MIRANDA DE EBRO – SAN VICENTE DE LA SONSIERRA 35,4 k.

Día 13-10-09. Vuelvo a retomar este Camino del Ebro en Miranda de Ebro donde lo dejé hace ahora cuatro meses, con la intención de seguir, en esta ocasión, hasta Calahorra o más bien en sus aledaños. He elegido esta época otoñal para cruzas los campos riojanos sembrados de vides ahora en plena vendimia, las viñas comenzando a tomar los colores rojizos preparándose para el frío invierno que se avecina.

Alrededores de Miranda de Ebro


Es un placer contemplar estos campos tan bonitos en un día radiante de otoño como ha sido hoy precisamente, el cielo azul sin nubes, una ligera brisa que refresca al ambiente y el templado sol que aún tiene cierta fuerza en las horas centrales del día. Temperaturas entre los 12 grados de la mañana y los 21 del mediodía, ideales para caminar y disfrutar de la naturaleza en esta época del año. Álamos, chopos, castaños, sauces, etc. etc. ya lucen los colores amarillos y rojos, aunque no en pleno apogeo, esto será en breves fechas.
Me apeo del tren a las 11h20m en la estación de Miranda, cruzo la zona céntrica, atravieso el Río Ebro por un puente hacia su margen derecho para tomar contacto de inmediato con las balizas roja y blanca del GR99 en una pista a la vera del río cubierta de álamos, chopos, fresnos y praderas verdes cubiertas del rocío mañanero. Me voy cruzando con gente que ha salido a dar un apacible paseo en esta hermosa mañana.

Conchas de Haro


Tomo velocidad de crucero hacia Haro con el fin de terminar la jornada en el bonito pueblo de San Vicente de la Sonsierra, serán 35 k por tanto no debo entretenerme mucho puesto que los días ya son mas cortos y a las 19h30m oscurece. A los 2 k de Miranda, las obras de un gran viaducto interrumpen la senda, he de cruzar por medio de escombros y montones de arena, piedras y zanjas, la zona está vallada pero eso no impide que la gente cruce pues no hay otra alternativa posible para bordear el tinglado.
Sigue la senda a la vera del río con sembrados de remolacha y zanahoria por la derecha, al fondo destaca el pueblo de Ircio en un alto, por allí pasaré en breves momentos, también, de frente, sobresale la Sierra de Toloño que bordearé en 90 grados.
Las zanahorias están maduras así que imitando al conejo Bugs Bunny, voy mordiendo una bien rica y sabrosa, aplacará mi hambre durante un buen rato, luego serán los rojos madroños los que me aliviarán, también las nueces que caen de los nogales bien maduras, mas adelante las ricas uvas negras harán las delicias de mi paladar y para rematar, un manzano repleto de rojas manzanas, todo un banquete bien natural.

Ermita de San Felices


Superado el pueblo de Ircio, la senda inicia una fuerte subida a través de un bosque de carrasca para arribar al Collado Gobera (680m.), afortunadamente he subido por la fresca umbría pues el sol calienta fuerte. Desde lo alto tengo buenas vistas de los Montes Obarenes, Sierra de Toloño y las Conchas de Haro por donde pasaré un poco mas tarde.

Sierra de Toloño


Comienzo el descenso cruzándome primero con un ciclista y más adelante con dos senderistas, enseguida paso muy cerca del ruinoso Monasterio de los Camaldulenses ubicado en medio del cerrado valle rodeado de vegetación. Pocos metros mas abajo llego a las Salinas de Herrera donde se conservan algunas casetas derruidas, pozos de sal y agua además de antiguos aparatos para sacar agua.
El camino llega a la autovía AP68 continuando a su lado hasta un gran espolón en cuya cima se halla la Ermita de San Felices y del otro lado del río los cortados que conforman las Conchas de Haro, unas estrechas paredes muy afiladas conformando un espectacular desfiladero.
Penetro de lleno en los campos riojanos cubiertos de vides, algunos grupos de jornaleros aislados en plena vendimia, unos gitanos portugueses otros andaluces pero la cosecha ya está en su final. Remolques de tractores transportan las uvas hasta las bodegas, parece que la cosecha ha sido buena.

Camino de Haro-Sierra de Toloño


Durante un corto trayecto circulo por el Camino del Estepal sobre una antigua calzada romana ahora desaparecida y convertida en pista agrícola de tierra. Sobre las 15h30m entro en Haro, antes cruzo el Río Tirón a pocos metros de su desembocadura en el Ebro. Subo por la zona antigua donde se ubican grandes casonas señoriales, la bonita plaza y sus calles aledañas, se aprecia la riqueza y señorío de este lugar. Entro en un bar de la plaza a reponer fuerzas y descansar un ratito pues voy muy bien de tiempo, un par de copas de vino y un buen trozo de tortilla me mantendrán en pie hasta llegar a mi destino.
Salgo de Haro por su cementerio, la larga calle está en obras, para volver a cruzar viñedos y dar vista a la Sierra de Toloño y Sierra de Cantabria en sus laderas sur brillando iluminadas por el sol de la tarde. Cruzo ahora el pueblo de Gimileo y desde un alto, a la salida, tengo buenas panorámicas de Labastida, Briones y San Vicente de la Sonsierra, mi destino, todo iluminado por la luz del sol y con un bello colorido. Sigo por el Camino del Calvario dejando a un lado la Ermita del Calvario hacia el bonito pueblo de Briones que se ubica en un terreno elevado.

Briones


En la misma entrada a Briones cruzo la vía del ferrocarril para bordear la curva de Briones que realiza el Río Ebro flanqueado por gigantescos chopos y álamos, algunas aves acuáticas levantan el vuelo al notar mi presencia. Sigo bajo la elevada muralla de Briones hasta llegar a la carretera y seguir por ella durante un kilómetro saliendo por la derecha hacia unas canteras ya teniendo de frente el castillo, iglesia y murallas de San Vicente de la Sonsierra.
Doy vista al puente medieval sobre el Ebro, las vistas del castillo e iglesia en lo alto son espectaculares pero el soberbio puente impone por sus dimensiones, según he leído tiene su origen en el siglo XI aunque el ímpetu de las riadas destruyó o causó daños importantes en diferentes épocas. Tenía una importancia estratégica vital para el paso entre Castilla y Navarra por eso hay castillos y defensas varias en las cercanías en ambos lados.

San Vicente de la Sonsierra


A las 18h40m entro en San Vicente de la Sonsierra, lugar que ya conocía anteriormente, me dirijo al Hostal Villa Sonsierra (www.villasonsierra.com) donde he reservado habitación quedando gratamente sorprendido por la calidad, buen gusto y comodidad del establecimiento. Excelente. He de añadir, con respecto al Hostal Villa Sonsierra, que no solo el trato cordial y agradable de Irene y Pedro, además la cena fue de primera y no digamos el desayuno, superior. Quedo entusiasmado de mi estancia en el bonito pueblo de San Vicente de la Sonsierra pensando en volver lo mas pronto posible y así poder visitar dos de los pueblos mas bonitos del entorno, Briones y Lapoblación.
Datos del GPS: Distancia recorrida 35,4k. Tiempo en movimiento 6h38m. Tiempo detenido 42m. Tiempo total empleado 7h20m. Media total 4,8 k/h. Media en movimiento 5,49 k/h. Desnivel acumulado 650m.

PERFIL DE LA JORNADA