CAMINOS Y CAÑADAS DE CEBREROS (ÁVILA)

Día 25-1-03. El pasado día 22 de Septiembre y con el fin de hacer público el esfuerzo y dedicación realizado por el Ayuntamiento de Cebreros y algunos de sus habitantes, se invitó a una Concentración de Senderismo y al mismo tiempo la realización de un recorrido por los Senderos de Pequeño Recorrido (PR), perfectamente balizados y con letreros indicativos de distancias, lugares de interés, etc. etc. Dichos itinerarios aprovechan viejos caminos y calzadas, Camino Real, Cañada Real Leonesa, etc. etc. que cruzan el término municipal y que hoy en día han perdido parte de la importancia que en su día tuvieron. Parte de este aprovechamiento también lo hace el Camino de Santiago que une Valencia con la Ciudad Santa en su dirección hacia Ávila. La mayor parte de estos senderos son ciclables en un importante porcentaje.

Rollo o Picota


No pude acudir a dicha presentación pero me prometí que no tardando mucho realizaría una visita sosegada a dicho pueblo y su entorno, también aprovecharía para verificar el trazado del GR10 en su entrada al Valle del Alberche, pues el recorrido que hice algún tiempo atrás pudiera no coincidir con la balización recientemente realizada.
Como quiera que mi amigo Luis Alberto participó en su día en el recorrido por los Senderos de Pequeño Recorrido, bien es cierto que no en su totalidad por falta de tiempo, ahora tendríamos la oportunidad de hacerlo juntos también más sosegadamente.
Con la ayuda de Fernando y Angel, del propio pueblo de Cebreros, haremos el recorrido y en el caso de Angel como experto e ilustrado cicerone a quien aprovecho para agradecerle su compañía y amistad.

Ermita de Valsordo


Nos presentamos, Luis Alberto y yo, hacia las 8,20 del recién amanecido y hermoso día, en la plaza de Cebreros donde Fernando y Angel están a nuestra espera, el primero no nos podrá acompañar, pero Angel está preparado para hacernos de guía. Contemplamos el bello amanecer cuando el cielo enrojecido por el deslumbrante sol va cambiando de color segundo a segundo, eso sí, hace un fuerte y frío viento que a ratos se vuelve desagradable, la temperatura no debe superar los 4 grados. La altura, en la plaza de Cebreros, es de 759 metros sobre el nivel del mar y la máxima altitud que ascenderemos durante la excursión llegará a casi los 1.200 metros, aunque primero habremos de descender, desde el pueblo, hasta el lecho del Río Alberche.

Puente de Valsordo sobre el Río Alberche


Iniciamos el descenso hacia la ribera del Alberche y nada más abandonar Cebreros nos encontramos con una Picota o Rollo del siglo XVI en perfecto estado de conservación y de grandes dimensiones, al fondo las estribaciones más orientales de Gredos con sus cumbres adornadas por la nieve. La abundancia de pequeñas explotaciones de viñedos, olivos y almendros nos indican la bondad del clima de los alrededores y sobre todo su ubicación en las laderas sur de esta estribación de la Sierra de la Paramera. Pequeñas explotaciones ganadas al pedregoso campo a base de trabajo manual de limpieza y mantenimiento de los aterrazamientos, en muchos casos abandonados al cultivo.

Cebreros

Vamos comprobando las tareas, recientemente realizadas en el acondicionamiento de fuentes, suelos e indicaciones para comodidad de los senderistas y caminantes que decidan venir a conocer estos hermosos parajes.
Hacemos una breve parada en la Ermita de Nuestra Señora de Valsordo, muy bien conservada y con agradables alrededores, pinares y campas donde se realiza, el primer domingo de Mayo, una romería a la que amablemente hemos sido invitados.
Al irnos acercando al Río Alberche comenzamos a ver el hermoso y sólido Puente de Valsordo, magnífica obra de ingeniería para cruzar el, antiguamente violento cauce, del Río Alberche, ahora más domesticado con la regulación a través de las presas y embalses. Nos quedamos sorprendidos por la belleza del puente y su buena conservación.

