PEDROSA DE VALDEPORRES-ESPINOSA DE LOS MONTEROS 29,4 K.
Día 27-10-10. Ha sido una noche de completo descanso, Carlos aplicó una templada temperatura a la calefacción puesto
que en la calle la helada ha sido fuerte por tanto el ambiente de la
habitación ha sido muy confortable y silencioso puesto que la
casa está en la parte alta del pueblo y no hay ruidos de coches
o de otro tipo, todo tranquilidad y quietud.
 |
El Paño y Peña Dulla |
A las 7h30m me pongo en pie de guerra, desayuno el gigantesco sobao
y la botella de zumo que me dio anoche Macu puesto
que a estas tempranas horas no hay un lugar donde tomarse un
café en las cercanías
y a las 8 en punto salgo a la fría mañana calzado de guantes
y ropa de abrigo, está amaneciendo sobre un cielo azul y la gran
luna en cuarto menguante prendida en el firmamento, arriba los perfiles
del Dulla sus murallas y canales calizas, dentro de
poco rato me subiré a
sus barbas.
Vuelvo a pisar el itinerario que sigue el GR1 Sendero Histórico,
como hace poco más de tres años hasta el pueblo de San
Martín de Sotoscueva así que desciendo hasta el cauce del Río Nela para
comenzar el ascenso a el Páramo de Paño que
es la amplia plataforma o explanada que separa las dos murallas calizas
del Dulla, el cruce de la primera de ellas lo hago
por El
Portillo, un
paso natural al que accedo a través de un estrecho sendero en
inclinado ascenso entre vegetación y teniendo estupendas vistas,
ahora que ha amanecido, del Valle del Río Nela y
los alrededores.
 |
Conchas de Ojo Guareña |
El sendero zigzaguea para elevarse hacia las escarpadas calizas,
en la última
parte la base de la senda está empedrada y muy bien trazada, en
tiempos atrás debió ser la ruta de acceso directo hacia
la gran explanada con pastos y sembrados pues aún hoy día
se cultivan algunas zonas y las yeguadas pastan apaciblemente por los
alrededores entre ellos algunos ejemplares de gran porte y fuerza. En
las cercanías de las calizas hay un bosque de carrasca que he
de cruzar hasta llegar a la amplia planicie, antes he asustado a los
buitres que deben anidar en las paredes y levantan el vuelo al notar
mi presencia, les he hecho madrugar demasiado lo mismo que a las grajas
que en bandadas salen disparadas.
 |
Valle del Guareña |
Camino ahora por la planicie en dirección nordeste vigilando mis
pasos la imponente mole de El Paño y Peña Dulla,
el sol comienza a iluminar sus escarpadas paredes, a lo lejos oigo
los berridos
de corzos supongo entre el bosque de carrasca. Ahora la temperatura
comienza a ascender a medida que el sol calienta la atmósfera que es pura
y transparente, puedo contemplar las diferentes conchas que forman la
barrera caliza que es una continuación hacia Espinosa
de los Monteros,
estas conchas han quedado en pie al horadar dicha barrera los arroyos
que bajan de las altas cumbres de los Montes del Somo hacia
el norte, como el Trema, Arroyo de la Hoz,
en el caso del Río Guareña se produce
una filtración donde las aguas de los arroyos desaparecen
en las profundas simas kársticas, por esta razón no traspasó la
barrera de calizas, mas bien al contrario, las aguas de la meseta de
Los Vallejos, del otro lado, se filtran por simas
y sifones, es decir hacia el gran complejo de cavidades, esto lo
comprobaré algo mas
tarde.
 |
Ermita de San Bernabé |
Comienzo el descenso hacia el pueblo de San Martín de Sotoscueva adonde
llego en breves minutos, aquí tomo el PR
C BU-32 que me
llevará al Alto de la Concha a través de un camino entre
carrascas y zonas verdes, en algún tramo este camino está empedrado.
