BOSQUE DE AGUA GARCÍA 16,5k.

Día 22-01-2016. Con el fin de ir completando el conocimiento de los diferentes espacios de interés que esta bonita isla tiene en abundancia, hoy visitaré el Bosque de Agua García en el término de Tacoronte. Se trata de un área de monteverde donde el espeso bosque conserva algunas especies muy singulares como el viñátigo o el pino canario en los cauces de los barrancos de Toledo y del Salto Blanco de abundante y permanente humedad pues reciben los vientos alíseos que descargan precisamente esa humedad con cierta frecuencia.

Sendero


Llaman a la zona la Madre del Agua con buena razón pues esos cauces han regado huertas y fuentes profusamente si bien es cierto que no hace mucho tiempo la tala y reforestación con especies ajenas ha deteriorado mucho este reducido espacio, eucaliptos y otras clases de pino más rápidas de explotación han dañado este bonito espacio. Afortunadamente se ha frenado ese sinsentido y ahora se repobla con unos intereses bien diferentes que son la visión de futuro de este maravilloso espacio verde.
A las 9h6m llego al Centro de Información y acceso a las diferentes rutas ecológicas que recorren el bonito bosque. Hay una sala con unos 15 visitantes recibiendo las explicaciones de una joven, tomo un folleto y sin más interrupción de la interesante charla, salgo a comenzar la ruta que tengo planificada por los lugares más interesantes.
Tomo pues el PR-TF-25 hacia el Paisaje Protegido las Lagunetas en la zona más elevada del bosque, las balizas blanca y amarilla me guían sin el menor despiste. Laureles, eucaliptos, viñátigos, brezos, algunos de ellos de muchos metros de altura, esos altos ejemplares no permiten el paso del sol por lo que el tránsito por la umbría es muy agradable. El suelo mantiene la humedad cubierto por una masa de hojas, piñas y hierba que dan sensación de frescor permanente. La senda de medio metro de ancho tiene protegidos los márgenes con piedras, está diseñada especialmente para senderistas con unos carteles que prohíben el paso a motos, caballos y ciclistas, algunos de estos últimos se saltan a la torera la prohibición pues la erosión que producen las ruedas al realizar los constantes frenazos son bien visibles en el suelo, además su tránsito en línea recta sin seguir los giros trazados, desvirtúan completamente el itinerario además de la erosión que produce el agua que circula por esos atajos, una verdadera salvajada.

Panel indicador


Oigo algunos disparos cercanos, luego Tomás, un ciclista reparando un pinchazo, me dirá que cerca hay un campo de tiro. Llego al Área Recreativa las Calderetas hasta donde finaliza una pista asfaltada, hay varios vehículos aparcados, un deportista inicia la carrera habitual. Oigo el picoteo del pájaro picapinos ahora que ningún ruido ajeno al bosque se escucha, todo es quietud y placidez.

Altos pinos


El PR que sigo se cruza con el GR131 Camino Natural Anaga-Chasna muy bien balizado, el sol va tomando fuerza pues noto un incremento de la temperatura ambiente. En un cruce de caminos me encuentro con Tomás quien responde amablemente a mis preguntas, sigo la senda hacia Las Lagunetas llegando a una zona plana muy verde, por un camino de tierra a mi derecha aparecen dos Quads haciendo un ruido infernal y levantando una gran polvareda, una salvajada consentida.
Esperando encontrarme con las lagunetas resulta ser un amplio plano verde además de propiedad privada y con alambrada, por la izquierda hay varias granjas ganaderas, sigo el camino de tierra que desemboca en la carretera TF-24, poco antes paso por la puerta de un bar muy animado. Desemboco en el asfalto tomando un camino paralelo a la carretera entre el pinar, prefiero algo de aventura pues volver por el mismo camino por donde he venido no me motiva así que a investigar la zona.
Por la carretera camino un corto tramo hasta enlazar con un camino que sale a la izquierda, unos carteles prohíben el paso pero este senderista hace como si no hubiera visto nada, inicio un vertiginoso descenso donde me encuentro con una furgoneta de forestales, me digo “te harán dar la vuelta”, nada de eso, me dan las indicaciones pertinentes para volver a Agua García, el peligro dicen, serán unos perros muy bravos algo más adelante en una granja de cerdos y vacas, me preparo con un buen garrote, luego no aparecerán, estarán durmiendo la siesta, eso sí el fuerte olor del ganado si será desagradable.
Algo más adelante, en un cruce de caminos, me encuentro con dos jóvenes paseando sus domesticados perros, me dan las indicaciones para seguir mi ruta. Esta zona está siendo reforestada con acierto según puedo comprobar pues varios agrónomos me saludan al pasar. El camino que sigo penetra de nuevo en el espeso bosque siguiendo el BC1, un camino para ciclistas que me lleva a un cruce con el GR131 nuevamente, un senderista viene de frente, será de los pocos que me he cruzado en toda la ruta. Un indicador marca “Lomo de la Jara 3k” hacia allí me dirijo.

Cuevas


En otro cruce hay una pequeña ermita, es la Cruz de Fune, aquí sigo el camino hacia La Hornaca tomando otro que desciende y que su entrada está tapada con grandes rocas, lo sigo pues es la buena dirección hacia el Lomo de la Jara. El PR-TF-25.4 me desciende por un camino algo deteriorado por la circulación de agua que ha horadado el suelo, llego al Área Recreativa Lomo de la Jara.

Minas


Continúo el descenso hasta llegar a las cuevas de donde se extraía un material para la fabricación de vidrio antiguamente, los enormes troncos y raíces de los viñátigos sobresalen cubiertos de musgo y líquenes en un ambiente de intensa humedad, el arroyo vierte sus aguas en pequeñas cascadas y pozas. Es un paraje de placidez y tranquilidad donde los pájaros añaden su bonita música ambiental, varias pasarelas y puentes de madera permiten el seguimiento tranquilo del itinerario.
A las 13h llego nuevamente al Centro de Información donde comencé la ruta, ahora no hay nadie por los alrededores así que me sitúo en un banco a comer unas papas fritas de bolsa y beber líquido que bien necesito, es todo lo que tengo. Retorno al Puerto de la Cruz a seguir disfrutando de esta maravillosa tarde soleada, 24 grados nada menos, los guiris bañándose en la playa y Lagos de Martianez, incluso al atardecer por el Paseo de San Telmo en plan veraniego.
Datos del GPS: Distancia recorrida 16,5k. Tiempo en movimiento 3h40m. Tiempo detenido 50m. Tiempo total empleado 4h30m. Media en movimiento 4,8 k/h. Media total 3,5 k/h. Ascenso acumulado 645m. Descenso acumulado 628m.

PERFIL DE LA JORNADA