PRÓLOGO

Cuando hace algunos meses recorrí la costa de Málaga entre Estepona y Nerja a través del GR249 Gran Senda de Málaga, sentí la sensación de que debería continuar caminando por la costa de Granada y Almería entre Nerja y Águilas en Murcia puesto que precisamente ese itinerario de unos 300k de costa había quedado pendiente de realizar debido a que no conocía ese bello tramo costero así que me puse rápidamente a comenzar el proceso de proyección, mapeado, itinerario posible, información accesible, tracks para el GPS, etc. La emoción me invadía imaginando el recorrido al lado del Mediterráneo.
La comunicación desde Madrid con Almería, Motril, Nerja y Águilas a través de bus me lo ponía bastante fácil tanto en la ida como en el retorno a casa. Así pues todo preparado, en otoño del pasado año 2.021 lo abordo con mucha alegría por conocer esa parte de la costa que desde hace mucho tiempo tenía en mis proyectos de futuro.
Entre los puntos de mayor interés y mayor impacto en el recorrido quizá el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar y el Paraje Natural Acantilados de Maro-Cerro Gordo sean los dos espacios que mas me han impresionado por su belleza y su virginidad, aunque las noticias recientes sobre el de Cabo de Gata-Níjar y la posible construcción de hoteles donde actualmente hay cortijos abandonados, me hacen ser muy pesimista de lo que se pretende hacer en esos bellos y hermosos entornos, es decir destruirlos y masificarlos. El ejemplo que se me aparece es el engendro de El Algarrobico. Aunque el recorrido lo he realizado en época otoño-invierno cuando el turismo es muy escaso, he podido comprobar el tirón que tiene la zona para visitantes centro europeos en esta época al encontrarme con miles de autocaravanas de ciudadanos franceses y alemanes, si bien es cierto que son muy cuidadosos y respetuosos con el medio ambiente, estas autocaravanas y en muchos casos también camiones todoterreno que acceden a cualquier lugar por muy remoto que sea con lo que esos miles de vehículos, casi todos de color blanco, distorsionan enormemente los espacios naturales. No tardando mucho habrá que controlar los accesos puesto que tanto caminos como pistas no podrán absorber esos miles de vehículos y no digamos cuando llegue la temporada de verano con una avalancha exagerada de gente y vehículos.
La experiencia en todo el recorrido ha sido espectacular, playas vírgenes, acantilados sorprendentes, pueblos blancos casi sin impacto negativo en el entorno, aguas transparentes invitando al buceo pues sus fondos marinos se podían ver desde lo alto con el color verde-azulado impecable. Inolvidable recorrido.
Ahora me estoy planteando continuar el sendero de costa entre Águilas y San Pedro del Pinatar en la Región de Murcia que estoy actualmente proyectando.

REGIÓN DE MURCIA; En esta primera fase de la ruta por la Región de Murcia, entre Águilas y Cartagena, tendré ocasión de visitar lugares de la costa mediterránea que tanta ilusión tenía por conocer y que no me han defraudado como explicaré con detalle y emoción. Este GR92 es coincidente, en su mayor parte, con el sendero Europeo E12 The Mediterranean Sea Trail diseñado por la ERA (European Ramblers Association) aún en desarrollo, cubriendo las costas mediterráneas de Eslovenia, Croacia, Italia, Francia y España. Forma parte de los 12 itinerarios europeos (European Long Distance Paths) de largo recorrido que hay en desarrollo. En algunos puntos del recorrido desde Almería he visto paneles informativos del GR92 E10 lo que me hace suponer que recientemente se ha cambiado la denominación Europea asignando un nuevo identificador, esto es el E12 actual. En todo caso esto me ha llevado a cierta confusión, ahora ya parece que la información está actualizada y se debe denominar GR92 E12.
Los puntos destacables de esta costa de Murcia serían el Cabo COPE, Sierra de las Moreras, Golfo de Mazarrón, Cabo Tiñoso, Sierra de la Muela, Bahía de Cartagena y Monte Roldán. Todos ellos superados en el itinerario recorrido a falta del Monte Roldán que ahora voy a recorrer, además el recorrido circular al Castillo de San Julián, sin faltar a mi cita en Cartagena.
Octubre de 2.022. Completado el recorrido por la costa de Murcia entre Águilas y San Pedro del Pinatar haré hincapié en resaltar los puntos más interesantes del recorrido. El Cabo COPE sería el primer lugar que más ha llamado mi atención desde la primera vez que lo contemplé desde el Castillo de Águilas, ahora lo he ascendido, recorrido su cresta y descendido por la ladera norte, impresionante cerro calizo que no me lo puso nada fácil en su ascenso por la escabrosa ladera sur, luego las preciosas panorámicas de toda la costa en una bonita tarde veraniega.
El siguiente tramo hasta el Golfo de Mazarrón no estuvo muy agradable, tormentoso, lluvioso y mucho barro, pero como contrapartida la virginidad de todo el entorno del Parque Regional Calnegre y Cabo COPE compensó con creces la negra atmósfera que me acompañó. La contemplación de la Bahía de Cartagena, Sierra de la Muela y el Cabo Tiñoso desde el Cerro de los Siete Cucones en una hermosa mañana primaveral radiante fue inolvidable, hasta una cañonera naval me saludaba con una pitada sonora que se escuchaba en larga distancia, estaba anclada en la bahía.
El tramo entre el Cabo Tiñoso y El Portús fue muy montañero con cierto peligro en el cruce de inclinados barrancos pero dar vista a El Portús y el Monte Roldán no olvidaré. Los dos días dedicados a Cartagena en dos rutas circulares, una al Monte Roldán y otra al Castillo de San Julián además de las intensas visitas a la ciudad fueron muy emocionantes.
Por último el rodeo completo al Mar Menor y cruce del Cabo de Palos por el Parque Regional Calblanque finalizando en la Bahía de Portmán fue una magnífica ocasión de visitar esos lugares tan renombrados que ya me daba vergüenza no conocerlos en profundidad. Misión cumplida.

Mapa 1 Nerja-Adra
Mapa 2 Adra-Cabo de Gata
Mapa 3 Cabo de Gata - Agua Amarga
Mapa 4 Agua Amarga - Garrucha
Mapa 5 Garrucha - Águilas
Mapa 6 Águilas - Cartagena
Mapa 7 San Pedro del Pinatar - Bahía de Portmán