De haber seguido por el lado contrario habría llegado a El
Ventanón,
una gigantesca ventana abierta en la caliza, pero esto hubiera
significado volver atrás en mi itinerario, será en otra ocasión
la visita. Este sendero de pequeño recorrido está perfectamente
balizado con las señales blanca y amarilla, me va acercando hasta
el Alto de la Concha desde donde tengo imponentes
panorámicas
del espectacular paraje que conforma el Sumidero del Guareña y
las verticales paredes que lo rodean.
Desciendo al collado donde sube la carretera que viene del pueblo
de Cueva al
lado de un gran aparcamiento y paneles informativos. A través
de una escalinata bien preparada y amplia con pasarela puesto que da
vista al amplio y profundo hoyo hacia el Sumidero del Guareña,
al final de la escalinata están las varias cuevas que conforman
este impresionante lugar, en una de ellas se ha ubicado la Ermita
de San Bernabé, en otra de nombre Cueva del Moro con
gigantesca abertura se accede en visita guiada, en esta ocasión me perderé dicha
visita por no ser el día adecuado, en otra ocasión será.
 |
Cueva de Ojo Guareña |
El sendero PR C BU-31 cruza el bonito bosque
por debajo de las paredes calizas y en circular pasa por varios
pueblos
del valle
y por el Sumidero
del Guareña, es esta una ruta muy bonita que bien merece su recorrido.
 |
Cornejo |
Una vez visitada la entrada a las cuevas, todas ellas cerradas
hoy, retorno a lo alto para intentar cruzar de forma directa
hacia el
pueblo de Cornejo en el Desfiladero del Río Trema y
continuar por el valle hacia Espinosa de los Monteros,
para ello tomo un camino que parte de la primera curva de
la carretera a la izquierda que penetra en un bosque de carrasca
pero bien definido en principio, este camino o sendero está perfectamente
trazado en el mapa que llevo pero curiosamente comienza a ascender hacia
El Campo de la Estancada que es la zona
mas elevada de esta concha y se va separando cada vez mas
del itinerario
que
teóricamente debería
llevar sin ganar altura en línea recta hacia Cornejo.
Cuando llevo casi media hora en ascenso, decido volver sobre
mis pasos, el bosque
de carrasca se hace cada vez más espeso y no sé si habré de
darme la vuelta cuando llegue arriba del todo. Al llegar al punto donde
el mapa me dice que el camino debería seguir en línea recta,
continúo entre el bosque que se hace más inexpugnable a
cada paso, decidido, vuelvo a la carretera y a seguir por ella.
 |
Hoz del Trema |
A los pocos metros de continuar por la carretera, a la izquierda,
hay unos carteles indicando se trata de un sifón o sima con una valla
metálica alrededor, es uno de los sumideros tan abundantes por
la zona, un enorme agujero en la caliza que se pierde de vista y da vértigo
solo con acercarse a pesar de la doble alambrada que lo protege.
 |
Camino de Espinosa de los Monteros |
Sigo ahora por la carretera en dirección a Cornejo durante
unos 3 k para arribar al pueblo ubicado en los márgenes del Río
Trema justo en la parte sur del Cañón del Trema,
cruzo el pueblo e inicio el recorrido por el PR C BU-40 que
me llevará hasta
el pueblo de Quintanilla del Rebollar.
La senda comienza a ascender por las carrascas para encontrarme
de frente con una pareja de senderistas a quienes pregunto
si el itinerario
me
llevará adonde yo pretendo, me confirman que voy en el buen camino
y que tardaré casi una hora pues son algo mas de 3 k hasta Quintanilla
del Rebollar. Sigo pues ya confiado para penetrar
de lleno en el Cañón
del Trema pasando por la entrada a varias cuevas
en las rocas calizas y algunas pasarelas de madera para
asegurar el paso
por algunos
sitios
algo escarpados, las entradas a las cuevas están protegidas para
que no se penetre en ellas.
