08
CABO DE GATA – RODALQUILAR 32,5K
Día 7-02-2022. El bus de Alsa que salió de Madrid a las
24h anoche, me ha dejado en Almería a las 6h30m, luego otro bus
urbano partió a las 8h para trasladarme hasta las Salinas
del Cabo de Gata y La Fabriquilla donde me apeo a las 9h cuando el sol ha
aparecido detrás de los cerros con mucha fuerza, un aparcamiento
al lado de la carretera está lleno de autocaravanas de extranjeros
que se están desperezando ahora. Tomo la carretera que da acceso
al Faro de Cabo de Gata ahora sin tráfico alguno.
 |
Faro de Cabo de Gata |
En el ascenso alcanzo a una joven de nombre Trini,
me comenta salir a dar un paseo y hacer fotos del amanecer, vive
en Almería, se subió al
bus en una parada urbana. Al lado de la carretera se ha formado un sendero
transitable en el caso de haber mucho tráfico, de momento no lo
necesito puesto que como decía no circulan vehículos tan
temprano. Al llegar a un alto, donde gira la carretera, puedo contemplar
el Faro y otras instalaciones, también una roca denominada Arrecife
de las Sirenas y la Cala de las Sirenas además del Aula
del Mar donde se instruye a todo el que lo visita sobre el
mar y la costa del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.
 |
Ensenada de la Media Luna |
Según inicio el descenso por el asfalto una gran bandada de perdices
levanta el vuelo dándome un buen susto puesto que no hay ningún
ruido que interrumpa la absoluta tranquilidad del entorno. El mar está en
calma aunque soplará el viento de levante suavemente que agradeceré algo
más tarde cuando el sol temple con fuerza. En las laderas de los
montes, muy pelados, sobresalen muchas cuevas, es una zona volcánica
de color rojizo. El color de las aguas es azulado viéndose el
fondo nítido, transparente y puro, ideal para practicar el submarinismo.
 |
Ensenada de Mónsul |
La carretera finaliza para el paso de vehículos privados convirtiéndose
en pista de tierra algo deteriorada solo utilizable para los permitidos
por ejemplo el acceso al Faro de la Vela Blanca algo
más adelante.
Sin darme cuenta, a la altura de la Cala Rajada,
me paso el comienzo de la Senda Vela Blanca que
sigue un curso más elevado que la
pista pero encontrándose de nuevo poco antes de arribar al Collado
de Vela Blanca. He de quedarme veraniego puesto que la
fuerte inclinación
me hace sudar la ropa que empapo rápidamente, qué gusto
sentir la fresca brisa sobre mis canillas, aprovecho la parada para comer
un par de plátanos que he traído de casa puesto que nada
he ingerido en toda la mañana.
 |
Entrada a los cerrados acantilados |
Al llegar al collado se descubre el largo tramo de costa que habré de
recorrer a continuación a través de acantilados, bahías,
playas, etc. etc. Comienzo el descenso ahora por el camino cubierto de
piedras hasta tomar un atajo y llegar a la Cala Carbón y Ensenada
de la Media Luna, algo más adelante paso al lado de las Casas
del Mónsul donde hay un aparcamiento con algunos
vehículos
puesto que por aquí pasa la carretera, dos senderos vallados invitan
a visitar la bonita Ensenada del Mónsul y
la Punta de
la Peineta,
un colega que está en la playa me hace una foto y a continuación
inicio un inclinado ascenso a través de la arena que cubre la
loma con la enorme dificultad que ello entraña puesto que doy
un paso adelante y medio atrás, es decir un esfuerzo gigantesco
que repercute en los músculos de las piernas.
 |
Cruce de los acantilados |
Comienzo el descenso hacia la Playa Barronal,
donde inicio un recorrido bajo los verticales acantilados justo
al lado
de las aguas, este tramo
es de lo más bonito y agreste que he visto además con una
soledad absoluta al estar algo alejado de cualquier camino o sendero
y pasar de un punto a otro entraña cierto riesgo de caída
además en algún acantilado he de esperar que baje la ola
para cruzar al otro lado sin mojarme. Pero el premio al peligroso acceso
es contemplar un lugar salvaje de gran belleza natural, las arenas vírgenes,
el sonido del eco de las olas en las paredes lo único que oigo.
Un lugar que no olvidaré nunca. Fantástico entre la Punta
de la Peineta y el Morrón de los Genoveses.
Solamente me he encontrado con un matrimonio italiano en una
de las playas solitarias tomando el
sol.
 |
Acantilados |
Desde algún punto elevado aparecen las montañas de Marruecos,
o eso creo, en la lejanía del mar, en algunos lugares he visto
montones de ropa abandonados y alguna barca abandonada, esto me recuerda
el drama de las pateras. Por las laderas del Cerro del Barronar he
de trepar para superar unos acantilados por los que no puedo
avanzar al
lado de las aguas llegando a un promontorio y descender nuevamente
al lado de las aguas donde vuelvo a subir por inclinada ladera
y superar el Morrón de los Genoveses dando
vista a la enorme Playa
de los Genoveses en el Fondeadero del Morrón cuando
son las 12h.
 |
Playa Barronal |
Desciendo al borde de la playa, la arena está cubierta por medusas,
bordeo toda la playa donde hay 3 o 4 parejas tomando el sol o paseando.
