ASCENSO
AL TEIDE POR MONTAÑA BLANCA Km 18,5
Día 18-11-06. El cielo estrellado y raso sobre el Puerto
de la Cruz a las 6 de la mañana no podía ser mejor premonición
del hermoso día que tendríamos para ascender al Teide pues
aunque ayer hizo bueno, el anterior fue uno de esos días de lluvia
torrencial constante las 24 horas, por tanto los temores para hoy no
eran infundados.
 |
Ascenso a Montaña Blanca |
Ayer por la tarde, junto a Manoli, nos encontramos
en Santa Cruz con José Eugenio para
perfilar el encuentro del día siguiente
en Las Cañadas del Teide a tempranas horas
y aunque él
no podrá ascender a la cumbre, sí nos acompañará hasta
Montaña Blanca en el bello amanecer. José Eugenio tiene
algunos problemas en su rodilla que le impiden hacer esfuerzos continuos,
por tanto tiene que cuidarse para que la recuperación sea completa.
El encuentro con Pedro y José Eugenio será a las 7 en el
P.K. 40,2 de la carretera que cruza Las Cañadas del Teide,
en este punto hay un espacio para aparcar algunos coches y es donde
se inicia
el camino de tierra que lleva hasta Montaña Blanca,
pista utilizada únicamente
por los vehículos de los guardas del parque pues una valla de
hierro con candado impide el acceso de cualquier otro vehículo.
 |
Cañadas del Teide |
El ascenso en coche desde el Puerto de la Cruz a
tan tempranas horas lo realizo cómodamente, en solitario a partir de Aguamansa,
por tanto con toda la tranquilidad del mundo disfrutando del frescor
de la
madrugada y de las hermosas vistas del Valle de La Orotava.
La tenue luz de la luna en cuarto menguante es suficiente para iluminar
los alrededores
pues es tal la pureza del ambiente que la parte no iluminada de la
luna se ve con toda claridad y nitidez.
En el punto de encuentro, justo a las 7 de la mañana, espera José Eugenio junto
a otro vehículo, este coche pertenece a un colega alemán
que encontraremos en el ascenso, este hombre, madrugador donde los haya,
a las 4h30m de la mañana comenzó el ascenso al Teide para
contemplar el bello amanecer desde su cumbre. A los pocos minutos
llega nuestro amigo Pedro y a las 7h15m iniciamos
el camino de subida a Montaña
Blanca charlando como cotorras, eso sí, en el momento del amanecer
no nos perdemos el soberbio espectáculo cuando el sol comienza
a iluminar de rojo las coloridas coladas de lava y la diversidad de arenas,
bloques, bombas y materiales volcánicos en kilómetros alrededor.
 |
Cono del Teide |
En
el punto de inicio del camino la altura que marca el GPS es de 2.350
m, habremos de ascender, por tanto, hasta la cima del Teide,
1.368 m de desnivel. Si bien es cierto que hasta el final de la
pista, es decir
en Montaña Blanca (2.736 m) el camino realiza
muchas vueltas y el desnivel no es en absoluto pronunciado, a partir
de aquí la
inclinación es muy fuerte. La temperatura es bastante baja, yo
diría que por debajo de los cero grados, con lo que hemos de subir
bastante abrigados.
Los Huevos del Teide son una serie de gigantes
rocas negras redondeadas que deben haber bajado casi rodando desde
zonas
muy elevadas y han quedado
varadas en las amarillentas y rojizas arenas de las laderas, contrastan
así los colores que dan una curiosa sensación a la vista.
Estas enormes rocas negras están esparcidas en las laderas de
Montaña Blanca antes de llegar al término de la pista de
tierra.
A las 8h30m llegamos al final de la pista, aquí nos abandona José Eugenio a
quien se le nota en la cara sus ganas de continuar con nosotros,
no es posible y ha de regresar, pero antes llega un vehículo todoterreno
de un guarda del parque que tiene la amabilidad de hacernos alguna fotografía
del trío para el recuerdo y posteridad.
 |
Cumbre del Teide |
Un
rústico vivac
hecho con negras piedras, al lado de una zona protegida puede ser de
utilidad en caso de emergencia pues a estas alturas, en caso de cambio
climatológico, las temperaturas pueden ser demasiado bajas.
 |
Llano de Ucanca |
La senda ahora comienza a inclinarse pero está perfectamente trazada
y pisada con lo que no hay pérdida posible. Al ir ganando altura
vamos teniendo una perspectiva completa de las Cañadas del Teide,
Puerto e instalaciones astronómicas de Izaña, Portillo, Guajara,
las zonas del litoral norte están cubiertas por nubes
bajas, otro mar de nubes hacia el este por donde aparecen las cumbres
de Gran Canaria sobresaliendo del blanco manto.
El sol comienza a calentar el ambiente aunque la temperatura
no subirá en exceso y habremos
de mantenernos abrigados hasta llegar a la cima.
Sobre las 10 horas llegamos al Refugio de Altavista (3.265 m) que
está en
obras de acondicionamiento con muchos sacos de material de construcción
en los alrededores, también un pequeño refugio libre al
lado pero que ahora está cerrado con llave, debe contener materiales
de la obra. Algo más arriba se ha construido un aljibe para depósito
de agua y se está acometiendo la línea eléctrica
que viene desde el terminal del teleférico de forma subterránea,
suponemos que estas obras convertirán el refugio en un cómodo
y confortable “hotelito”.
 |
Pico Viejo |
En el ascenso nos cruzamos con el colega alemán que baja de regreso
y que inició la subida a las 4h30m feliz de haber realizado el
ascenso a tan tempranas horas y sin encontrarse a nadie mas que a nosotros.
