el sol calentando duro sobre mi espalda me resulta un martirio, gracias que al ganar altura la fresca brisa sopla y alivia los sofocos, además al poco rato se nubla y la temperatura desciende considerablemente.

Por el borde del Barranco


Sigo el camino de Fortanete y el Azagador de San Cristóbal por una cresta sobre los 1.300m de altura por una especie de paramera muy monótona, a lo lejos varias masías y campos de labor, hasta llegar a un alto a 1.430m de altura llamado Loma del Mas Blanco, son las 15h45m, ya veo Cantavieja a lo lejos del otro lado del gran barranco que ha formado el río de su nombre, un cartel indica “A Cantavieja 6,2k” que me parecerán tres veces más esa distancia.

Cantavieja


Inicio el inclinado descenso pasando al lado del Mas Blanco y algo más abajo por el Mas de las Liebres donde un pastor cuida de un gran rebaño de ovejas. Tomo ahora por la repisa de la escarpada cornisa caliza, es la parte más emocionante del día pues el desnivel es brutal así que voy con sumo cuidado hasta un punto donde el estrecho sendero penetra en la cornisa caliza iniciando su cruce en descenso hasta la siguiente plataforma por donde continúo a nivel llegando frente a Cantavieja teniendo por medio el gran barranco.

Antiguo puente sobre el Rio Cantavieja


El sendero desciende vertiginosamente hacia el lecho del Río Cantavieja cubierto de chopos amarillos cruzando el pequeño cauce a través de un antiguo puente entre la espesa vegetación, el agua está sucísima, algo más arriba comprobaré con sorpresa que las aguas negras de Cantavieja caen el cascada hacia el cauce del río perfumando el ambiente de desagradables olores, qué vergüenza, sin depuradora un pueblo tan bonito.

Plaza porticada de Cantavieja


El durísimo ascenso agota mis disminuidas fuerzas hasta llegar al punto de cruce del GR8 que sigue hacia Fortanete, mi camino de mañana en 15k. Termino el ascenso a Cantavieja donde llego a las 17h45m, me doy una vuelta por la zona antigua amurallada, el recinto está ubicado en una zona estratégica elevada sobre una muralla caliza rodeada del gran barranco y por tanto bien defendida por la zona norte, plaza porticada, gran iglesia, hay un Museo de las Guerras Carlistas y alguna otra edificación de importancia.
Me dirijo al Hotel Balfagón donde he reservado hospedaje, antes de llegar adquiero bebidas en la gasolinera, me atiende Sonia quien me indica que la bolsa con la mitad del contenido de la mochila que ayer dejé aquí ya la tengo en la habitación, esto es otra cosa, ha sido una etapa muy dura con muchos desniveles. Aquí al atardecer la temperatura desciende a lo bestia. El Hotel Balfagón tiene muy buenos servicios, spá, baños, masajes, etc. etc. además de excelente cocina como comprobaré al cenar, las habitaciones muy cómodas y confortables con precios muy asequibles.
Datos del GPS: Distancia recorrida 38,6k. Tiempo en movimiento 8h38m. Tiempo detenido 58m. Tiempo total empleado 9h36m. Media en movimiento 4,5 k/h. Media total 4 k/h. Ascenso acumulado 1.352m. Descenso acumulado 1.259m.

PERFIL DE LA JORNADA