POLIENTES – PESQUERA DE EBRO 45,3 K

Día 21-5-09. Nuevamente son las espesas nieblas las protagonistas de la mañana y como de costumbre, hacia media mañana levantarán y mas bien será el calor sofocante durante el resto de la jornada.

Colegiata de San Martin de Elines


Anoche Guillermo me preparó un termo de café con leche y algún dulce para el desayuno con lo que a las 7 en punto ya estoy cruzando Polientes camino del Puente de Rocamundo sobre el Río Ebro siguiendo a su vera amenizado por el canto de las ranas en los juncales y disfrutando de la absoluta quietud y serenidad del ambiente, solo interrumpido por el cántico de los pájaros, oropéndolas, mirlos, codornices y otras especies que no conozco bien, todo un remanso de placidez cruzando un bello quejigal a través de un camino cercano a las apacibles aguas del río.
Casi sin darme cuenta llego al pequeño pueblo de Arenillas de Ebro donde varios trabajadores se preparan para iniciar la jornada en las obras viales. Las nieblas son persistentes y no me permiten ver la Peña Camesía pues todo lo cubren a partir de los 900 metros de altura, voy por las laderas de la peña a una altura de 800 metros, unos 100 por encima del cauce del Ebro, pero puedo contemplar perfectamente todos los alrededores como Ruerrero donde destaca, en lo alto de un cerro, una torre defensiva medieval, algo alejada de mi itinerario.

Molino en el Cañón del Ebro


Poco después de pasar Villota de Elines tengo la primera visión entre los árboles, de la Colegiata de San Martín de Elines, será el comienzo de una emocionante y formativa visita a una verdadera joya del románico.
Son las 8h45m cuando me presento al lado de la Colegiata, quedo extasiado contemplándola desde todos los ángulos, una hermosa obra de arte muy bien conservada, ubicada en un lugar ideal para contemplarla en toda su dimensión con muy cuidados alrededores. Un cartel en la puesta indica la ubicación de la casa del párroco para solicitar la visita guiada.
El Padre Bertín se halla entregado al cuidado de su huerto en este momento, me ruega por tanto esperar unos minutos para atenderme debidamente. Me enseña el pequeño claustro, la fachada y demás detalles interesantes, torre vigía defensiva, pilas bautismales, sarcófagos, urnas funerarias, ventanas mozárabes, un féretro de algún caballero peregrino, etc. etc. El interior se halla en proceso de restauración, no obstante puedo admirar los bellos capiteles, pinturas, figuras, nave central, todo el hermoso conjunto. La acústica es soberbia, una grabación de canto gregoriano me pone los pelos de punta al escucharla en el lugar adecuado, con tal quietud y solemnidad que resulta maravilloso.

Camino de Orbaneja del Castillo


Me explica el Padre Bertín detalles sobre el itinerario medieval del Camino de Santiago a través del Cañón del Río Ebro para evitar el paso por territorios expuestos a los ataques de los moriscos en la época. Toda una lección de historia, religión y arquitectura al mismo tiempo.

El Castillo de Orbaneja


Según desciendo hacia el cauce del río, vuelvo la vista atrás para contemplar la colegiata ahora con el fondo de los frondosos bosques muy verdes. Paso al lado de una hospedería muy bien cuidada llamada La Romanika de Fellini.
El valle se va cerrando para conformar una especie de embudo o estrechamiento por donde penetra el cauce del río entre elevadas formaciones calizas, son los Cañones del Alto Ebro. Después del pueblo Villaescusa de Ebro entro en la Provincia de Burgos.
Comparte el cañón, el cauce del Ebro, la carretera que sigue por la margen izquierda y el Camino del GR99 por la derecha, todo un corto espacio rodeado de exuberante vegetación. Llega el camino hasta la Central Eléctrica el Tobazo, a partir de aquí se convierte en estrecha senda entre hayas y bosque de ribera como olmos, tilos, sauces, etc. etc. además de quejigos y algún bosquete de encinas y carrascas.
Las filtraciones de las calizas han conformado unas cuevas por las que se desprenden cascadas que bajan dejando un rastro de carbonatos en el cauce de los arroyos, es la erosión kárstica por excelencia.

