OYÓN/OION – LODOSA
46,5 k.
Día 15-10-09. Rutilantes estrellas acompañan a la luna
menguante que aparece en el claro firmamento como colgada o pegada en
un espectacular escenario brillante. Son las 7h30m aún sin amanecer,
es noche cerrada pero en pocos minutos comienza la eclosión del
sol justo enfrente adonde me dirijo, poco a poco se va enrojeciendo el
horizonte hasta que aparece el disco brillante al fondo. La temperatura
no será superior a los 7 grados, el frío viento me da de
espalda pero el día estará algo mas fresco que ayer, afortunadamente.
 |
Reserva Natural de las Cañas |
Cruzo de nuevo viñedos a través de caminos agrícolas
abandonando las tierras alavesas para entrar en Navarra sin
perder de vista, por mi derecha, la ciudad de Logroño a
pocos kilómetros
de distancia con todas sus luces aún encendidas. De frente las
instalaciones de la Papelera del Ebro de infame recuerdo
cuando, hace bastantes años, haciendo el Camino de Santiago comprobé cómo
se vertían residuos contaminantes por una zanja que iban directamente
a lo que ahora es la Reserva Natural de las Cañas,
hice la correspondiente denuncia al llegar a Logroño,
pero tengo mis dudas de si aquello llegó a buen fin.
Tomo contacto con el viejo itinerario del Camino de Santiago que
ahora discurre algo mas separado de la carretera del lado contrario,
así,
al cruzarla, sigo durante unos 300 metros en dirección a Viana,
algunos peregrinos me miran sorprendidos, hasta llegar al punto donde
hay un mirador de aves, aquí abandono el Camino de peregrinos
para dirigirme hacia la Reserva Natural de las Cañas que
voy bordeando escuchando el sonido de las aves acuáticas muy cercanas.
 |
Río Ebro |
Desemboca el camino que sigo en un polígono cercano al Río
Ebro, cruzo la carretera NA-134 hasta llegar
al inicio del Canal
de Mendavia y continuar por las choperas escuchando el ruido
del tráfico rodado
de fondo. Al cabo de un buen tramo paso al lado de la Central
de El Tamarigal,
luego otro polígono cuyas naves interrumpen el paso teniendo que
ir casi en la orilla del río saltando algunos desagües muy
desagradables, vertidos al río directamente.
Otro largo tramo por los sotos de ribera hasta un punto donde un
desprendimiento de la base del camino ha provocado un talud de 4
o 5 metros de profundidad
imposible de salvar, el dueño de una plantación de pimientos
que están recolectando unos peones portugueses, me dice que entre
por la finca puesto que no hay mas alternativa posible, del otro lado
la Guardia Civil ha colocado una cinta pues cualquier
vehículo
que pasara de noche podría precipitarse 8 metros hacia el cauce
del río.
Voy viendo a lo lejos el pueblo de Mendavia, cruzando
huertas cultivadas, pequeños huertos algunos con una caseta destartalada, pimientos,
judías verdes, alcachofas, cardos, árboles frutales, etc.
etc. esto será una constante hasta el mismo Lodosa.
 |
Río Ebro cerca de Mendavia |
Agua para beber no hay por ningún sitio además este tramo
no pasa por ningún pueblo salvo Mendavia que
está a un
par de kilómetros, afortunadamente hoy no hará calor, además
entre maduras manzanas, granadas bien sabrosas, higos maduros y nueces,
estaré bien servido de comida y líquidos.
 |
Por el Canal de Mendavia |
En uno de los meandros que forma el río hay unas escarpadas paredes
donde los buitres tienen sus posaderos, son las Laderas de Cascabillas y Laderas
de la Mesa, la vía del tren pasa justo entre el río
y las altas paredes.
A las 13h45m llego al cruce de Mendavia al lado
de la Ermita
de Leganda,
yo continúo hacia Lodosa pues aún me restan 18k de camino.
Nada mas pasar unos corrales de ganado, siendo las 14h20m hago una parada
a la puerta de una vieja caseta a la agradable sombra de los chopos,
así me alimento y bebo algo de líquido para recuperar fuerzas.
Al retomar el camino el viento sopla con mas fuerza, cruzo la Granja
Imaz y las Bodegas Barón de Ley,
aquí la senda entra en
la carretera NA-134 durante un par de kilómetros entre el fragor
del tráfico rodado. Sobresale al fondo hacia el sur, la conocida
figura de la Peña Isasa, también el pueblo de Alcanadre del
otro lado del Ebro.
Al abandonar la carretera y tomar un camino hacia el Ebro,
paso al lado de un caserío desvencijado donde viven varias familias de gitanos
portugueses, les oigo gritar y discutir acaloradamente. Sigo al lado
del río ya con ganas de llegar a mi destino hasta pasar por una
central eléctrica justo enfrente de Alcanadre.
Llego a una zona con casas de recreo para acercarme a ver con
detalle los restos de un gran acueducto romano que curiosamente
denominan Puente
de los Moros, otra gigantesca obra de los ingenieros
romanos que según
leo en un cartel informativo, transportaba el caudal de agua durante
30 kilómetros desde los ríos Linares y Odrón,
cerca de Calahorra, una obra de mucha envergadura
para la época, siglo
II, constaba de 108 arcos de los que ahora veo 13 de ellos.
En este punto comienza el Canal de Lodosa, hay
una central eléctrica
y la Presa de los Mártires. Entro en Lodosa a
través de
un bonito paseo al lado del Río Ebro y
por el monumento Natural Álamos
de Lodosa hasta penetrar en el centro vital de esta
bonita y famosa población,
sus pimientos y hortalizas son de sobra conocidos.
 |
Lodosa-Acueducto Romano |
Tomo alojamiento en el Hostal Marzo (www.hrmarzo.com),
son las 17h45m cuando termino esta jornada algo monótona en su recorrido.
 |
Paseo fluvial de Lodosa |
Datos del GPS: Distancia recorrida 46,5 k. Tiempo en movimiento 9h8m.
Tiempo detenido 60m. Tiempo total empleado 10h8m. Media total 4,6 k/h.
Media en movimiento 5,1 k/h. Desnivel acumulado 129m.
PERFIL DE LA JORNADA |
 |
|