PUERTO
DE ERJOS – CRUZ DE GALA
Día 14-1-06. La carretera que une el pueblo de El
Tanque con
Santiago del Teide, es decir, comunica la zona norte con la parte sur
de la isla, ha de cruzar el Puerto de Erjos a 1.100 mts. de altura. Toda
esta parte de la isla perteneció al Menceyato de Daute y que por
su difícil acceso en épocas remotas debió ser un
reducto inexpugnable donde los pastores guanches disfrutaron de unos
enclaves libres de las incursiones de piratas expoliadores.
 |
Barranco de Masca |
Es muy probable que el Pico Viejo, volcán en la ladera oeste del
Teide, conformó esta zona de la isla pues se aprecia, desde la
Cruz de Gala, el descenso de las riadas de lava.
Además de otros
volcanes como el Chinyero debieron descargar sus erupciones
sobre esta parte de la isla.
 |
Degollada de Cherfe |
La hermosa y soleada mañana invita a abandonar el vehículo
para tomar cualquier senda y disfrutar de los bellos y espectaculares
paisajes que se intuyen alrededor. En la estrecha y empinada pista que
parte del Puerto de Erjos a la derecha, dejamos
el coche y comenzamos el inclinado camino hacia la Cruz de Gala. Manoli se
ha añadido
a disfrutar de esta corta pero preciosa excursión por el Macizo
de Teno.
Esta pista sirve para el acceso a una estación de comunicaciones
en la propia Cruz de Gala, prohibida para otros
vehículos que
no sean del uso de la estación. Se perfila la pista por toda la
loma entre pinos de repoblación teniendo espléndidas vistas
a ambos lados de la montaña destacando la Degollada de
Cherfe,
es la carretera que parte de Santiago del Teide y
luego desciende en mil revueltas hasta la pequeña y bonita población de Masca.
Por la derecha vemos el pueblo de Erjos y unas grandes
balsas de agua conformadas por la extracción de tierras para trasladar a otros
puntos para el aprovechamiento de plataneras. Con la abundancia de lluvias
en estos últimos meses, esas balsas artificiales ahora se han
llenado del preciado líquido dando la apariencia de lagunas naturales.
 |
El Teide y Pico Viejo |
Desde Erjos parte
el antiguo Camino Real pasando
al lado de dichas balsas y cruzando el Puerto de Erjos para
descender a Santiago
del Teide, este
cruce y descenso del puerto lo podemos comprobar perfectamente
al ver el estrecho sendero que comienza la bajada y cruce de la
carretera
en dirección a Santiago.
Seguimos ascendiendo por la pista dejando a nuestras espaldas el
espectacular cono nevado del Teide que poco a
poco va sobresaliendo erguido y brillante al dar los rayos del
brillante
sol sobre las laderas
heladas de su vertiente
norte. A la izquierda de la pista sale algún camino que bordea
la Cruz de Gala y se dirige hacia la Degollada
de Cherfe o bien el descenso
hacia Las Portelas y El Palmar.
Estas pequeñas aldeas sufrieron
una verdadera sangría migratoria hacia Venezuela a
lo largo de los años 40/50 quedando reducidas a la mínima expresión.
Esa migración hacia las costas suramericanas se realizó masivamente
por medio de pequeños barcos pesqueros donde los hacinados isleños
soñaban con un mundo mejor pues aquí la vida era realmente
difícil en aquellos años.
 |
Parque de Teno |
Esos
emigrantes, ahora casi ancianos, retornan a sus terruños con la intención de pasar sus últimos
años de vida entre sus paisanos, sus tradiciones y lugares queridos.
 |
Santiago del Teide |
Destacan en las laderas del Volcán Chinyero,
los pueblos de Valle
de Arriba, Las Manchas y Arguayo,
esas laderas ahora muy verdes por la abundante lluvia reciente.
A casi 1.250 mts. de altura, en un pequeño
collado, dos sendas comienzan el descenso por la derecha, se dirigen
a cruzar el frondoso Monte del Agua y arribar
hacia el Barranco
de los Cochinos o el Valle del Palmar.
 |
Valle del Palmar |
Ya divisamos las grandes antenas que “adornan” la cima de
la Cruz de Gala, complejo de telecomunicaciones
de Telefónica
y que sobresalen de las copas de los pinos alrededor. Llaman nuestra
atención algunos “Roques” en las zonas más
elevadas de los Acantilados de los Gigantes a
ambos lados del estrecho Barranco de Masca,
como el Roque de Guergue.
El Valle del Palmar aparece suavemente esparcido
en las laderas norte a una altura de 800 mts. muy fértil, donde se debieron cultivar
los cereales con cierto éxito agrícola aunque con reducido
espacio.
Destaca, a lo lejos, la Isla de la Gomera y
a la derecha la Isla
de La Palma, sus perfiles me son muy familiares,
sus cumbres cubiertas por intensas nubes. Disfrutamos durante
un
buen rato
de las hermosas panorámicas
que nos ofrece esta atalaya a 1.345 mts. de altura, además en
la más absoluta soledad.
|