Orbaneja del Castillo


Una presa de piedra en medio del río retiene el agua para llevarla a un molino del otro lado, este molino parece haberse intentado convertir en vivienda. Sobre las piedras de la presa hay restos de cangrejos de río, supongo que habrán sido apresados recientemente.
La estrecha senda sigue cruzando el bonito bosque y alguna inclinada pedrera, a ratos he de ir retirando ramas caídas que interrumpen el paso, sería aconsejable que caminantes y ciclistas ayudaran, con un pequeño esfuerzo, a mantener transitable esta bonita senda, no cuesta mucho dar un bastonazo a la zarza o el espino que lanzan sus ramas al camino.
Las nieblas han desaparecido pero unas oscuras nubes bien podrían desarrollar la tormenta pues algunas gotas de lluvia caen esporádicamente, no llegará a mayores.
Pasa ahora la senda por cercados de piedra lo que me indica la cercanía de Orbaneja del Castillo, además en lo alto de las paredes calizas aparecen unas gigantescas formaciones rocosas como centinelas contra el cielo azul, alguna roca con grandes oquedades, erosiones de la caliza, en lo alto de estas torres la numerosa colonia de buitres están posados oteando todo el cañón y el Páramo de la Lora.

Plaza de Orbaneja del Castillo


Doy vista a Orbaneja del Castillo en lo alto de una plataforma rocosa del otro lado del río, rodeado de paredes muy escarpadas, he de cruzar el río a través de un puente peatonal con el fin de realizar una detenida visita al bonito pueblo. Son ahora las 12 en punto, por tanto dedicaré media hora a visitar la zona histórica, plaza, cueva donde hay un abundante surgimiento de aguas puras y transparentes, Palacio o Casa del Marqués de Aguilar dominando todo alrededor. Muy bonito el pueblo y mas los alrededores donde las murallas calizas lo rodean por completo.

Valdelateja


Retorno a mi itinerario a la vera del Ebro donde hay un gran desprendimiento de rocas que interrumpen la senda, aún así el paso es posible para continuar por los meandros y giros constantes que la fuerza de las aguas han realizado para avanzar en su camino hacia el Mediterráneo, un gigantesco esfuerzo a la vista de la profundidad de la erosión realizada.
Ahora parece que el cauce del río es mucho mas abundante, supongo que la aportación de los surgimientos será muy importante. Llego a un amplio plano colmatado en una especie de gran anfiteatro donde hay explotaciones agrícolas, árboles frutales y sembrados, además la senda se convierte en camino, estoy muy cerca del pueblo de Escalada. Paso al lado de este pueblo para seguir entre grandes choperas a cuya sombra voy caminando a buena marcha hasta encontrarme con un banco de madera en la agradable sombra, son ahora las 13h45m, muy propicia para dar cuenta del bocadillo que nos preparó Ester en Arroyal de los Carabeos, aún me sabe delicioso acompañado de buena y fresca agua que tomé del surgimiento en Orbaneja.
Los 15 minutos que tardo en comerme el bocata, sentado a la placentera sombra de los álamos me dejan como nuevo para continuar hasta Quintanilla-Escalada donde llego a las 14h10m para “disfrutar” del fragor del paso de camiones por la carretera Burgos-Santander en medio del cañón con un calor ahora ya sofocante.
Cruzo el Ebro por el puente de la carretera hacia la margen izquierda abandonando el trepidante ruido de los vehículos para seguir por un camino sombreado por grandes robles, este camino es de servicio a una pequeña central eléctrica que encontraré varios kilómetros río abajo y que habré de cruzar dentro de un buen rato.