Al término de la arena asciendo al Cerro del Ave María rodeándolo dando vista a la Playa
de los Genoveses desde esta
otra perspectiva para entrar en San José por
la zona elevada, todo el conjunto de un blancor deslumbrante,
son las 13h, desciendo hasta
el centro de la población donde me siento en la terraza de un
bar en la plaza a tomar una cerveza con limón, a la sombra se
está deliciosamente, los extranjeros a pleno sol. Camino hasta
el puerto pero no puedo continuar, los acantilados me lo impiden, he
de retroceder y tomar un sendero que asciende entre las casas, es un
laberinto, finalmente encuentro el sendero al lado de una alambrada sobre
el puerto.
 |
Playa de los Genoveses |
He de indicar que la señalización del sendero, en general,
es una baliza blanca y azul y unos mojones de madera en algunos lugares
más destacados que otros pero que no sirven para una orientación
completa del itinerario. El sendero que sigo al lado de la alambrada
por encima del puerto, se convierte en un pedregal pero poco a poco va
mejorando el firme y a nivel por lo que puedo mantener un ritmo algo
más agresivo, paso por una cantera de yeso hasta donde han llegado
camiones, el camino ahora está mejor de firme, me cruzo con un
matrimonio extranjero, este tramo largo se me hace algo pesado, es el
Cerro de Cala Higuera y Hoya de la Torre,
paso por el Collado
de los Grajos y Collado de Cala Grande donde
un rebaño de cabras blancas
me miran sorprendidas, son las 15h20m cuando doy vista, a lo lejos, al
poblado de Los Escullos y La Isleta del Moro.
Arrecia el viento que agradezco. Paso al lado de un memorial
religioso de mármol dedicado a una
joven montada en un caballo que falleció aquí, qué pena
tan joven y perder la vida precisamente aquí.
 |
San José |
La pista pasa por Cala Cortada, Playa de Piedra
Galera y el Embarcadero,
hasta aquí han llegados algunos coches de extranjeros por la pista
asfaltada, paso al lado del Castillo de San Felipe,
una fortaleza militar defensiva bien conservada. Dejo
atrás la Playa del Arco y
el Fondeadero
de la Isleta que ya tengo al alcance de mi
mano. Es un bonito pueblo marinero frente a la Isleta del Moro,
un acantilado y una pequeña
isla, el puerto muy coqueto y ambiente marinero, son las 16h15m. Salgo
del pueblo dejando a la derecha la Playa del Peñón Blanco y
tomar un sendero a través de un bonito palmeral dirigiéndome
hacia el pueblo de Rodalquilar donde
tengo reservado alojamiento.
 |
Retrospectiva a San José y la costa |
El sendero se va elevando suavemente entre matorrales
para bajar a cruzar el Barranco del Negro con
mucha vegetación, luego inicia un ascenso
continuado hasta el Collado del Cerro de la Amatista donde
veo una flecha amarilla del Camino de Santiago,
sigo por la carretera hasta el Mirador
de las Amatistas donde un matrimonio se
dirige a un coche blanco, aún
me resta una distancia de unos 4k hasta el alojamiento por la carretera
así que pido ayuda, Agustín y Puri amablemente,
aunque no precisamente se dirigen hacia allí, me ofrecen llevarme en
su vehículo, en buen rollo me dejan en el Hotel de Naturaleza a
corta distancia de Rodalquilar,
todo un detalle que sinceramente agradezco.
 |
La Isleta del Moro |
A las 17h15m entro en el original Hotel de Naturaleza integrado
en el paisaje de una planta con piscina e instalaciones
exteriores bien acondicionadas,
habitaciones muy bien decoradas con buenos servicios,
buena cocina y magnífica atención del personal, un verdadero acierto.
Me atiende Marta amablemente,
con esta tranquilidad tan relajante dormiré plácidamente
sin ningún ruido.
En el pueblo de Rodalquilar sorprende
a su entrada unas dependencias ruinosas consecuencia
de la
fiebre
del oro
que ocurrió hace años
cuando se extrajeron 5.000 kilos de oro entre los años 1.957 y
1.966 en el cercano Cerro del Cinto,
se construyeron grandes instalaciones mineras y
de tratamiento del mineral
extraído, cuando en la década
de 1.960 se inauguraron las modernas instalaciones acudieron las máximas
autoridades del estado, ello indica la importancia de lo que se avecinaba
en la explotación mineral como así ocurrió. Lástima
no tener tiempo para realizar una visita detenida a esas instalaciones
mineras.
Datos del GPS: Distancia 32,5k. Tiempo en movimiento 6h55m. Tiempo detenido
1h5m. Tiempo total empleado 8h. Media en movimiento 4,7 k/h. Media total
4,1 k/h. Ascenso acumulado 746m. Descenso acumulado 661m.
PERFIL DE LA JORNADA |
 |
|