04 VALDELINARES – MORA DE RUBIELOS 34k.

Día 28-09-2017. A partir de las 6 de la mañana las campanas de la iglesia, justo al lado, tocan las horas y las medias así que el despertador está asegurado, a las 7h40m, aún sin amanecer, salgo a la ruta bajo una fresca temperatura, la hierba está cubierta por el rocío que va humedeciendo mis botas, durante unos metros sigo por la carretera que lleva a las pistas de esquí para, rápidamente, tomar una senda a la izquierda que inicia el ascenso en línea recta hacia las pistas cruzando campas muy amplias donde las vacas pastan a placer, comienza a lucir el sol con fuerza.

Pistas de esqui de Valdelinares


Un cartel del GR8, a la salida de Valdelinares, marca 8k a Alcalá de la Selva. A las 9 en punto llego al Alto de la Gitana a 1.856m de altura, las pistas de esquí están a corta distancia a la izquierda que es hacia donde sigue la carretera, un cartel señala una pista de tierra a la derecha hacia el Pico Peñarroya a 2.028m de altura, la cumbre más elevada de Teruel. El GR8 comienza, decididamente, el descenso del otro lado del cordal a través de un espeso bosque de pinos y por un estrecho sendero hasta llegar a la Fuente de la Chaparrilla con área recreativa hasta donde llega una pista forestal que es la que tomo a mi derecha y que me va descendiendo suavemente.
En un punto de la pista, aún bastante elevado, doy vista a un gran valle o plano rodeado de montañas donde hay varias urbanizaciones con casas recién construidas y una especie de polígono con naves, luego en Alcalá de la Selva que se trata de un anexo a Alcalá llamado Virgen de la Vega. Continúo descendiendo plácidamente sin darme cuenta del desvío del GR8 que abandona la pista a la derecha, cuando me doy cuenta ya es muy tarde y no es cosa de subir un tramo, consulto el mapa y veo que abajo en el plano puedo contactar nuevamente con la senda a través de una trocha, habrá sido un kilómetro más de la cuenta.

Alcala de la Selva


Ahora la senda cruza en línea recta las grandes campas a través de una calleja, el pueblo de Alcalá de la Selva no aparece por ningún lado, está muy escondido como luego comprobaré. El GR8 llega a un alto donde se ubica la Ermita de San Roque y el Mirador de la Piedra del Sapo desde donde tengo una bella panorámica de Alcalá ubicado en la inclinada ladera protegido de los vientos del norte y defendido por un esbelto y restaurado castillo en lo más alto. Entro en el pueblo justo a las 11h, me recuerda Candelario (Salamanca), casas de tres plantas donde se curaban las chacinas, de hecho hay aquí un secadero de jamones.

Conjunto de Alcala de la Selva


Cruzo las estrechas y empinadas callejuelas pasando por la puerta del Bar Corella, entro a desayunar puesto que nada he comido en toda la mañana y los leones de mi estómago ya rugen como condenados, un platito de buen jamón será suficiente para seguir la marcha. Subo al castillo desde donde tengo otra bonita panorámica completa de Alcalá. Casi a las 12h retomo la ruta donde un cartel del GR8 marca 17,3k a Mora de Rubielos.

Castillo de Alcala de la Selva


Inicia ahora la senda un fuerte ascenso entre el pinar, es el Camino de las Navas, que se va elevando hasta conectar con una pista que me lleva por encima de los cortados del Cañón del Río Alcalá donde me encuentro con tres caminantes, Juan, José Francisco y Manuel, vienen de Valencia a contemplar este bonito entorno, con ellos me enrollo un buen rato de charla, no es frecuente que me cruce con gente así que cualquier ocasión que tengo la aprovecho. Me cuentan que vuelven a Alcalá con intención de almorzar allí.

Depresion del rio Alcala


Impresiona asomarse desde los elevados cortados para contemplar el estrecho cañón que ha conformado el Río Alcalá y las escarpadas paredes calizas que lo rodean y además las bonitas choperas en su cauce. Continúo por el camino dando vista a un gran plano, son las Navas Altas, donde se cultivan cereales y grupos de vacas en los alrededores además de algunas masías, gigantescos ejemplares de enebro acompañan este recorrido por el plano hasta llegar a un collado en que el camino inicia un largo descenso entre carrascas, enebros y pinos hasta dar vista, más abajo, a otro gran plano cultivado con varias masías, es el Collado de la Olmedilla, desde donde nuevamente desciendo hasta otro gran plano, es el Campillo, pasando por la Ermita de San Antonio del Campillo y unas naves ganaderas.

Garganta del Rio Alcala


Sigo ahora por el Camino de la Parra y un sendero que me introduce en el Barranco de las Casas para cruzar la carretera TE-V-8021 ya dando vista, a lo lejos, a Mora de Rubielos y su gran castillo-palacio donde llego a las 16h30m. Hay gran animación pues son las fiestas de San Miguel y esto está que hierve pues hay hasta toros por las noches, salgo disparado como alma que lleva el diablo hasta el Hotel Mora (www.gargallohotels.es) situado a un par de kilómetros por la carretera a Teruel, lejos del centro de la diversión, aquí se respira tranquilidad, todo campo alrededor, me atiende Paula. Mañana intentaré tomar el bus de las 7h15m para Teruel.

Castillo-Palacio de Mora de Rubielos


Datos del GPS: Distancia recorrida 34k. Tiempo en movimiento 7h20m. Tiempo detenido 1h30m. Tiempo total empleado 8h50m. Media en movimiento 4,6 k/h. Media total 3,9 k/h. Ascenso acumulado 534m. Descenso acumulado 1.102m.

Día 29-09-2017. Desayuno en el Hotel Mora a las 6h30m y salgo a recorrer los dos kilómetros hasta Mora de Rubielos donde espero la llegada del bus a las 7h15m, varios estudiantes también esperan pues van a estudiar a dos institutos en Teruel. A las 8 en punto me deja el bus en la estación de Teruel así que dispongo de casi 6 horas para tomar el bus de las 14h para Madrid. Tiempo que aprovecho intensamente visitando los monumentos de esta bonita ciudad mudéjar, Catedral, Mausoleo de los Amantes, Iglesia de San Juan, Acueducto de los Arcos, Torre del Salvador, Plaza del Torico, Torre de San Martín y todo el núcleo antiguo así como la Escalinata y Monumento a los Amantes.

PERFIL DE LA JORNADA