REINOSA – ALDEA DE EBRO 24 k

Día 19-5-09. La ancha Castilla estaba radiante esta mañana, las planicies de Tierra de Campos deslumbraban con el intenso verde de los cereales, además al hacer algo de viento, el movimiento de las mieses parecían las olas del mar, todo un espectáculo para la vista desde la placidez del asiento del tren.

Reinosa-Camino del Ebro


Voy recordando los lugares por los que pasé hace algunos años junto a mi amigo Celestino, cuando recorrimos la Calzada de los Blendios entre Herrera de Pisuerga y Suances. Algunos puntos estaban complicados por las obras de la autovía, ahora ya está terminada en esta parte. Después de Alar del Rey aparecen las primeras estribaciones montañosas, Peña Amaya, Las Tuerces, donde el tren pugna con el Río Pisuerga para superar el estrecho desfiladero.
A las 10h50m me apeo en la estación de Reinosa par cruzar la ciudad bajo una temperatura de 13 grados, un frío viento algo húmedo y un poco nublado, nieblas que han levantado pegándose a las altas cumbres de la Sierra de Híjar.
Tomo contacto con las balizas del GR99 al lado del Río Ebro y a su vera continúo el camino que sobrepasa la autovía por debajo de un viaducto donde pasta un numeroso rebaño de vacas. Sigue la senda por la apacible ribera ahora ya unidas las aguas del Río Hìjar a las del Ebro hasta el pueblo de Requejo, aquí el GR99 continúa por la carretera hasta Bolmir, un arcén amplio permite caminar cómodamente la corta distancia hasta el pueblo donde me sorprende su bonita iglesia románica que contemplo y admiro con detenimiento y placer.

Bolmir-Iglesia románica


A partir de aquí comienza el ascenso a la cima de El Cotío (1.163m) a través de un bonito camino que según se va elevando me ofrece extraordinarias panorámicas en mucha distancia. La perspectiva completa del Embalse del Ebro que está completamente lleno a rebosar, sus azuladas aguas y los pueblecitos asentados en sus laderas verdes cubiertas de bosques de quejigos y hayas. Los grandes neveros del Pico Tres Mares sobresalen de las persistentes nieblas que cubren las cimas mas allá de los 1.500 metros de altura.

Camino de La Aguilera


Con respecto a la señalización del GR99 diré que es bastante buena, grandes mojones de madera, señales, paneles indicadores de distancias, información relativa a los pueblos por los que pasa el camino, etc. etc. Sin embargo en algunos puntos los mojones han sido arrancados de cuajo y se hallan tirados en el suelo, la malicia y el mal rollo se aprecian en la destrucción alevosa.
A las 12h45m llego a la cumbre de El Cotío donde hace un viento frío y desagradable, rebaños de vacas y yegüas pastan con sus crías en la placidez y quietud de las verdes praderas. Puedo ver el cañón por donde discurre el Río Ebro conformando meandros a diestra y siniestra, las laderas de las montañas cubiertas por frondosos bosques de quejigo y haya. Vuelvo a comprobar, como en anteriores ocasiones, como el cauce natural del Río Ebro debiera haber sido hacia el Cantábrico a través del cauce del Río Besaya puesto que solamente una pequeña elevación se interpone en el cierre de la cuenca.

Camino al Santuario de Montesclaros


El fuerte descenso me lleva hasta el pueblo de Arroyo, justo al lado de la presa sobre el cauce del río. Hermosas casas de piedra, algunas restauradas para disfrute de fines de semana, componen el pequeño pueblo donde destaca la Posada la Lobera con magníficas instalaciones. Cruzo la presa para intentar tomar una senda del otro lado puesto que unas obras de ampliación y mejora de la carretera han eliminado el acceso a dicha senda por lo que he de ascender con ciertas dificultades a través de un inclinado talud.
En el ascenso al pueblo de La Aguilera paso al lado de gigantescos ejemplares de roble en medio de floreadas praderas donde los grillos conforman un sonoro concierto. Buitres, águilas y milanos planean alrededor vigilando los movimientos del ganado y demás animales en las praderas.
El camino que sigue hacia el pueblo de Bustasur desciende entre un pinar de forma radical para cruzar el Arroyo Morgado ascendiendo luego por una rampa con una inclinación brutal. El descenso hasta Bustasur es por otro camino entre prados y arroyos en un delicioso ambiente primaveral con muchas flores, verdor y agua por todos lados.
Superado Bustasur, el GR99 cruza el Ebro comenzando el ascenso por un precioso bosque de quejigos, este tramo es compartido con el PR-S.33 hasta el Monasterio de Montesclaros. Una bifurcación permite llegar al propio Santuario por la derecha, yo continúo por la izquierda a través de una bonita calzada cruzando un hermoso hayedo, en un recodo sorprendo a un corzo que escapa algo despistado en medio del camino.
Otra alternativa podía ser la continuación por la margen derecha del río nada mas cruzarlo por el puente en Bustasur y llegar hasta las cercanías de Aldea de Ebro.
Sigo por la apacible calzada escuchando el murmullo de las aguas del Ebro algunos metros más abajo y bordeando los constantes meandros, ahora los abedules, avellanos y acebos acompañan la senda.

Aldea de Ebro


El sonido, mas arriba de donde yo camino, del tren de FEVE entre León y Bilbao que según me cuenta mi amigo Carlos López, esta vía estrecha se construyó para transportar el carbón desde León a Bilbao hace bastantes años y curiosamente, ahora transporta el carbón, que viene de países del este de Europa, hasta León, lo que pueden cambiar las cosas con el tiempo.
Al descender al lado del cauce del río de nuevo, veo enfrente las instalaciones de los viejos Baños de Aldea del Ebro ahora algo abandonados, luego cruzo el río hacia su margen derecha para, a las 16h15m entrar en el pequeño pueblo de Aldea de Ebro donde algunos obreros se afanan en la restauración de algunas casas viejas.
Como quiera que he reservado hospedaje en el lugar mas cercano, es decir en Arroyal de los Carabeos, en pleno Valdeprado del Río, tomo la carretera que cruza el Puente de los Riconchos para ir ascendiendo hasta el alto donde cruza las vías del tren de FEVE, luego el pueblo de Barruelo y enseguida llego a Arroyal de los Carabeos. Han sido otros 6 k añadidos pero que ha merecido la pena puesto que este bello valle, rodeado de montes como Somaloma (1.284m), muy verde todos los alrededores con bonitos pueblos asentados en todo el valle.

Valdeprado-Arroyal de los Carabeos


Carlos y Ester me reciben en su magnífica Posada los Carabeos (http://www.toprural.com/casa-rural-habitaciones/posada-los-carabeos_f-es-39-17919.htm) telef. 942745049, que fue donde se ubicaron las antiguas escuelas de este bonito pueblo. Me dice Carlos que ha llegado otro huésped también senderista por el GR99, se trata de Carlos López, de Bilbao, un veterano senderista y montañero con quien me enrollo como no podía ser otra cosa. Me cuenta que llegó hasta el Santuario de Montesclaros pero no había hospedaje así que una joven lo trajo hasta aquí en coche. Probablemente mañana compartamos la jornada hasta Polientes.
Datos del GPS: Distancia recorrida 24k. Tiempo en movimiento 4h51m. Tiempo detenido 27m. Tiempo total empleado 5h18m. Media total 4,5 k/h. Desnivel acumulado 709m. Estos datos corresponden al tramo entre Reinosa y Aldea de Ebro, no está incluido el tramo hasta Arroyal de los Carabeos.

PERFIL DE LA JORNADA