Aunque algo más arriba otra pareja de extranjeros baja hacia Montaña
Blanca, estos han subido más cómodamente en el teleférico.
Esta opción es la más utilizada por la mayoría de
visitantes al Teide aunque hay que tener
la logística de regreso
a la estación teleférico pues desde el inicio de la pista
a Montaña Blanca hasta dicha estación, la distancia es
de 3 km, no muy importante para ser resuelta en menos de una hora, lo único
que la carretera es bastante estrecha y peligrosa para ir caminando por
ella.
 |
Pico Viejo o Chahorra |
Sobre las 10h45m llegamos a un mirador sobre las laderas
nordeste del cono del Teide punto denominado La Rambleta,
se halla a 3.550 m de altura casi a nivel de la estación del teleférico y a poca distancia
de éste, por tanto la pequeña excursión mas frecuentada
es precisamente venir hasta este mirador desde el teleférico,
en el camino nos cruzaremos con cantidad de gente, bueno más bien
turistas de “chancleta” o “cholas”. Aquí en
el mirador hay un empleado del teleférico con quién charlamos
un buen rato.
Seguimos el frecuentado camino hasta la estación del teleférico
donde el camino de ascenso final al cono del Teide se
inicia, punto popularmente denominado “la cuerda”, aquí dos guardas del parque
nos piden el correspondiente permiso, comprobación de identidad
de ambos y vía libre para el tramo final que estará muy
concurrido a pesar de la limitación en la concesión de
dichos permisos, probablemente sea la hora en que más gente habrá pues
nos vamos cruzando con gente que baja y otra que sube, no demasiada para
lo pequeño que es el espacio de cumbre final, son ahora las 11h10m.
 |
Pico Viejo |
Aunque inclinados estos casi 200m de ascenso final se suben
muy rápidamente
a pesar de que bien merece ir contemplando las zonas que no estaban a
nuestro alcance en el tramo anterior, es decir, Llano de Ucanca, Roques
de García, etc. etc. A las 11h44m llegamos
a la cima del volcán,
mi GPS marca 3.726 m de altura que no coincide con las marcas que hay
por todos lados, es decir los 3.718 m. El olor a azufre es muy intenso
y cuando acercamos la mano a alguna de las salidas de dichas emanaciones,
el calor es tan fuerte que no nos permite tocar la boca, también
el color de las laderas de la caldera es amarillento en algunos puntos,
lo que indica algunas emanaciones en forma sólida. El terreno
es muy inestable y fácilmente erosionable, por eso las limitaciones
en las zonas restringidas.
Damos vista al Pico Viejo, probablemente
el panorama más espectacular
por las dimensiones del volcán y los colores de sus laderas, realmente
bonito. Contemplamos este espectáculo durante un largo rato a
pesar de la baja temperatura y las limitaciones en el tiempo de estancia
en el cono. El Pico Viejo tiene una
altura máxima de 3.135 m,
también denominado Chahorra es
un gran volcán que produjo
una violenta erupción en el año 1798, a partir de la cual
hubo una gran inactividad volcánica en la isla, de 111 años,
hasta la del Volcán Chinyero en
el año 1.909 de escasa
intensidad y que fue todo un acontecimiento turístico para la época
con visitas organizadas desde Santa Cruz, Icod
de los Vinos y Garachico.
La erupción del Volcán de Garachico en
el año 1.706
fue trágico para el pueblo de Garachico,
varias lenguas de lava bajaron arrasando parte de uno
de los pueblos más importantes
y prósperos de la isla de Tenerife,
dañando su infraestructura
viaria y portuaria ya que en la época era el principal puerto
de comunicación con América.
Hacia el oeste podemos contemplar, entre un mar de nubes,
la isla de La Gomera y
la isla de La Palma. Sobre las 12h15m
iniciamos el descenso hacia Montaña Blanca,
haciendo el recorrido de retorno en descenso con cierta
alegría, parándonos a hacer algunas fotografías
ahora que el sol ilumina profusamente todas las cañadas y montañas
alrededor. Hacia la una pasamos de nuevo por le Refugio de Altavista y
algo mas abajo, a la 1h30m al comienzo de la pista de
tierra de Montaña
Blanca que desde lo alto hemos comprobado el
porqué de ese nombre
pues la arena que la cubre es de un color entre blanco y amarillo claro.
Pasamos al lado de Montaña Rajada en
cuya cumbre hay una antena de comunicaciones, un matrimonio
y dos niños bajan campo a través
en contra de lo indicado en las normas de acceso al parque dejando sus
huellas en las laderas de la montaña.
A las 2h25m llegamos nuevamente a la carretera donde
habíamos
dejado los coches por la mañana. Me despido de mi amigo Pedro e
inicio el descenso, ahora cómodamente, hacia el Puerto
de la Cruz, los leones de mi estómago rugen como condenados, el almuerzo
lo haré algo tarde pero la venganza será terrible.
Datos del GPS: Distancia recorrida 18,5 k. Tiempo en movimiento 5h17m.
Tiempo detenido 1h55m. Tiempo total empleado 7h12m. Media en movimiento
3,5 k/h. Media total 2,6 k/h. Desnivel acumulado 1.428 m.
PERFIL DE LA ETAPA |
 |
|