Valdelateja-Ermita de Sta Centola y Sta Elena


Por la izquierda del camino sigue un gran canal conductor de abundante cauce de agua que, supongo, será el que alimente la central eléctrica, este canal va fundamentalmente por túneles en las paredes calizas. Este tramo se me hace algo pesado y monótono aunque voy viendo las escarpadas paredes calizas de lo alto donde hay gigantescas cuevas y el bonito bosque del otro lado por donde circularé dentro de una hora cuando vuelva a recorrer el cañón pero entre el arbolado de la otra ladera hacia el pueblo de Valdelateja.
Por momentos caen algunas gotas pues parece que se está formando alguna tormenta que al final quedará en nada, una lástima pues la lluvia aliviaría el calor y bajaría la temperatura, quedará en agua de borrajas. Paso enfrente del punto donde desemboca el Río Rudrón que no puedo ver por lo abigarrado de la vegetación aunque puedo escuchar el ruido que forman sus aguas al desprenderse en alguna cascada.

Cañón del Ebro en Cortiguera


Por fin llego a la Ermita de Nuestra Señora del Ebro y la Casa del Ermitaño al lado, instalaciones algo deterioradas pero en un bonito lugar al lado del Río Ebro. Otro pequeño tramo para llegar a la Central Hidroeléctrica el Porvenir donde hay una pasarela de pontones para cruzar el cauce del río aunque desde aquí también hay un camino que lleva hasta Pesquera del Ebro en un tiempo mucho menor que el que sigue el GR99, pero no disfrutaría del entorno de la otra ladera, de los bonitos pueblos de Valdelateja y Cortiguera y las hermosas vistas desde la plataforma elevada dando vista a todo el cañón. Son ahora las 15h08m.
Cruzo pues por el pontón hacia la margen derecha del Ebro siguiendo la estrecha senda que penetra en un fresco y agradable bosque de quejigos elevándose poco a poco teniendo a la vista la zona por donde he venido hace un rato, también los paredones elevados de dicho lado. La numerosa colonia de buitres que hay por la zona revolotean y se posan en los altos murallones.
Penetro ahora en el Cañón del Río Rudrón cuyas aguas se desprenden en varias cascadas para salvar la diferencia de nivel con el Ebro varios metros mas abajo, en un alto está la Ermita de San Antonio que puedo ver entre los árboles. A las 16h entro en el bonito pueblo de Valdelateja por sus estrechas calles y sus bien arregladas casas todas ellas conformando un precioso conjunto rural en un bello entorno de bosques muy verdes y montes alrededor.

Cortiguera


Entro en el Mesón de Valdelateja donde Lourdes y Jairo me atienden amablemente, una fría jarra de cerveza con limón, relajada charla con Diego y Armando, dos clientes que tampoco es que tengan muchas prisas y un descansado relax hasta que llegan otros dos colegas de Tudela, fotógrafos de plantas, flores y aves que entran armados de sus aparatosos utensilios profesionales. Raúl del Barrio y Jesús Arteaga, que así se llaman estos fotógrafos, me dan todas las explicaciones sobre su afición y los estupendos equipos de fotografía que llevan, lo mismo que las fantásticas fotos que han tomado durante la mañana. También ellos están hospedados en Pesquera de Ebro y hacia allí se dirigen pero en dirección contraria a la mía puesto que vienen por el camino por el que yo voy a seguir ahora.
Después de casi una hora de entretenimiento y descanso, retomo el camino que asciende por una empedrada calzada y entre carrascas hacia la plataforma elevada sobre los 900 metros de altura que domina una gran distancia, especialmente el Cañón del Ebro y todos sus barrancos afluentes. Este pequeño tramo de ascenso muy pendiente me hace sudar la ropa pues el sol cae sobre esta ladera sur con toda su fuerza pero tengo extraordinarias perspectivas de los alrededores, sobre todo de un montículo solitario aislado por todos sus lados elevado 200 metros sobre el Cañón del Río Rudrón que termina en una explanada en su cima donde se ubica la Ermita de Santa Centola y Santa Elena, de época tardovisigoda según puedo leer en una reseña.
La ladera por donde discurre la empedrada calzada, entre carrascas, denominada Las Parrillas, termina al arribar a una amplia explanada entre enebros y carrascales donde aún se siembran cereales, aquí la brisa amortigua un poco los calores de la tarde.
Sigo por el Camino a Cortiguera que a ratos muestra unas losetas en su base que bien podrían corresponder a una calzada romana, bordean sus lados gigantescos y centenarios ejemplares de quejigo y algún arce y desde donde se contemplan extraordinarias panorámicas de los grandes meandros de todo el Cañón del Río Ebro por donde he discurrido hace unas horas. Me acerco a la base de los grandes paredones para tener una vista más cercana entre los árboles por donde me permiten otear el inmenso paisaje a mis pies, son mas de 200 metros de desnivel vertical.

