14 LA AZOHÍA – EL PORTÚS 20k.

Día 21-04-2022. Me he pegado un madrugón con el fin de tomar el bus de las 6h30m que sigue hasta La Azohía que es el último poblado del Golfo de Mazarrón justo donde comenzaré la ruta evitando el paso por todas las urbanizaciones y casas frente al mar, un verdadero rollo. Justo a las 7h15m el bus termina su recorrido en este pequeño caserío de pescadores donde empieza mi ruta en una mañana primaveral, algo de viento, cielo despejado y la luna aún prendida en el firmamento esperando la salida del sol.

Amanece en la Bahía de Mazarrón


Tomo la pista de ascenso a la Torre de Santa Elena construida, como tantas otras que he visitado en mi ruta costera, para defender la costa de los ataques de los piratas berberiscos que asolaban las costas desde el Norte de África con cierta regularidad en siglos pasados. Hay un mirador desde donde se tiene una completa panorámica entre el Cabo COPE hasta este Golfo de Mazarrón ahora que el sol comienza a iluminar todo el bonito panorama.

Valle del Campillo


Inicio el ascenso bordeando el Cabezo de la Pandera a través de un estrecho sendero muy bien definido con las balizas roja y blanca del GR92 incluso con algunos hitos de piedra, esto da confianza al senderista en su tránsito sin que haya que estar demasiado pendiente del GPS. Voy tomando altura salvando los barrancos que descienden hacia el mar, en algunos tramos el sendero tiene protecciones laterales de piedra lo que indica que ha sido un camino muy utilizado antiguamente cuando habría más humedad y crecían los pastos además de canalizar las aguas de manantiales y lluvia, incluso diría que la nieve podría caer en estos picos de más de 300m de altura.

Bahía de Mazarrón


Al ganar altura sobresalen las antenas del Centro Reemisor de Isla Plana a 379m de altura del Cerro de los Siete Cucones hasta donde llega una pista que parte de Campillo de Adentro. A las 8h30m llego al Collado de los Siete Cucones siendo las siete cumbres que adornan esta sierra, desde el collado tengo una bonita panorámica del amplio Valle del Campillo y del Puerto de Mazarrón. Desde aquí parte un sendero que comienza el descenso hacia el valle, el que yo sigo continúa el ascenso hasta la pista de las antenas a más de 300m de altitud.

Bahía de Cartagena


Al lado del sendero hay una carcasa de un vehículo que debieron despeñar desde la zona de las antenas y ha quedado varado desde hace más de 20 años según me cuenta un ciclista que luego me encontraré en la pista. Sigo bajando hasta enlazar con la pista de Campillo que sigue hasta Los Castillicos, aquí en la pista hago una breve parada a comer unas galletas puesto que no he desayunado. Son las 9h25m cuando doy vista a la gran Bahía de Cartagena, soberbia la imagen con algunos barcos anclados, uno de la armada que lanza una tremenda pitada sonora que se oye a lo lejos. Espectacular la panorámica de la bahía.

Bahía de Cartagena (2)


Sigo por la pista ya en pleno Cabo Tiñoso para entrar en Los Castillicos, conjunto de baterías de costa sobre dicho Cabo Tiñoso protegiendo la Bahía de Cartagena desde este estratégico emplazamiento construido entre 1.930 y 1.931 en época de conflictos mundiales, en 1.994 se declaró Bien de Interés Cultural (BIC). Realizo una detenida visita a las instalaciones y sus dos potentes cañones. Tomo el camino de descenso en numerosos giros hasta arribar a la Cala Salitrona, en el camino me cruzo con varios colegas senderistas, a partir de aquí el camino se convierte en amplio sendero.

Cabo Tiñoso-Los Castillicos


El calor se hace intenso por lo que me he de quedar veraniego, una pista que viene del Campillo finaliza y empalma con el sendero pero el GR92 toma hacia la derecha para entrar en un laberinto de rocas gigantescas como derrumbadas por toda la zona anárquicamente, es un tramo corto pero parece una eternidad el superarlo por la dificultad de trepar y destrepar entre las gigantescas rocas. A las 12h10m llego a la bonita Playa de Cala Bolete Grande, al subir a lo alto, donde llega una pista muy inclinada me encuentro con un todoterreno aparcado.

Sierra de la Muela y Bahía de Cartagena


Poco más adelante sobresale una construcción, fue el Cuartel de Boletes, supongo de control de la bahía, no está ruinosa pero candadas las entradas, hasta aquí también llega una pista inclinada de tierra. Al continuar el sendero tres ciervos cruzan en ascenso al notar mi presencia, a las 13h20m llego a la Playa Cala Aguilar, muy bonita de aguas turquesas, varias gaviotas pululan por la arena. La ruta es un constante ascenso y descenso a los barrancos y calas, agotador.

Playa Cala Aguilar


Cruzo el profundo Barranco de la Muela para iniciar el durísimo ascenso, de más de 200m de desnivel, hasta el Collado de la Aguja que se me hace interminable, además ahora que el calor es muy intenso sobre mis espaldas, el sudor empaña la ropa además de ir dosificando el agua pues no he hecho acopio en cantidad debido a estar cerradas las tiendas tan temprano esta mañana y he de beber a pequeños sorbos como ahora cuando hago una corta parada a la sombra de un pino donde me quedo frío, son las 13h50m.

Collado de la Aguja


Estoy en la Sierra de la Muela (546m), el Collado de la Aguja (228m) que estoy superando para comenzar el descenso es un espolón de la sierra desde donde tengo bonitas vistas de El Pertús, Puerto deportivo de Cartagena y los montes cercanos a Cartagena de casi 500m de altura. El descenso es inclinadísimo lo que conlleva una fuerte presión en las piernas para no resbalar, lo peor está más abajo pues las calizas están desnudas siendo muy peligrosas ya cercanas al fondo del barranco cerca de las aguas del mar, las pedrizas son muy traicioneras pues facilitan el resbalón y caer rodando.

El Portús y Puerto de Cartagena


Veo cinco personas que están ascendiendo con dificultad, en algunos puntos se han instalado cadenas para asegurar los pasos, es una tensión tremenda. Si difícil ha sido el descenso también subir por el lado contrario obliga a trepar y asegurar los pasos, realmente la tensión es muy intensa y agotadora. Superado un barranco detrás hay otro a cual más complicado, ha sido una ruta muy montañera y agotadora en esta parte de la Sierra de la Muela que forma parte del Conjunto de espacios Naturales del Campo de Cartagena y Mar Menor.

El Portús


En principio mi proyecto era llegar a Cartagena a través del Cerro de Roldán en La Algameca pero dejaré este tramo para más adelante puesto que me resulta muy atractiva esta ruta. Finalmente a las 15h45m doy vista al pueblo costero de El Pertús desde lo alto y a las 16h15m, casi deshidratado, entro en el pueblo marinero, un matrimonio me sube en coche hasta la Venta la Muela donde me tomo un par de cervezas con limón, llamo un taxi a Cartagena, que está a corta distancia, para que venga a buscarme y me deje en el Hotel Sercotel Carlos III donde he reservado alojamiento.
Aprovecho la mañana del día siguiente para hacer una intensa visita a Cartagena y a las 15h30m el bus de Alsa me lleva cómodamente a casa bajo intensas lluvias.
Datos del GPS; Distancia recorrida 20k. Tiempo en movimiento 8h. Tiempo detenido 1h. Tiempo total empleado 9h. Media en movimiento 3,3 k/h. Media total 2,3 k/h. Ascenso acumulado 938m. Descenso acumulado 868m.

PERFIL DE LA JORNADA