Puente de San Marcos

Unos metros más adelante, otro puente, algo más humilde, salva otro arroyo que también en ciertos momentos pudo poner en peligro el paso de esta Cañada Real Leonesa. En grandes rocas, tanto a la entrada como a la salida del puente, vemos escritos en castellano antiguo avisos a caminantes de que el cruce obligaba al pago de determinados derechos de paso, estas leyendas muy indelebles por el musgo y la erosión en las rocas. Río arriba están las ruinas de una antigua fábrica de luz, aún se conserva la presa. Vamos viendo ahora las flechas amarillas dirigiendo al peregrino hacia Santiago de Compostela, también las balizas blanca y roja del GR10.
Comenzamos un largo ascenso para subir hacia la paramera en dirección norte y en busca del Puerto de Arrebatacapas, nombre muy apropiado, pues el de hoy también se le podría llamar arrebatapieles por la fuerza e intensidad del frío viento. Una vez arriba, a más de 1.000 metros, llegamos cerca de la Dehesa, donde un bosque de roble melojo joven quiere volver a lo que fue, hace muchos años, hermoso bosque de centenarios robles, arrasado y cortado sin contemplaciones para leña. Dejamos a nuestra izquierda el punto más alto de la zona, La Mira con 1.318 metros de altura, vértice geodésico y hermosas vistas sobre todo el valle del Alberche y las laderas norte del Macizo Oriental de Gredos.

Puente de Becedas

Varios buitres planean por los alrededores vigilando los movimientos del ganado. Cruzamos la carretera a Ávila, por encima del Puerto de Arrebatacapas, a la altura del kilómetro 103 y como son las 11,30, al abrigo de un terraplen de la carretera y al lado del Arroyo Culerón, nos paramos a reponer fuerzas y hacer un pequeño descanso.
Desde estas zonas altas podemos ver grandes distancias, desde los Montes de Toledo, Abantos, Mujer Muerta, Sierra de Guadarrama, etc. etc. Además de zonas más cercanas como la Sierra de Almenara, Pantano de San Juan, Las Cruceras, La Yedra, etc. etc.
Retomamos nuestro itinerario para iniciar la visita a lo que será, probablemente, la zona más espectacular, Los Brajales y las Hoces del Arroyo de la Pizarra, este arroyo ha conformado fuertes cortes en las pizarras y granito, cayendo en cascadas y remansándose en bellas pozas de transparentes y frías aguas, las laderas cubiertas de pinos y la senda contorneándose en el ascenso y descenso por las inclinadas cuestas. En el punto donde se unen el Arroyo de la Pizarra y el Arroyo del Culerón grandes lanchares de granito por donde vierte el agua con gran ruido. Vamos bordeando el Cerro del Castrejón para dar vista a Cebreros por su parte norte, es una bonita estampa. Al descender por el encajonado cauce y entre los pinos, el viento ha dejado de soplar y ahora hace hasta calor, esto será momentáneamente, pues cuando salgamos a lugares más abiertos, volveremos a recibir las ráfagas del frío viento, ahora en nuestras espaldas.

Puente de Becedas


Dejamos a nuestra izquierda El Castañar y el Cerro de Arrozacedo para pasar al lado del Cementerio y dirigirnos a visitar otras dos joyas de la arquitectura, dos puentes antiguos de bella factura. Primero nos encontramos con el Puente de San Marcos, sobre el Arroyo de la Pizarra, antiguo y muy bien conservado, es el paso de otra antigua cañada ganadera. Y algo más adelante, este sobre el Río Becedas, el Puente de Becedas, medieval y también para el paso del ganado por su estrechez, sorprendentemente muy bien conservado, como todos los que hemos visto. El río viene del pueblo Hoyos de Pinares, por tanto sus aguas, aunque abundantes y con mucha fuerza, tienen un color poco claro y con algunas espumas sospechosas.
Tomamos otro camino de retorno hacia Cebreros donde llegamos hacia las 3,30 de la tarde.
Datos del GPS: Kmts. recorridos 28, tiempo en movimiento 5,50 horas, tiempo total 6,55, tiempo parados 1,05 horas, media en movimiento 4,8 kmts. hora.