PRÓLOGO
Cuando realizaba el GR160
Camino del Cid que recorre gran parte de la Provincia
de Teruel y también el GR10 Valencia-Lisboa de este
a oeste de la misma provincia cruzando el Macizo de Javalambre y Sierra
de Albarracín por el Sistema Ibérico Turolense, pude comprobar
la existencia del GR8 Maestrazgo-Gúdar-Javalambre que en varios
puntos compartía itinerario con los dos senderos mencionados.
Esta observación quedó en mi memoria para realizarlo en
el futuro puesto que la parte del Maestrazgo y el Macizo
de Gúdar no había tenido ocasión de recorrerlos como a mí me
gusta.
 |
Indicador de ruta |
Una vez en mi poder la información imprescindible para abordar
su recorrido, me propuse realizarlo en dos fases, la mitad de su itinerario
por el norte y la otra por el sur dejando la zona de Javalambre puesto
que la he recorrido a través de los dos senderos mencionados.
Las dos zonas que recorre el GR8 son por altitudes
bastante elevadas, sobre los 1.000m de altura media por lo que en invierno
las temperaturas
son muy bajas nevando con cierta frecuencia y el tiempo muy inestable.
 |
Mapa de detalle |
La primera parte realizada en Septiembre de 2017 me deparó muchas
agradables sorpresas, por ejemplo el cruce de bonitos pueblos que mantienen
su estructura arquitectónica medieval conservando casas, palacios,
iglesias, ermitas y núcleos urbanos antiguos en muy buen estado.
En La Iglesuela del Cid contemplé sorprendido la conservación
de las construcciones de piedra seca de casas, paredes, chozos, etc.
en el más puro estilo medieval, un verdadero acierto el mantenimiento
de esas “joyas” como museos.
 |
Mojon indicador |
Los bancales o aterrazamientos para mantener la escasa tierra fértil
donde se cultivaban cereales y cuya construcción debió ser
una tarea inmensa a base de trabajo manual piedra a piedra ahora tristemente
en ruina. El bello pueblo de Mirambel quedó en mi memoria al contemplar
también su conservación tal y como debió ser hace
cientos de años con sus calles empedradas y el mantenimiento pulcro
de todo el recinto antiguo. La última vez que lo he contemplado
desde lo alto de la montaña cuando el sol iluminaba el conjunto
no se me olvidará jamás.
 |
Indicadores de ruta |
El resto de pueblos cruzados, Fortanete, Valdelinares, Cantavieja, Alcalá de
la Selva, Mora de Rubielos, etc.
a cual más bonito e interesante.
Los parajes más agrestes, profundos barrancos, impetuosos ríos
o bien plácidos arroyos, retorcidas y agrestes gargantas de escarpadas
paredes calizas donde los posaderos de buitres están perfectamente
señalados, antiguos molinos de agua al lado de estos impresionantes
lugares donde se molturaba el grano llevado en caballerías a través
de senderos por los agrestes parajes.
 |
Informacion de distancias |
La segunda parte por el norte donde los inmensos bosques de
pino cubren las montañas en Los Puertos y
laderas donde los ríos y
barrancos riegan las zonas más bajas siguiendo el curso hacia
el Río Ebro, Río Ulldemó, Matarraña, Pena, Guadalope, Tastavins, Bergantes y
que en mi visita llevaban un caudal considerable cualquiera
de ellos debido a las torrenciales lluvias de
estas últimas semanas, esto ha supuesto un inconveniente importante
al tener que vadearlos en innumerables ocasiones con el riesgo de terminar
en el agua o bien con el calzado permanentemente mojado. Especial recuerdo
el recorrido por el Parrizal de Beceite en
una tarde muy lluviosa y en la soledad de la impresionante
garganta.
He podido hospedarme en los lugares donde terminaba la jornada
en casas de hospedaje, hostales o posadas muy bien atendidas,
con inmejorables
servicios, tanto de las instalaciones como de las personas
que los regentaban, amables y cordiales, su ayuda ha sido
imprescindible para
poder realizar
las intensas jornadas.
El único inconveniente han sido los transportes públicos,
muy escasos en viajes, horarios e itinerarios lo que me ha obligado a
solicitar en muchos casos la ayuda de otros viajeros con coches particulares
o bien alterar los planes a menudo. Comprendo que la falta de pasajeros
por la despoblación de esos remotos pueblos no sea económicamente
rentable a pesar de las ayudas públicas, cosa que he podido
comprobar al ir como solitario pasajero en varios autobuses.
La solución a la despoblación constante es realmente difícil
de resolver puesto que pasaría por dotar a esos núcleos
de población de más servicios públicos con el coste
que ello conllevaría y sin la seguridad de evitar el problema.
En todo caso es muy triste contemplar esos pueblos sin más que
algunas personas mayores que con el paso del tiempo también desaparecerán,
es ley de vida. He cruzado muchos de esos pueblos sin ver a nadie por
sus calles, siendo una triste experiencia.
Aún me quedan muchos lugares de visitar en Teruel,
me prometo recorrerlos tan pronto como pueda porque “Teruel
Existe” de
verdad.
 |
Mapa1 |
 |
Mapa 2 |
 |
Mapa 3 |
|