MORATA DE JALÓN – CODOS 32K

Día 6-04-2022. Continúo este sendero aragonés que en Marzo del año 1.995 comencé en Tarazona finalizándolo, en aquella ocasión, en Morata de Jalón debido a que no tenía continuación, ahora se ha balizado y señalizado hasta la bonita población de Daroca. Así que tengo la intención de seguirlo hasta donde mis fuerzas me lo permitan al haber sufrido una gonastrosis en la rodilla derecha habiendo recibido dosis de infrarrojos, electroestimulación, frío, etc. etc., tratamientos que han conseguido disminuir la inflamación hasta casi el nivel normal y hoy pondré a prueba la fuerza de la pierna comprobando si puedo volver a realizar mis regulares caminatas y ascensos montañeros.

Indicador de rutas


Así pues el AVE me ha dejado en Calatayud, a continuación he tomado un tren regional que me lleva hasta Morata de Jalón cruzando los escarpados paredones a la vera del Río Jalón a través de varios túneles para apearme en Morata a las 8h10m, aquí en la estación me está esperando Pepe (Taxi 609493696) para trasladarme a un kilómetro donde da comienzo el Camino a El Frasno donde iniciaré el itinerario previsto para luego continuar por el Camino del Tiñoso. Son las 8h30m cuando Pepe me deja en el punto exacto, me sorprende Pepe cuando le quiero pagar la carrera diciéndome que no he de pagarle nada puesto que lo ha hecho con sumo gusto, es también aficionado a la BTT con lo que entiende perfectamente mi pasión por el senderismo y se muestra encantado de haberme ayudado. Muchas gracias Pepe por tu amabilidad y comprensión.

Mojón del GR90


La temperatura es de dos grados, un cielo completamente despejado y el sol saliendo con fuerza, llevo puestos guantes y chaqueta puesto que el viento del norte sopla con cierta fuerza y es algo frío, por suerte me dará de espalda. La balización de este GR90 es perfecta, señales, mojones y paneles informativos de distancias muy bien organizados para que el senderista no tenga el menor problema de orientación, el único inconveniente que he tenido en un par de ocasiones será el vadeo del Río Grío, va tan crecido que el agua me ha llegado por encima de los tobillos humedeciendo mis pies y pantalones, no había otra alternativa posible, al agua y con mucho cuidado puesto que el suelo estaba resbaladizo.

Vadeo del Río Grío


En esta primera fase del itinerario la vegetación alrededor serán olivares y almendros en fincas bien organizadas aunque algo abandonadas según se aprecia, luego en el Valle del Río Grío con amplias zonas colmatadas muy fértiles donde se cultivan frutales con regadíos cercanos al caudal del río bien organizados. Siguiendo la ruta mi camino pasa bajo la autovía y seguir por pistas y caminos agrícolas donde me cruzo con un gran rebaño de ovejas, sin aparente pastor a la vista, aprovechando la tierna hierba que las buenas temperaturas han hecho crecer estos días a estos bajos niveles. Dejo a mi derecha en lo más elevado, El Frasno y su estación del gran radar de defensa y aviación civil en el Pico de la Nevera, un acuartelamiento de la red de supervisión del espacio aéreo.

Santa Cruz de Grío


A medida que el sol va calentando el ambiente la temperatura asciende con fuerza, he de guardar la ropa de abrigo rápidamente. Después de un par de horas cruzando zonas cultivadas de olivos y almendros, desciendo a la ribera del río que he de cruzar por un paso de piedras cubiertas por el agua sin contemplaciones pero con mucha precaución puesto que resbalan y podría terminar en el agua, no me puedo permitir el lujo de caerme y ponerme en remojo, cruzo al otro lado del camino con las botas encharcadas, en poco rato se secarán con el sol ya calentando.