Pesquera de Ebro-Puente sobre el Río Ebro


Llego al derruido pueblo de Cortiguera que conserva antiguas casonas con bellos escudos blasonados en sus fachadas, indicación clara de haber sido en siglos pasados morada de nobles y gentes adineradas que probablemente retornaron de “las Américas”. No da la imagen que debió tener hace cientos de años puesto que ahora todo está en ruinas y comido por la vegetación, especialmente bonito es un rincón a la entrada, con una bella fuente y dos grandes casas en cuyas puertas hay escudos barrocos en muy buen estado de conservación. Don Miguel Delibes sitúa en este pueblo la acción de su novela “El disputado voto del Señor Cayo” trasladada luego al cine con la película del mismo nombre. Creo que hoy día en el pueblo solo hay un vecino puesto que una casa tiene el aspecto de estar habitada y hay un viejo coche a la puerta.
Inicio el descenso hacia Pesquera de Ebro a cierta marcha puesto que aún tengo 4 k por delante, la tarde comienza a declinar y me gustaría llegar al pueblo con luz suficiente para verlo y tomar algunas fotografías. Desciendo por las laderas del Barranco del Molinillo hasta dar vista de nuevo al cauce del Ebro entre grandes choperas, por la derecha una muralla caliza, es la llamada Sobrepeña sobresaliendo sus verticales paredes doradas ahora iluminadas por la luz del sol.
El pueblo de Pesquera está escondido entre las gigantescas choperas así que habré de bordearlas para dar vista al puente de entrada, antes paso por una gran surgencia kárstica donde mana el agua a borbotones. Sobre las 19h40m llego a una zona algo elevada que me permite disfrutar del conjunto del bello pueblo de Pesquera de Ebro y su bien conservado puente medieval que fotografío desde todos los puntos posibles incluso bajando al cauce del río y la pequeña Ermita Barroca de San Antonio a la entrada de dicho puente.
Es Pesquera de Ebro también un conjunto urbano de cierto abolengo y señorío como lo atestiguan sus palacios blasonados, casas y casonas además de su iglesia, crucero y otras casas de estilo montañés de gran porte que sorprenden a cualquier visitante.
Me presento en el Mesón El Arco (Telef. 947571378) donde me atiende Diego hijo de Rosa la dueña de la Posada El Arco, familia muy atenta y amable. Una vez alojado en la habitación al lado de mi amigo Carlos López, quien ha venido desde Valdelateja en un paseo más cómodo y placentero. Después cenaremos juntos y en amena charla también con Raúl y Jesús, los dos fotógrafos de Tudela, no tendré tiempo suficiente de escribir mis relatos puesto que después de las 12 de la noche mi cuerpo ya no responde y he de acostarme sin remedio puesto que mañana seguiré la misma costumbre de levantarme a las 6h30m.
Datos del GPS: Distancia recorrida 45,3 k. Tiempo en movimiento 8h55m. Tiempo detenido 2h39m. Tiempo total empleado 11h34m. Media total 3,9 k/h. Desnivel acumulado 758m.

PERFIL DE LA JORNADA