El sendero desciende al lecho pedregoso del arroyo sin
agua puesto que, como decía antes, las aguas de todos ellos se filtran por sifones
y galerías para aparecer luego en otros lugares diferentes. El
agradable paso por el lecho del arroyo es amenizado por chopos y sauces
ahora con bonitos colores, a ambos lados las gigantescas paredes de ambas
conchas que se elevan rápidamente en 300 metros verticales.
 |
Espinosa de los Monteros-Torre Medieval |
La senda cruza la carretera y comienza el ascenso hacia
un bonito quejigar por donde continúa en todo su recorrido hasta Quintanilla
del Rebollar, en las zonas mas al norte de
la concha, el bosque es de hayas ahora de un colorido
rojizo
muy bonito.
Entro en Quintanilla del Rebollar justo
enfrente de una gran casona convertida en Casa Rural denominada El Prado Mayor con
aspecto de tener unas magníficas
instalaciones hosteleras. Abandono el pueblo siguiendo el itinerario
del PR C BU-38 Caminos de la Sonsierra que
me llevará hasta mi
destino en Espinosa de los Monteros,
a una distancia de 7,5 k.
Los agradables caminos que llevaré, alguno de ellos con base empedrada,
me acercan a pequeñas aldeas como El Rebollar, Herrera, Redondo, Para y Santa Olalla todas
ellas en las faldas de la Sonsierra en
su ladera sur y dando vista al bonito y verde valle
cuyos arroyos
van a
parar al Desfiladero de la Hoz.
La tarde es tan placentera y agradable que disfruto
caminando por estos solitarios caminos entre prados
muy verdes,
bosquetes de
quejigo e
intensos colores de todos los árboles como si fuera un arco iris, la temperatura
ideal con un cielo azul resplandeciente, todo un placer para los sentidos.
Rojas y maduras manzanas aliviarán mi estómago pues por
estos remotos lugares no es que haya donde adquirir ningún alimento
puesto que en todas esas aldeas las únicas personas que he visto
han sido algunos albañiles restaurando casas.
El sendero circula muy cerca de la vía de ferrocarril de FEVE,
así que lo único que ha interrumpido, en una sola ocasión,
la quietud ambiental, ha sido un tren que va pitando constantemente.
A las 14h35m entro en Espinosa de los Monteros justo
al lado de una torre-palacio medieval, para dirigirme
a la plaza y ver como retorno a casa. Lo primero
será intentar llegar hasta el Crucero de Montija donde
tiene la parada la Continental, así que en la gasolinera de Espinosa pongo
a trabajar el dedo, al poco rato un todoterreno conducido
por Juan
Antonio,
un geólogo que viene de trabajar y se dirige a Vitoria,
amablemente me traslada los 7k hasta el Crucero.
Un conductor de ALSA me dice que
el próximo bus para Burgos no
llegará hasta las 19h, por
tanto habré de poner a trabajar el dedo de nuevo, no es cuestión
de estar aquí casi 4 horas esperando.
Como hay un restaurante aquí al lado y varios coches a la puerta,
voy preguntando a los comensales, cuando van saliendo, si me llevan hasta
Villarcayo, el segundo coche que va
a arrancar, conducido por el joven gallego José Ramón, será mi salvación. Viene
de trabajar en el Valle de Mena y
se dirige a Galicia,
para ello tiene que pasar por Burgos así que mi problema queda resuelto gracias
a este amable joven con quien mantengo una amena charla durante el corto
viaje, José Ramón aguanta
estoicamente mi rollo. Ya en Burgos el
transporte a Madrid no tiene problema, hay buenos servicios
y antes
de las 21h
estoy de
nuevo en
casa.
Datos del GPS: Distancia recorrida 29,4k. Tiempo en movimiento
5h48m. Tiempo detenido 39m. Tiempo total empleado 6h27m. Media total
4,6 k/h. Desnivel acumulado 715m.
PERFIL DE LA JORNADA |
 |
|