Vadeo del Grío


Vuelvo la vista atrás para contemplar, a lo lejos, la silueta de El Moncayo cubierta por la nieve, muy bonito destacando su blancura. A las 11h15m doy vista al pueblo de Santa Cruz de Grío ubicado en un espolón elevado sobre el cauce del Río Grío, lo dejo a mi derecha iniciando el descenso hacia el cauce del río donde nuevamente me mojo hasta casi las rodillas y seguir continuar a la vera del Grío ya llegando a los alrededores del pueblo de Tobed donde destaca una torre defensiva cuadrada al lado de la Ermita de San Valentín en un cerro frente al pueblo. Cruzo el pueblo sin ver a nadie para iniciar un largo e inclinado ascenso a la Sierra de Vicort.

Fuente Molina


Hago un inciso cuando escribo esta crónica en un bar de Daroca donde los paisanos están armando un jaleo apoteósico, como es costumbre, gritando para hacerse entender, es una constante en los bares de esta tierra, yo me abstraigo completamente para concentrarme en lo que realmente me interesa que es escribir mi crónica con detalle.

Sierra de Vicort


La pista que sigo se eleva por el Barranco de Valdeolivo cruzando bosques de pino y carrasca bajo un calor intenso hasta arribar a la Fuente Molina, es una zona acondicionada con mesas y sombra entre el bosque de pino, la fuente con buen chorro de fresca y pura agua que bebo a placer, deliciosa. A continuación comienzo el duro ascenso por una inclinada y estrecha senda entre el bosque hacia el Collado de Valdeolivo (1.085m) en la Sierra de Vicort donde llego a las 14h10m. Sigo ascendiendo por la cresta de la sierra hasta el Puntal de San Iñigo (1.187m) continuando por todo lo alto a través de sendero muy cómodo para caminar teniendo por mi izquierda la depresión del Río Grío y por mi derecha la Sierra del Espigar.

Codos y depresión del Río Grío


Comienzo el descenso al principio de forma suave dando vista al fondo al pueblo de Codos y la base del valle hacia donde me dirijo. El sendero se inclina con fuerza entre pedreras donde he de poner mucho cuidado con los resbalones, a la sombra de una encina hago una breve parada a beber y comer unos frutos secos, se está deliciosamente bajo la protección de la sombra, además me queda una corta distancia hasta mi destino de esta tarde puesto que pretendo finalizar la ruta en el pueblo de Codos.

Codos


Continúo el descenso por el inclinado sendero y pedregoso, me voy acercando al pueblo donde entro a las 16h, un paisano mayor me ve llegar con ganas de enrolle, Valentín está dispuesto a ayudarme para llegar a Daroca aunque haya que ir en taxi puesto que la distancia caminando sería de 23k y mis piernas han dicho hasta aquí has llegado. Valentín me acompaña hasta la plaza donde pregunta a la esposa de un taxista pero este no se halla en el pueblo así que llamo a Miguel (Taxi 608930395) de Daroca quien me dice que antes de 30 minutos estará aquí a recogerme para trasladarme hasta Daroca.
Me ubico a la salida de la carretera donde un paisano mayor viene de hacer su corto paseo vespertino, se sienta en un banco a mi lado y me cuenta los detalles de lo que ha ocurrido hace un par de días en los terrenos donde se cultivan frutales, una helada de 8 grados bajo cero ha quemado los retoños de dichos frutales con lo que se ha perdido completamente la cosecha, un drama para la poca gente de este pueblo que no cuenta con muchos medios de vida. Miguel me traslada en poco rato hasta Daroca donde me hospedo en la Posada del Almudí (www.posadadelalmudi.es) donde ya estuve hospedado en la ocasión anterior cuando realizaba el GR160 Camino del Cid, un lugar muy recomendable como ya revelaba en aquella oportunidad, son las 17h20m.
Datos del GPS: Distancia recorrida 32k. Tiempo en movimiento 6h50m. Tiempo detenido 42m. Tiempo total empleado 7h32m. Media en movimiento 4,7 k/h. Media total 4,3 k/h. Ascenso acumulado 1.030m. Descenso acumulado 740m.

PERFIL DE LA JORNADA